domingo, 30 de octubre de 2011

México: Indigenas de Chiapas rezan en dirección a La Meca..


México: los indígenas de Chiapas abrazan al Islam

Alejado de las iglesias católicas de San Cristóbal, en el altiplano del sureño estado mexicano de Chiapas, el Islam echó raíces. Unos 300 indios de la etnia maya tzotzil dirigen todos los días la mirada hacia La Meca y ruegan a Al-lah en vez de a Jesucristo.

Imagen de México: los indígenas de Chiapas abrazan al Islam
La comunidad islámica cobró fuerza en Chiapas. AFP
Desde la conquista española, en 1524, Chiapas había sido una región marcadamente cristiana. Los misioneros españoles enseñaban a los habitantes primitivos que Dios se encarnó en Cristo y murió en la cruz por la humanidad.

Pero la Comunidad Islámica en México cobró una fierza mayor y en la "Madrasa", una escuela, los niños aprender a leer el Corán en árabe.

Fue una suerte de ironía de la historia que en 1995 llegó a Chiapas, justamente un español, para pregonar que el crucificado no era el hijo de Dios y que la verdadera revelación de Dios la constituye el Corán. El español, oriundo de Granada, se llamaba Aureliano Pérez Yruela, miembro de una secta sunita, que rápidamente encontró adeptos entre los tzotziles.

La mayoría de los indios convertidos al Islam eran originarios del distrito rural de San Juan Chamula, que colinda con San Cristóbal de las Casas y que ha sido desde hace algún tiempo escenario de un conflicto religioso.

"De cristiano era Manuel Gómez, ahora soy Mohamed Chechev", dice un indígena de 65 años, nacido católico, pero que fue protestante y que en 1995 abrazó el Islam como otros cientos de habitantes de una comunidad de Chiapas, en el sureste de México.

"Soy musulmán, conozco la verdad, rezo cinco veces al día y hago el Ramadán", resume, en un español rudimentario, este indígena tzotzil que ocupa con 19 familiares una humilde vivienda de Nueva Esperanza, en las afueras de San Cristóbal.

La entrada de su casa es una tienda donde vende verduras que cultiva. Cerca están las calles Belén y Damasco, más adelante el barrio Palestina, todas referencias bíblicas que testimonian la religiosidad protestante de la mayoría de sus habitantes, en medio de los cuales viven unos 300 indígenas convertidos al Islam.

A unos pasos, en una amplia construcción de tres pisos, hay una escuela islámica o madraza, que incluye talleres y un centro de oración del movimiento Murabitún, una rama sufí del Islam surgida en España, que condena el terrorismo, mira con escepticismo el sistema democrático y busca crear comunidades autosuficientes regidas por el Islam alrededor del mundo.

Un grupo de estos españoles encabezado por Aureliano Pérez, conocido como el emir Nafia, llegó a Chiapas en 1993 donde introdujo esa fe entre los indígenas, comenta el antropólogo Gaspar Morquecho.

Pero desde 2009, Chechev y otras familias se apartaron ya que no comparten que los españoles busquen "reunir dinero" en el exterior, exhibiendo imágenes de los musulmanes indígenas. "Nací católico, de Chamula. Tenía unos 15 años cuando me hice evangélico. Nos expulsaron y me vine aca", recuerda Mohamed en el patio de su casa, donde su esposa Noora y su nuera Sharifa.

Tras hacerse adventista finalmente se convirtió al Islam. Su esposa Noora es hija de un líder tzotzil que, por convertirse al protestantismo, fue expulsado en 1961 del vecino poblado de San Juan Chamula, una localidad a unos 10 km de San Cristóbal, caracterizada por su férreo catolicisimo y su simpatía por el otrora hegemónico Partido Revolucionario Institucional (PRI).

"En Chamula es delito no ser católico y no ser del PRI. También se enojaron porque los protestantes dejaron de beber alcohol, negocio de los caciques", comenta Susana Hernández, otra habitante de Nueva Esperanza.

Chiapas se hizo conocido mundialmente en 1994 por la insurrección de la guerrilla zapatista. En esa época los musulmanes "buscaron a los zapatistas, pero (el subcomandante) Marcos no los quiso recibir", explica Morquecho.

Los españoles en cambio sí entusiasmaron a algunos indígenas. "Quizá porque las religiones tradicionales no dieron respuesta a las necesidades de la vida cotidiana", añade el antropólogo.

A Chevchev aprender oraciones en árabe le tomó un par de meses, pese a que su lengua materna es el tzotzil y no sabe leer ni escribir en español. "Nuestro mensajero Mohamed no sabía leer ni escribir. Yo que no sé leer ya puedo recitar el sagrado Corán, el milagro es que uno puede entrar al Islam, Ala es misericordioso, todo nos enseña y nos da todo lo que es de él", añade.

En San Cristóbal, de 180.000 habitantes, la presencia de los indígenas musulmanes no genera rencillas. "Han podido transitar, sin ser perturbados, porque no han representado una amenaza ni política ni económica para este poblado, que sigue siendo colonialista y racista", resume con ironía el antropólogo Morquecho.

Fuente: El Observador Global

El Islam es quizás la religión que más expansión tiene en el mundo actualmente, contrariamente al catolicismo que retrocede a marchas agigantadas. En Latinoamérica hasta el siglo XX, el monopolio del espíritu lo tenía la iglesia de Roma, pero a partir de los años 70 empezaron proliferar las confesiones cristianas, desde evangelistas, adventistas, etc.. Muchas de estas religiones llegaban a Latinoamérica de la mano de misioneros norteamericanos, y venian apoyadas por fuertes sumas de dinero. En muchos casos, se sabe de cierto, que había un interés político detrás, incluso organizaciones como la CIA trabajaban ese aspecto, con el objetivo de controlar mejor estos países. No hay que olvidar que la labor misionera fué uno de los principales logros, predicando el catolicismo, que utilizaron España y Portugal para conquistar y someter estas tierras.
Pero nunca hasta ahora el Islam había arraigado aquí, fuera de los círculos de inmigrantes procedentes de Oriente Medio que se han ido intalando en Latinoamérica durante el siglo XX; a pesar de ello, la immigración procedente de estos paises fué mayoritariamente laica. Estas circunstancias cambiaron, como ha cambiado el mundo musulmán en estas últimas décadas, con una vuelta hacia el predominio de la religión, y dentro de ella de los sectores más intransigentes o radicales. El hecho que por primera vez, étinas ancestrales y propias de nuestros paises abracen la religión de Mahoma, es totalmente novedoso y sin precedentes.
El porque habría que contextualizarlo en la situación que vive el mundo; la caída de las ideologias que propugnaban la transformación radical de la sociedad, hacía una mayor igualdad y justicia; la pobreza que acucia y margina a muchas poblaciones de estas tierras, sin esperanzas en el horizonte para muchas de estas gentes, donde sólo la inmigración legal o ilegal parece ofrecerles alguna esperanza, y el comportamiento de la iglesia católica que muchas veces se sustenta y apoya el poder que somete a los pobres, cuyo ejemplo de ostentación y riqueza en los centros de poder, como Roma, contrasta con otras religiones que muestran una relación más humilde y consecuente con lo que predican. Por todas estas circumstancias, no es de extrañar algunos pueblos de América busquen esperanza y consolación en el Islam.

sábado, 29 de octubre de 2011

Una cumbre diseñada desde el poder...



Correa se retira de Cumbre iberoamericana en protesta contra el Banco Mundial

Acusó a la institución de chantajear a su país cuando era ministro de Economía y ante la intervención del presidente paraguayo, Fernando Lugo.





El presidente de Ecuador, Rafael Correa, se retiró hoy montentáneamente de la Cumbre Iberoamericana, que se celebra en Asunción (Paraguay) en protesta por la participación de la vicepresidenta del Banco Mundial (BM) Pamela Cox.


Acusó a la institución de chantajear a su país cuando era ministro de Economía y ante la intervención del presidente paraguayo, Fernando Lugo, justificando la amplitud de este foro, Correa replicó: "¿Y cuando nos escuchará a nootros el Banco Mundial?".

La sorpresiva actitud de Correa se produjo apenas Lugo concedió la palabra a Cox. El mandatario ecuatoriano interrumpió para preguntar: "¿Tenemos que recibir al Banco Mundial?".

"Cuando era ministro de Economía nos negó un crédito porque cambiamos la política económica. Fue defensor de grandes capitales, de intereses hegemónicos extrarregionales. ¿Por qué en este foro tenemos que escuchar al Banco Mundial?", insistió.

Lugo intervino para decir que esta cumbre iberoamericana "es un foro amplio y abierto". "Sé que muchas personas y gobiernos tienen cuestionamientos al Banco Mundial pero qué mejor oportunidad que escucharlo aquí y críticamente digerir y repensar", agregó el anfitrión.

Entonces Correo insistió: "¿Cuando nos escuchará a nosotros el BM? Este es un foro iberoamericano, dijo, y se negó a escuchar "una cátedra que chantajeó abiertamente" a su país. "Me retiraré durante su intevrención y regresaré", dijo y salió de la sala donde se realizaba la sesión plenaria.

Fue el primer incidente que se produjo apenas iniciada la sesión plenaria de la XXI Cumbre Iberoamericana, que se desarrolla en la sede de la Conmebol, en los alrededores de Asunción, la capital de Paraguay.




La cumbre de paises latinoamericanos demuestra claramente que más que un foro para reunir y escuchar múltiples voces, se ha convertido en un intento de aleccionar a quienes no siguen los principios económicos dominantes. España pretende ser el caballo de Troya, para una vuelta atrás en unas economías que conocen bien el sufrimiento impuesto por las condiciones draconianas en otros tiempos, llámense Banco Mundial, FMI, etc.., quienes dictan estas cátedras maliciosas. Las lecciones neoliberales a las que Latinoamérica sucumbió en dácadas anteriores, de la mano de gobiernos corruptos y conservadores, arruinaron la mayoría de los países de la región, y desmantelaron toda la estructura pública y estatal, malvendiendo las riquezas, en medio de deudas que aumentaban astronómica y infinitamente.

jueves, 27 de octubre de 2011

Llegó la justicia.. !!


Astiz, el Tigre y el grupo de tareas de Massera

El TOF 5 condenó a doce de los 18 acusados a prisión perpetua. Hubo dos absoluciones. Culpó a los represores por el homicidio de Walsh y de los secuestros y asesinatos del grupo de la Iglesia Santa Cruz.
 Por Alejandra Dandan
Lilia Ferreyra empezó la mañana revisando papeles, buscando. Finalmente agarró el original de la copia mecanografiada de la Carta a la Junta Militar de Rodolfo Walsh. La mujer entró a la sala Auditorium de los Tribunales de Comodoro Py con las hojas guardadas en la cartera, la letra, guardándolo a él, extendiendo en ese espacio así sacralizado su presencia: “El juicio para mí tiene un sentimiento más íntimo”, dijo. “La sensación de que es una respuesta tardía al alegato que Rodolfo escribió en la Carta a la Junta Militar, por eso lo traje: es la respuesta que la Justicia le da a este escrito que tengo en mis manos 34 años más tarde.”
El presidente del Tribunal Oral Federal 5, Daniel Obligado, leyó finalmente, después de dos años de juicio oral y de esperas, de pruebas, testimonios y desgarros, la sentencia del histórico primer juicio a los represores de la Escuela de Mecánica de la Armada. El Tribunal condenó a 12 de los 18 represores a prisión perpetua por privación ilegal de la libertad y tormentos agravados y homicidios. Entre ellos, quedaron los nombres más emblemáticos y algunos de lo de mayor peso dentro de la estructura militar: Jorge el “Tigre” Acosta, jefe operativo del principal centro clandestino de la Marina; Antonio Pernías, Ricardo Cavallo, Jorge Radice, Oscar Montes y Alfredo Astiz, que cuando escuchó la sentencia dejó de esconder la cara, sacó pecho y una escarapela de algún lado para ponérsela en la solapa seguido fijamente por una de las cámaras de la sala. Las 12 perpetuas incluyeron las acusaciones por los homicidios de los 12 integrantes del Grupo de la Iglesia Santa Cruz, entre los que estaban Azucena Villaflor, las primeras Madres de Plaza de Mayo y las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet. Y 6 de las 12 condenas a perpetua sumaron la acusación por la privación ilegal de la libertad, tormentos, robo de bienes y el homicidio de Rodolfo Walsh, en una decisión que implica por primera vez una definición jurídica sobre el asesinato a partir de los testimonios que se recogieron en el juicio y dieron cuenta de la presencia de su cuerpo muerto en la ESMA, pese a la desaparición de sus restos. Acosta, Pernías, Astiz, Radice, Cavallo, Ernesto Weber y Juan Carlos Fotea fueron acusados por su caso.
El fallo aplaudido en el final por sobrevivientes y familiares que se congregaron en dos de las salas de Tribunales, en la calle, en un festival organizado por HIJOS, contuvo otras definiciones importantes. Los jueces Obligado, Ricardo Farías y Germán Castelli condenaron a la pena de prisión perpetua a Oscar Montes por el crimen de María Cristina Lennie, en una resolución que por sus características también es una bisagra: Lennie tomó una pastilla de cianuro en el momento del secuestro. El caso considerado hasta ahora como un supuesto suicidio había entrado al juicio por privación ilegal de la libertad y tormentos. La querella del CELS pidió, en su alegato, un cambio para imputar a los acusados por su homicidio, al considerar que cuando “ella opta por el suicidio no lo hace libremente ni por propia decisión, sino que lo hace forzada por las circunstancias que genera en forma dolosa e ilegal el imputado”, un argumento que terminó plasmado en la sentencia.
La perpetua alcanzó también a Miguel Donda, en su caso por el homicidio de Raymundo Villaflor: una decisión que admite el cambio de calificación en el mismo sentido de Walsh: pese a la ausencia del cuerpo el Tribunal reconoció en el fallo el asesinato a partir de los testimonios de quienes lo vieron muerto en el centro clandestino de los marinos.
Manuel García Tallada y Juan Carlos Fotea recibieron 25 años de prisión. El médico Carlos Capdevilla recibió la pena a 20 años de prisión por 14 privaciones ilegales y tormentos agravados. Juan Antonio Azic, el apropiador de Victoria Donda, fue condenado a 18 años por 3 privaciones ilegales de la libertad y tormentos agravados, entre ellos el de Carlos Lordkipanidse, a quien torturó con su hijo sobre la panza. Y hubo dos absoluciones: Juan Carlos Rolón y Pablo García Velazco, alias Dante, acusado por las víctimas como el jefe del operativo de Rodolfo Walsh. Rolón estaba imputado como parte de la patota del operativo en la Santa Cruz. Anoche no se conocían las razones por las que el tribunal decidió absolverlo, pero seguirá detenido porque está procesado por otros casos de la megacausa. El caso de García Velazco es uno de los más cuestionados por los sobrevivientes. “Dante” tenía un hermano mellizo que está muerto y a quién él le imputa la participación en el operativo de Walsh como parte de su coartada y de la lógica de invisibilización de los represores. Quienes lo conocieron y volvieron a verlo ayer por la mañana cuando pronunció sus últimas palabras estaban furiosos, convencidos de que esa coartada podría permitirle liberarse a los ojos de los jueces. Como Rolón, tampoco saldrá en libertad: continuará detenido por otros procesamientos pendientes.
Finalmente, la sentencia avanzó sobre pedidos planteados por la fiscalía de Mirna Goransky y Pablo Ouviña y dio lugar a otros pedidos que plantearon en los alegatos las querellas integradas por la Secretaría de Derechos Humanos de Nación, el Cels, que sumó a Abuelas de Plaza de Mayo, la agrupación Kaos, Patricia Walsh y Horacio Méndez Carrera y Luis Zamora, en representación de las monjas francesas y el grupo de la Santa Cruz. Algunas de las respuestas fueron tomadas como verdaderas sorpresas. El tribunal ordenó que se abra una investigación sobre el rol que mantuvo durante la dictadura Ramón Arrosa, el primer jefe de la Armada de la democracia. Arrosa, que hizo su carrera de ascenso durante la dictadura, declaró en el juicio como testigo y dijo aquello de que la infiltración de Astiz en el Grupo de la Santa Cruz había sido “exitosa” y que el problema de la Armada había sido no darle cobertura y enviarlo nuevamente a trabajar esta vez a París, donde lo descubrieron los sobrevivientes. Una declaración que en su momento enfureció hasta a sus camaradas de armas, que le reprocharon haberse lavado las manos. Otra decisión fue separar las acusaciones por violencia sexual en la ESMA y derivarlas al juzgado federal numero 12, donde Sergio Torres abrió una causa situándolos como delitos de lesa humanidad. Lo mismo ordenó respecto de los niños secuestrados con sus padres y el funcionamiento de la maternidad clandestina de la ESMA. El tribunal ordenó una medida de protección sobre el Campo de Deportes de la ex ESMA, que aún sigue usando la Marina y sobre el que existen sospechas de que se utilizó para la incineración o entierro de cuerpos.
Otro dato, quizá más inesperado, fue un pedido para que la Corte Suprema de Justicia de la Nación promueva ante los organismos de Justicia internacional la inclusión de la figura del perseguido político en el delito internacional de Genocidio.

La espera

La sentencia se había anunciado para las seis de la tarde, pero se escuchó recién dos interminables horas más tarde. La demora alentó todo tipo de rumores. En los pasillos, los empleados del Tribunal organizaban las filas para acreditaciones que rebalsaban capacidades y presencias. Entre los invitados de los acusados apareció Cecilia Pando, que terminó en un momento en medio de un pasillo espalda con espalda con Myriam Lewin. Un empleado sudaba buscando formas para hacer entrar como acreditados a los cronistas de prensa que llegaron de todo los lugares. Otro decía que todo estaba bien, que iba a ver una sentencia justa. Los jueces, sin embargo, no aparecían. En la sala alguien llegaba con el dato de que no se ponían de acuerdo, que habría solo cuatro perpetuas.
El Tribunal tenía antecedentes que despertaban cierta inquietud desde el comienzo del juicio. Con sólo un integrante distinto, había absuelto a tres de los cinco acusados en el último juicio a los ex jefes de Area. Además, hace cuatro años, no pudo garantizar la seguridad del ex prefecto Héctor Febres, que murió aparentemente envenenado en prisión antes de escuchar la sentencia.
A las ocho de la noche, todos los que tenían que estar estaban ahí. Las Abuelas de Plaza de Mayo Estela Carlotto, Rosa Roisinblit, Nora Cortiñas y Laura Conte, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde y su segundo, Luis Alem; el diputado Julio Piumato, el presidente del CELS, Horacio Verbitsky. Cecilia de Vincenti, la hija de Azucena Villaflor. Ana María, Mabel y Esther, las hijas de Esther Careaga del grupo de la Santa Cruz. Lilia Ferreyra y Jorge Pinedo, el ex marido de Patricia Walsh. Los sobrevivientes: Graciela Daleo, Carlos Lordkipanidse. Las sobrinas de Léonie Duquet que llegaron por primera vez a Argentina desde Francia para escuchar la sentencia. Su prima, sor Geneviève Jeanningros, vestida de religiosa, acompañada por el embajador de Francia Jean Pierre Asvazadourian. “Mucho de emoción”, decía Geneviève. “Tengo admiración por la Argentina, de su valentía de hacer estos juicios, de una democracia que puede estar fundada sobre la justicia: estuve el año pasado y presencié la manifestación del 24 de marzo, vi todos esos jóvenes que para mí es una inmensa esperanza para la Argentina y todos los 30 mil desaparecidos son como sus semillas, para el día de hoy, de mañana”.
Algo de eso apareció en la sala en ese momento. Adolfo Mango, de la Santa Cruz, y María Adela Antokoletz, que estuvieron día a día ocupando las sillas de los interminables días de audiencia, repartieron unas imágenes con las fotos de los doce de la Santa Cruz. Con la cara de Walsh. Las imágenes eran como estampas. A las 20.07, cuando entraron los marinos esposados a la sala, los familiares miraban detrás de un vidrio. Con los puños en alto, la V de la victoria en las manos y las manos alzadas con las estampas hicieron de fondo de los flashes. Cuando todo terminó, y el tribunal dijo lo que dijo, la sala volvió a cantar su himno: 30 mil compañeros detenidos desaparecidos, presentes. Ahora y siempre.


Un emblema, 86 tristezas


Por Victoria Ginzberg
¿Será por la supuesta “cara angelical” de Alfredo Astiz, por su mirada fría como un témpano, sus ojos inexpresivos, superficiales, el rictus asqueroso que se volvió a ver en sus apariciones en este juicio, su lunar? ¿Será por su infiltración en el incipiente movimiento de derechos humanos, porque logró la confianza y la compasión de las mujeres que ya se organizaban para reclamar que les devolvieran a sus hijos, porque dicen que selló con un beso su traición y eso solo ya parece parte del guión de una película? ¿Será por aquellas víctimas, en apariencia “más débiles”, o por las “más célebres”, por el escritor, el periodista, el militante que utilizó su máquina de escribir para difundir los crímenes que se cometían en los sótanos y usó su otra arma para defenderse cuando lo buscaron para asesinarlo y llevarlo a aquellos sótanos? ¿Será por los bebés que nacieron en una piecita de Capucha, porque, antes de matarlas, a las madres les hacían escribir una carta a su familia que nunca sería entregada y les mostraban un ajuar comprado para ese niño que sería despojado de su nombre y de su historia? ¿Porque hubo víctimas francesas y suecas y desde Francia y Suecia el reclamo fue permanente, una mosca en la oreja para funcionarios políticos y judiciales argentinos? ¿Será porque el edificio, imponente, atraía indefectiblemente las miradas de todos los que entraban o salían de la Capital por la zona norte? ¿Porque sus cuatro columnas, su nombre en el friso, su iluminación nocturna, su visibilidad y presencia eran en definitiva señales de la pretensión de mostrar que todavía estaba allí, que todavía estaban allí? ¿Será porque el jefe, el Almirante Cero imaginó que luego de las muertes, las torturas, las violaciones, podría convertirse en un líder político? ¿Será porque siempre hay grietas y hubo sobrevivientes que incluso mientras la resistencia mayor era mantenerse con vida ya imaginaban posibles juicios, denuncias, declaraciones? ¿Porque cuando “las sacaban a comer” las mujeres escribían su bronca en los baños con el lápiz labial que les daban como parte de su proceso de “rehabilitación”? ¿Será porque muchos de los que salieron hablaron incluso cuando no tenían los dos pies afuera, cuando todavía eran vigilados, cuando el terror seguía habitando sus cuerpos?
Tal vez por todas esas cosas un poco, aunque nada termina de explicarlo del todo. Lo cierto es que la ESMA, la Escuela de Mecánica de la Armada, se convirtió tempranamente en el símbolo del sistema acabado del horror del terrorismo de Estado. Fue probablemente el centro clandestino de detención y exterminio por el que pasaron más víctimas. Pero no se trata de una cuestión cuantitativa. Algo hizo que a pesar de que ya había más de 240 represores condenados y más allá de la importancia que tuvieron sentencias como las del Atlético-Banco-Olimpo o La Perla o el quiebre que significó para la continuidad de la impunidad en democracia la cadena perpetua a Luis Abelardo Patti, por citar algunos ejemplos, ayer fuera un día bisagra.
- - -
La carga simbólica de la ESMA fue también comprendida por los represores. El juicio que luego de dos años concluyó ayer fue el más resistido desde la anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. Cuando el Congreso barrió con aquellos dos impedimentos, la Cámara Federal porteña decidió de oficio reabrir las dos “megacausas” que habían quedado congeladas a fines de los ’80: Primer Cuerpo de Ejército y ESMA. En la primera había todavía mucho por hacer, testimonios que tomar, pruebas que recolectar. La segunda estaba casi lista para ser “elevada”, es decir para comenzar con los preparativos de juicio oral. Pero el expediente terminó demorado un año en la Cámara de Casación Penal. Fue el “caso testigo” de los represores y sus defensores, entre los que se contaba el ex presidente de ese tribunal superior Alfredo Bisordi, que luego de irse de ese puesto pasó a desempeñar formalmente el papel de abogado de los acusados de violaciones a los derechos humanos. La investigación sobre el Primer Cuerpo de Ejército comenzó a avanzar y a la vez se abrieron y terminaron causas en distintos lugares del país: La Plata, Córdoba, Tucumán, Mendoza... Sobre la ESMA, sólo se intentó hacer un juicio al prefecto Héctor Febres por cuatro casos. Lo que haya sido ese proceso ¿un globo de ensayo? ¿un pase de facturas al chivo expiatorio? terminó con el acusado muerto por envenenamiento por cianuro en condiciones más que sospechosas. Los Marinos, sea porque tienen mayor poder de lobby, todavía contactos o mucha suerte, lograron demorar sus condenas. Recién a fines del año pasado hubo sentencia para miembros de ese arma en Mar del Plata. Ayer les tocó a sus represores más simbólicos.
- - -
“Es que a través de la ESMA se puede contar el proceso de memoria, verdad y justicia desde la democracia para acá”, apunta Valeria Barbuto, del Centro de Estudios Legales y Sociales.
En 1994, los represores Antonio Pernías y Juan Carlos Rolón fueron al Congreso para defenderse porque los senadores se negaban a votar sus ascensos luego de que se publicitaran sus antecedentes. Admitieron haber participado en torturas y secuestros. El incidente motivó que se estableciera un mecanismo de consulta con organismos de derechos humanos y la secretaría del área para comprobar que los miembros de las Fuerzas Armadas involucrados en violaciones a los derechos humanos que debido a las leyes de impunidad no podían ser condenados al menos no siguieran haciendo carrera.
Otro marino que pasó por la ESMA, Adolfo Scilingo, fue, con su confesión ante Horacio Verbitsky en El Vuelo, quien inauguró un nuevo período en el vínculo entre la sociedad argentina y la memoria de los crímenes de la última dictadura. La ratificación en la voz de los verdugos de que los desaparecidos eran tirados vivos al mar, terminó de alguna forma con la era del hielo postindultos y dio inicio a un proceso –el de la justicia– que todavía estamos viviendo.
La ESMA también fue punta de lanza en la política de recuperación de los sitios en los que funcionaron centros clandestinos de detención. En 1998 Carlos Menem anunció que demolería el edificio para levantar allí un monumento a la “reconciliación nacional”. La Justicia, a pedido de Graciela Lois y Laura Bonaparte, lo impidió. La medida tomada por Menem derivó de a poco y con el tiempo –desalojo de los marinos de por medio– en la instalación del Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos.
- - -
La sentencia de ayer se festejó dentro y fuera del tribunal. En la sala y en la calle hubo abrazos, lágrimas de emoción, de tristeza y de alegría. “Hemos cumplido nuestro mandato con los compañeros”, dijo como en representación de los sobrevivientes de la ESMA Lila Pastoriza. Además de conseguir la primera condena en la Argentina para la mano de obra de Massera, los que estuvieron secuestrados en la ESMA y pudieron salir fueron durante el juicio la voz de los asesinados y desaparecidos. “Un muerto es una tristeza, un millón de muertos es una información”, cita Pilar Calveiro a Tzvetan Todorov en Poder y Desaparición. Los sobrevivientes contaron las historias de los que ya no están, recuperaron sus nombres, sus deseos, su militancia. Para que los muertos dejaran de ser un número, el número que les dieron en la ESMA al entrar y se volvieran una tristeza. Cada uno una tristeza particular. 86 tristezas por las que ayer se hizo justicia
Complementar esta información o valorarla por mi parte creo que esta de sobra, si, me reafirmo en lo que otras veces he dicho: No hay democracia posible si hay privilegios, si los resposables del asesinato y la represión del estado permanecen impunes, existe una premisa que anula la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y la justicia. Argentina da una lección de justicia y democracia al mundo, falta nos hace a todos.

De cumbre a cerrito...

Santos no asistirá a Cumbre Iberoamericana
Santos decidió permanecer en Colombia con motivo de las elecciones municipales que se van a celebrar el próximo domingo                                                                       
                                                                                                                                   












ÚN | EFE.  El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, no asistirá a la Cumbre Iberoamericana, que se celebrará en Paraguay los próximos viernes y sábado, y será representado por el vicepresidente, Angelino Garzón, informó hoy una fuente oficial.

La canciller colombiana, María Ángela Holguín, hizo el anuncio en Brasilia en una rueda de prensa junto a su homólogo brasileño, Antonio Patriota.

Holguín explicó que Santos decidió permanecer en Colombia con motivo de las elecciones municipales que se van a celebrar el próximo domingo.

La ausencia de Santos se suma a la del presidente de El Salvador, Mauricio Funes, confirmada hoy, y a la de Cristina Fernández (Argentina), Dilma Rousseff (Brasil), Laura Chinchilla (Costa Rica), Raúl Castro (Cuba), Porfirio Lobo (Honduras), José Mujica (Uruguay) y Hugo Chávez (Venezuela)



Es imposible esconder por más tiempo la realidad de estos encuentros, y es que ya no interesan a casi nadie, por lo menos en Latinoamérica. España, principal impulsora, quería prestigiarse ante los paises latinoamericanos, crear una especie de Commonwealth para capitanear sus ex-colonias, y fomentar los negocios, o afianzar sus importantes inversiones en la región. 
Pero la realidad es otra, los paises de Latinoamérica ha perdido interés por varios motivos, uno de ellos es que la nombrada como Madre Patria, no tiene un volumen económico, ni de intercambio comercial con la zona que sea determinante para las economías latinoamericanas. La crisis económica a devuelto a España y Portugal  al lugar que ocuparon hace 20 o 30 años, es decir: paises económicamente dependientes dentro de Europa. El tiempo de sus imperios pasó hace siglos y hoy América tiene otras fuentes de intercambio y un potencial económico que deja chiquitas las economías de su antiguas metrópolis.
Por otro lado, políticamente, España no ha sabido ganarse a los paises latinoamericanos, no ha compredido su idiosincrasia, ni sus actuales derroteros políticos y sociales. Muchas veces España y Portugal han actuado en la zona siguiendo los pasos de Estados Unidos, o conformando una misma posición, cosa sin duda, no muy popular en la región. Y para terminar, trifulcas verbales, como las que protagonizó el rey de España, con otros mandatarios, por el tono, no ayudan al prestigio hispano, pues a pesar de las chanzas y sonrisas que provoquen, siempre quedan como actitudes de superioridad y menosprecio hacia dirigentes de las repúblicas latinaomericanas, más bien recuerdan los tiempos del despotismo y de la colonia.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Marchan por el derecho y el respeto a las mujeres..


La "marcha de las putas" llegó a Panamá


Una masiva manifestación contra la violencia de género y contra los asesinatos de mujeres en manos de sus parejas tuvo lugar en las calles de la capital panameña.


Imagen de La "marcha de las putas" llegó a Panamá
"La marcha de las putas", como se denominó la manifestación, recorrió las principales calles de la capital de Panamá - La Tribuna
Cientos de personas pidieron en Panamá el fin de la violencia de género y exigieron acciones al gobierno de Ricardo Martinelli para acabar con los asesinatos de mujeres en manos de sus parejas.

"La marcha de las putas", como se denominó la manifestación, recorrió las principales calles de la capital de Panamá, donde muchas mujeres, al son de la música, mostraban letreros con mensajes como "No, es no", "No a la violencia contra la mujer" o "Soy tu madre, soy tu hija, soy tu hermana. Defiéndeme".

También llevaban antifaces, máscaras y disfraces. "Sabemos que el título de la marcha es grosero, pero pudimos hacer docencia de que somos mujeres y como tal merecemos respeto. Independientemente de cómo vayamos vestidas, del día o de la profesión", afirmó Joyce Araújo, una de las organizadoras.

"Las autoridades tienen que crear políticas públicas para eliminar el ‘femicidio’. No es posible que todavía hoy las mujeres sigan siendo víctimas de sus parejas", exigió Araújo.

CIFRAS ESCALOFRIANTES

45 mujeres fueron asesinadas en lo que va de este año en Panamá, 29 de ellas a manos de sus parejas, denunció horas antes de la marcha una organización defensora de la igualdad de género.

"En lo que va de año 45 mujeres han sido asesinadas en Panamá, de las cuales 29 (...) a manos de sus parejas por el hecho de ser mujer", denunció Nelva Reyes, de la asociación Espacio de Encuentro de Mujeres.

En 2010, 72 mujeres murieron asesinadas, 64 de ellas víctimas de violencia doméstica en Panamá. "La violencia ha ido aumentando en los últimos años, no sólo las muertes, que es el episodio final, sino los golpes, las agresiones verbales o la atención sicológica de mujeres maltratadas", añadió Reyes.

http://observadorglobal.com/la-marcha-de-las-putas-llego-a-panama-n33044.html


La mujeres en Latinoamérica son el principal sostén de la familia y por tanto de la sociedad, sin embargo a cambio reciben menosprecio, maltrato y discriminación. Esa es una de las grandes contradicciones que viene de la mano de una doble moral: la falsedad donde se ensalza la virtud o divinidad de la mujer, que en la soledad de la casa, o en el trato social; ve convertirse ese discurso gradilocuente en desprecio, maltrato y discriminación. Una de las revoluciones pendientes en Latinoamérica son los derechos de las mujeres, hasta que no se afronte de raiz esta cuentión, no podrá hablarse de igualdad, justicia y democracia. En muchos paises latinoamericanos la ley ha avanzado enormemente en ese camino. Sin embargo las sociedades parecen ir en muchas veces por detrás de esos avances.

Se va a terminar la impunidad en Uruguay..


Uruguay: hacia la imprescriptibilidad de los delitos de la dictadura

El oficialismo, a pesar de las críticas de la oposición y las amenazas de demanda por parte de militares retirados, logró aprobar en el Senado el proyecto de ley que declara imprescriptibles los delitos cometidos durante la dictadura militar.


Imagen de Uruguay: hacia la imprescriptibilidad de los delitos de la dictadura
El Senado uruguayo aprobó un proyecto de ley que declara imprescriptibles los delitos cometidos en la última dictadura (1973-1985), que caducarían el 1 de noviembre, con el rechazo de la oposición y el anuncio de acciones legales por parte de militares retirados.

Tras casi diez horas de discusión la Cámara de Senadores aprobó con los votos del oficialista Frente Amplio (izquierda) -16 votos en 31- el proyecto que ahora pasó a la Cámara de Diputados, donde será debatido el miércoles.

La norma aprobada "restablece el pleno ejercicio de la pretensión punitiva del Estado para los delitos cometidos en aplicación del terrorismo de Estado" hasta el 1 de marzo de 1985, fecha del retorno de la democracia.

Además, declara estos delitos "crímenes de lesa humanidad de conformidad con los tratados internacionales" y afirma que "no se computará plazo alguno, procesal, de prescripción o de caducidad" para su juzgamiento.

Hasta ahora los condenados -aproximadamente una decena, entre los cuales están los ex dictadores Gregorio Álvarez y el fallecido Juan María Bordaberry- lo han sido por homicidio especialmente agravado, un delito que prescribirá el 1 de noviembre para los crímenes cometidos durante ese periodo, por lo que las causas en las que no haya habido un procesamiento se archivarían.

La votación fue celebrada con aplausos por parte de un centenar de personas que presenciaban la sesión desde las barras. "Si estos casos prescribieran, sería paradójico y quizás una burla para los familiares que en tiempos de la dictadura obviamente no podían pleitear ni pedir justicia, (y) que cuando se abre la democracia, casi a los dos años (...) se decreta una Ley de Caducidad o de impunidad", sostuvo el senador oficialista Rafael Michelini, al informar sobre el proyecto.

LEY DE CADUCIDAD

La ley de Caducidad fue aprobada en 1986, cuando la justicia comenzaba a citar a militares por violaciones a los derechos humanos cometidos durante la dictadura y un año y medio después de otra norma que amnistió a los presos y perseguidos políticos.

El Poder Ejecutivo, que según la Ley de Caducidad debía autorizar qué casos de violaciones de derechos humanos podían ser juzgados, no lo hizo durante los 20 años en que estuvo controlado por los partidos tradicionales Colorado y Nacional.

Con la llegada de la izquierda al poder, en 2005, el entonces presidente Tabaré Vázquez dio luz verde a los primeros juicios.

En marzo de este año, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ordenó a Uruguay investigar y juzgar los delitos de la dictadura, pero dos meses más tarde un intento del gobernante Frente Amplio (FA) para suprimir la Ley de Caducidad fracasó en el Parlamento por la desobediencia de uno de sus diputados.

Desde entonces, el presidente uruguayo, José Mujica, revocó más de 80 actos administrativos de otros gobiernos que habían frenado investigaciones.

LA OPOSICIÓN CRITICA

En un áspero debate, con permanentes referencias al pasado y a la salida de la dictadura, los tres partidos de oposición rechazaron el proyecto afirmando que desconoce la voluntad de la ciudadanía que en dos consultas populares (en 1989 y 2009) no aprobó la anulación de la polémica Ley de Caducidad.

El senador del Partido Nacional Jorge Saravia, que se desvinculó del FA tras el debate anterior sobre la Ley de Caducidad, calificó el proyecto como "un golpe de Estado", asegurando que "parece haber ansias de venganza, en lugar de respeto por el voto de la gente".

La dictadura dejó 38 desaparecidos en Uruguay, según la Comisión para la Paz que funcionó entre 2000 y 2003 para investigar el destino de los desaparecidos. En Argentina se denunciaron otras 182 desapariciones de uruguayos, en Chile ocho, en Paraguay dos y en Brasil una.

LOS MILITARES RECLAMAN

Militares retirados, en tanto, anunciaron acciones judiciales contra exmiembros de grupos armados de la década de 1960 y 1970. "Estamos en igualdad de condiciones para realizar denuncias a las personas que cometieron delitos de sangre y no fueron juzgados ni procesados ni cumplieron ningún día de cárcel", dijo el presidente del Centro Militar, coronel Guillermo Cedrez.

Cedrez afirmó que se basarán en la sentencia de la CIDH y en el Pacto de San José de Costa Rica, que sostienen "que no se deben conceder ningún tipo de amnistías".

El militar consideró que el debate en torno a los delitos de la dictadura "provoca inestabilidad porque esto va a traer aparejado que desfilen por los estrados varias generaciones de septuagenarios y sexagenarios de ambos lados". "Y se va a dar el caso que también a ex guerrilleros sus nietos les van a preguntar por qué mataron", aseguró.



http://observadorglobal.com/uruguay-hacia-la-imprescriptibilidad-de-los-delitos-de-la-dictadura-n33038.html

Un estado democrático nunca puede basarse en el olvido y la impunidad, incluso admitiendo el perdón, para que este exista, exige primero un juicio. La impunidad, mirandola desde donde se mire, introduce en la ley unos privilegios, por tanto anula la igualdad de derechos, y subsiguientemente la propia democracia. Uruguay va a terminar con esos privilegios de la mano de sus representantes políticos, que no harán tabla de cambio,  ni negocio, con quienes sufrieron el martirio, la tortura o la cárcel. Ni los dejaran en el silencio de sus tumbas para que el viento del olvido convierta en nada la justicia.

lunes, 24 de octubre de 2011

La ley de la OTAN..



Fidel Castro: OTAN es el más pérfido instrumento de represión que haya conocido la humanidad

El líder cubano Fidel Castro expresó en sus acostumbradas Reflexiones, que la Organización del Tratado de Atlántico Norte (OTAN) se ha convertido en “en el más pérfido instrumento de represión que ha conocido la historia de la humanidad”, debido a los ataques que ha hecho en el mundo desde su creación en 1949.

En su espacio que publica la prensa cubana, Fidel Castro condena la forma en como la Alianza armó a los rebeldes libios para que terminarán asesinado al coronel Muammar Al Gaddafi esta semana en Libia, país que gobernaba desde hace más de 40 años.

“Muammar Al-Gaddafi, fue herido de gravedad por los más modernos cazabombarderos de la OTAN que interceptaron e inutilizaron su vehículo, capturado todavía vivo y asesinado por los hombres que esa organización militar armó”, escribió el líder cubano.

Para Fidel, la manera como el cadáver de Gaddafi fue secuestrado y exhibido como trofeo de guerra, “ viola los más elementales principios de las normas musulmanas y otras creencias religiosas prevalecientes en el mundo”.

El líder cubano promete dedicar a sus siguientes artículos un análisis a los hechos que desataron la guerra en Libia y que terminó con la muerte a balazos del Muammar Al-Gaddafi


http://www.telesurtv.net/secciones/noticias/99359-NN/fidel-castro-otan-es-el-m%C3%A1s-p%C3%A9rfido-instrumento-de-represi%C3%B3n-que-haya-conocido-la-humanidad/




Mientras los paises centrales (Europa y Estados Unidos), parafraseando el libro de George Orwell: 1984; se debaten en una grave crisis económica. Las organizaciones, protestas y exigencias de la población han dejando en general de tener cariz ideológico, para centrase en cuestiones de bienestar y riqueza.
Organizaciones como la OTAN, alimentadas económicamente e ideologicamente por el poder de esos paises centrales, se dedican a imponer su ley represiva al resto del mundo, con el sentido de crear un estatus donde no haya espacio ni para los díscolos, ni para estados soberanos.
Si ahora tanto se habla de globalización, y antes de imperialismo, neo-colonialismo, colonialismo o piratería; palabras para nombrar una misma cosa. El famoso gendarme mundial aparece claramente con toda su crudeza, la OTAN, que no es otra cosa que el poder armado de los intereses del capital. Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Holanda, Alemania, España, Italia, Turquía, con sus asociados Arabía Saudí, Qatar, Emiratos, Kuwait, todos bajo una o diversas siglas, caen y caerán sobre cualquier rincón del mundo donde les parezca que sus intereses peligran o pueden cultivarse.
No es la primera vez que la ONU legitima acciones armadas de bombardeo e intervención con el resultado de miles de muertos. Siempre que es necesario, esa organización, máxima expresión de las desigualdades del mundo, representante del poder de las élites, confirma con un discurso ideológico o humanitario la intervención en paises fuera del control del imperio.

Latinoamérica ha sufrido estas situaciones muchas veces en su historia, realmente puede decirse que ha sido una constante desde la llegada de los españoles y los portugueses. Por tanto, el gendarme mundial puede decidir intervenir de nuevo cuando lo crea oportuno. Capitaneada por Estados Unidos, la OTAN ha impuesto su gobierno y su ley en Libia, la pasividad de la disidencia de los estados centrales, recuerda mucho el mundo de antes de la segunda guerra mundial. Época en que triunfaron las ideologias y los intereses que fomentaban el beneficio económico de los estados centrales. Donde la misma izquierda fomentaba como primer argumento el bienestar de sus connacionales a costa de la explotación de los paises colonizados.

En una situación como la actual, de doble moral, en que por un lado se reprime, masacra, se hacen caer gobiernos, y por otra, la caridad del primer mundo llega en forma de discursos progresistas, ONG, y ayudas diversas y cautivas. La única realidad es la explotación y el interés, por encima de la libertad y la solidaridad.

domingo, 23 de octubre de 2011

La militancia del Partido Comunista de Brasil triplica la del partido gobernante PT.


PC do B triplica filiados com PT no poder




JOÃO DOMINGOS - Agência Estado


A entrada do Partido Comunista do Brasil (PC do B) no século 21 foi marcada pela contradição, a palavra preferida de seus dirigentes quando se referem ao capitalismo, segundo eles "agonizante", ao jogo de poder e aos parceiros das alianças que o levaram para o governo e até lhe reservaram um ministério, o do Esporte. Ministério que na última semana foi alvo de denúncias de irregularidades na distribuição de verbas, aparelhamento por parte de entidades de seu círculo íntimo e supostas cobranças de propinas.

Nesse processo de contradição política e ideológica, ao mesmo tempo em que o PC do B mantinha em seu estatuto a doutrina marxista-leninista (artigo 1.º) como princípio de tudo, adaptava-se rápida e facilmente aos tempos da social-democracia do PT. A mesma social-democracia que usa o "welfare state" (Estado do bem-estar social), sistema criado nos países escandinavos justamente para brecar o avanço das revoluções comunistas.

O estatuto do PC do B mostra que o partido dá importância vital à ocupação dos cargos públicos, o que pode servir de explicação para o aparelhamento dos órgãos que ocupa. Diz o artigo 59.º do documento que os cargos eletivos ou comissionados dos governos dos quais a legenda participe constituem "importante frente de trabalho e está a serviço do projeto político partidário, segundo norma própria do Comitê Central". Os mandatos eletivos alcançados pela legenda do PC do B pertencem ao coletivo partidário soberanamente.

Entre os deveres dos militantes do PC do B, está a obrigatoriedade de destinar, pelo menos, 1% do salário mensal ao partido. Os que detêm cargos eletivos ou em comissão pagam contribuições especiais a serem especificadas pelos órgãos partidários. Embora o PC do B não revele o montante, há a informação de que, nesses casos, pode chegar a 40% do salário.

Ainda na clandestinidade, no fim dos anos 70 e início dos 80, o PC do B atuou dentro do MDB e PMDB, na ala denominada "Movimento Popular".

Depois da redemocratização, tornou-se um parceiro avançado de Luiz Inácio Lula da Silva, tanto nas derrotas quanto nas vitórias do ex-presidente, sempre numa aliança de "apoio crítico". Na base da coligação nas eleições proporcionais - ora com o PMDB, ora com o PT e outras legendas de centro-esquerda -, triplicou sua bancada de deputados desde 1985, ano do registro definitivo do partido.
A pesar de los "exitos" económicos conseguidos de la mano del PT y Luiz Inázio da Silva (Lula). El Partido dos Trabalhadores es más un partido ligado a las instituciones y fuertemente profesionalizado, lejos de las definiciones que tanto agradan a la izquierda en general, que utilizan el epígrafe de partido de masas para referirse a la capacidad de movilización e incidencia en la sociedad. Esta noticia denota que en Brasil, un país con una de las sociedades más dinámicas del mundo, donde la sociedad civil florece a través de infinitud de estructuras, grupos y asociaciones (incluyendo las religiosas). Todavía existe la necesidad de organizarse para aspirar a transformaciones sociales profundas, más allá de un bienestar conseguido por el desarrollo, dentro de un sistema que no elimina las desigualdades y que fluctua entre épocas de crisis y de bonanza.

viernes, 21 de octubre de 2011

Uruguay sensible a la memoria de las víctimas de su dictadura.


Encontraron restos humanos en el Batallón 14 de Toledo



Restos óseos fueron encontrados hoy en el Batallón 14, ubicado en Toledo, durante excavaciones que buscan a desaparecidos durante la última dictadura.

 El presidente José Mujica, el secretario de Presidencia, Alberto Breccia, el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro y el Comandante en Jefe del Ejército, Jorge Rosales, están en el lugar.
Mientras se espera que el mandatario realice un anuncio, las autoridades prohibieron el ingreso a la prensa, que espera fuera del predio más información. El hallazgo es en una parte alejada de las construcciones que se encuentran en los terrenos del Ejército.
En julio de este año Breccia,
informó que se estaban analizando pequeños restos óseos hallados en el batallón 14 por el Instituto Técnico Forense (ITF) en el laboratorio del Instituto de Órganos y Tejidos del Hospital de Clínicas, y también serán estudiados en un laboratorio de antropología forense que se está montando.
Javier Miranda, hijo de un desaparecido durante la dictadura y actual director de Derechos Humanos del Ministerio de Educación, señaló a EL PAÍS digital que tenía conocimiento de la posible aparición de un cuerpo, pero aún no había recibido una confirmación oficial al respecto.
Varios integrantes de la Comisión de Derechos Humanos de Diputados informaron a EL PAÍS digital que la información que tienen hasta ahora proviene de la prensa y que estaban procurando confirmar la información oficialmente.

Al contrario de lo que sucede en otros paises com Chile, Perú, Colombia o España. Uruguay mira a su pasado sin escurrir el bulto, sin hechar debajo de la alfombra del olvido aquellas víctimas que lucharon por la justicia y la libertad, contra la dictadura militar.
Mucho que ver tiene en esto el actual gobierno del Frente Amplio encabezado por un luchador que sufrió en sus propias carnes la represión y la tortura, Pepe Mugica, presidente de Uruguay. Tanto Múgica como sus compañeros del Frente Amplio tienen claro que no valen escusas para afrontar la verdad y aunque esta ensucie ciertos elementos del sector armado del estado; ejercito, polícia, o antiguos grupos para-militares deben rendir cuentas ante el pueblo uruguayo, porqué escusas o subterfugios nunca legitimarán como democraticas esas instituciones, que viven del presupueto del estado. Que se deben al servicio del país y no al revés, como pasa en muchos paises, donde parece que es el pueblo el que debe estar al servicio y orden de los individuos de las instituciones armadas del estado.
La sensibilidad hacia los sectores que más se sacrificaron para que la sociedad actual goce de libertad y democracia, es primordial para que la justicia sea algo más que una palabra escrita en el frontispicio de los tribunales. Mimar las víctimas de la dictadura y sus familiares es un deber de todo estado que se comprometa con el derecho y la igualdad. Fomentar el olvido es típico de democracias de segunda, donde se privilegia el poder, y a quien se manchó sus manos de sangre para someter a quienes exigian justicia.
Esta implicación del gobierno actual, estando junto a sus compañeros que no tuvieron la suerte de sobrevivir a la tortura, o la represión, es un elemento que honra a sus componentes, que los distancia de la casta política degradada que sufre como una plaga gran parte de la humanidad actual.







lunes, 17 de octubre de 2011

Venezuela necesita recambio...


POLÍTICA | 16/10/2011 06:08:00 p.m.
"Expectativa de vida de Chávez es de 2 años"
Así lo expresó un exmédico del Primer Mandatario Nacional, Salvador Navarrete" en una entrevista publicada por un diario mexicano

"Expectativa de vida de Chávez es de 2 años"
(Créditos: EFE)



ÚN | EFE .- El presidente venezolano, Hugo Chávez, tiene un "tumor de la pelvis" que es "muy agresivo" y "la expectativa de vida puede ser de hasta dos años", afirmó Salvador Navarrete, quien integró un grupo médico que cuidó al mandatario, en entrevista publicada hoy por el semanario mexicano "Milenio".
"La información que yo tengo de la familia es que él tiene un sarcoma, un tumor de muy mal pronóstico y estoy casi seguro que esa es la realidad", dijo el médico venezolano.
"Soy el cirujano de la familia (Chávez) y me reuní con otro de sus médicos (de la familia), compartimos la información disponible y coincidimos plenamente en este diagnóstico", aseguró Navarrete.
Este cirujano afirma que integró el equipo de tres médicos venezolanos que cuidó unos años la salud de Chávez en el Palacio de Miraflores antes de que se le diagnosticara el cáncer y que fuera atendido por galenos cubanos.
Reiteró que Chávez padece de un cáncer de pelvis llamado sarcoma y descartó que se trate de uno de próstata.
"Por eso le están aplicando una quimioterapia tan agresiva, porque si fuera cáncer de próstata le pones hormonas y ya, ni te das cuenta que está tomando tratamiento", explicó.
"Y cuando digo que el pronóstico no es bueno significa que la expectativa de vida puede ser de hasta dos años. Esto explica la decisión de adelantar las elecciones", dijo Navarrete a Milenio Semanal.
Sobre por qué el mandatario decidió ponerse en manos de médicos cubanos, el cirujano Navarrete afirmó que "en Venezuela el presidente Chávez no confía en nadie, solo en los cubanos".
Esta actitud, según el médico, la asumió Chávez después del golpe de Estado en su contra.
"Abandonó a todos los médicos venezolanos y se puso en manos de los médicos cubanos", agregó.
De acuerdo con Navarrete, hace unos diez años, cuando el equipo médico venezolano intentó realizarle a Chávez una endoscopia superior e inferior (introducción de una cámara por la boca y por el ano) éste se negó.
"Hoy en día, que se ha descubierto el cáncer que padece, el presidente (Chávez) dice en público que se arrepiente de su soberbia ante las recomendaciones médicas", explicó Navarrete.
Afirmó que Chávez "pensaba que no se iba a enfermar nunca", y destacó el nivel de estrés al que se ven sometidos todos los mandatarios.
"Para aspirar a la Presidencia de un país debes tener una condición emocional diferente a la mayoría de la gente, porque debes tener mucha ambición y mucho fuelle para quitarte tanta gente del camino y poder llegar a la toma del poder y preservarlo. Eso configura un estado psíquico y emocional muy particular. Tener los cojones para aspirar a dirigir un país de 50 millones de habitantes", señaló el médico.
Navarrete dijo de Chávez que es un hombre "muy limpio, de buena presencia y un magnetismo muy particular", que toma mucho café, "fuma en situaciones de tensión o por placer, en privado nunca en público".
"Es un hombre que ha sido tratado en el pasado por una enfermedad de tipo maníaco-depresiva conocida por sus biógrafos y por los médicos que lo hemos atendido", puntualizó




Un sistema no debe nunca sostenerse por el carisma o la capacidad para dirigirlo de una sola persona. Hasta ahora Venezuela, como muchas veces ha pasado a lo largo de la historia en Latinoamérica, ha seguido adelante con la política Bolivariana gracias exclusivamente a esa capacidad y carisma individual.
Si esta noticia se confirma, puede que no haya un recambio para el espacio que ocupa Hugo Chávez, pues la estructura que dirige se basa fundamentalmente en el principio de verticalidad, emanada de un proceso muy marcado por la presencia del ejército venezolano, que es el principal sostén del sistema actual. La subida al poder de Chávez, a pesar de ser por unas elecciones libres, va ligada a su paso por el ejercito, su escalafón y su prestigio dentro de la institución.
El proceso bolivariano siempre ha confundido la estructura política con la militar, o dicho de otra manera, se ha fundido una cosa con la otra, sin negar el valor de la determinación popular que siempre ha sido decisiva; la soberania popular siempre ha dicho la última palabra, aunque le pese a muchos sectores de la sociedad venezolana, que siempre han estado contra esa soberanía.
Para que el proceso perduré es importante que no surjan divisiones internas, ese puede ser el gran problema, la falta de un liderazgo que no encuentre dentro de sus mismas filas contestación. No es suficiente, en un estado como Venezuela, la madurez alcanzada por sociedad en la ejecución de nuevas formas de relación desligadas de un pasado clasista y marginador de las clases populares. Todavía queda mucho camino para andar y las cosas sin Chávez pueden llegar a torcerse de manera irreversible. En ese caso, según la evolución de Venezuela, las consecuencias llegarían a todos los rincones de Latinoamérica, cosa no deseable para un desarrollo más equitativo, justo y democrático en todo el continente.

jueves, 13 de octubre de 2011

El Mal de Chagas una enfermedad de los pobres..


Se suspende fabricación de fármaco contra chagas; en Bolivia hay alerta


Enfermedad. Laboratorios dejaron de producir Benznidazol. Habrá déficit en el país
La suspensión de la producción del Benznidazol, medicamento que se usa para el tratamiento del chagas, puso en alerta a las autoridades de Bolivia y a la organización internacional Médicos Sin Fronteras (MSF).






En el país, según el responsable del Programa Nacional Chagas, Max Enríquez, cada año se brinda tratamiento gratuito a 4.500 personas infectadas, de un estimado de 400.000 que estarían afectadas por el mal.
El Ministerio de Salud tiene comprometida la adquisición de 920.000 pastillas de Benznidazol, que llegarán en diversas partidas hasta febrero, pero éstas sólo alcanzarían para tratar a 1.840 pacientes con la enfermedad.
El medicamento ha dejado de ser producido a nivel mundial y existe alarma en los organismos internacionales de salud. MSF advirtió, a través de un comunicado, que la escasez de Benznidazol le obligó a suspender el diagnóstico de nuevos casos en Paraguay. En cambio, en Bolivia, dejarían de lado proyectos que debían empezar en las zonas endémicas.
Enríquez afirmó que 100 mil, de las 920 mil dosis, ya están en el país, en proceso de desaduanización.
“Se solicitó comprar 920.000 comprimidos, pero sólo nos entregaron 100.000 porque hay un desabastecimiento mundial. Las dosis (las 100.000) servirán para tratar a 200 pacientes. Estimamos que cada año tratamos a alrededor de 4.000 a 4.500 pacientes. Nosotros priorizaremos a los enfermos menores de 15 años”. A medida que llegue el resto de los fármacos, se podría cubrir a 1.840 pacientes.
El coordinador general de los proyectos de MSF en Bolivia y Paraguay, Henry Rodríguez, alertó en la web de la organización que los programas de chagas de los países endémicos dependen del Laboratorio Farmacéutico do Estado de Pernambuco (Lafepe), en Brasil, que produce los comprimidos luego de que la suiza Roche le traspasara la misión.
Sin embargo, la farmacéutica brasileña espera que la compañía china Nortec le aprovisione del principio activo para producir las píldoras que se necesitan.
Rodríguez aseguró que Lafepe incumplió con el cronograma de fabricación, lo que aseguraba la disponibilidad del fármaco. Como consecuencia de ello, una serie de programas de chagas tendrán dificultades. “Se desconoce cuándo estará disponible el Benznidazol, pero según estimaciones no será antes de mediados del 2012”.
El responsable del Programa Chagas de Bolivia especificó que son seis los departamentos endémicos por el chagas (Cochabamba, Tarija, La Paz, Potosí, Chuquisaca y Santa Cruz). Beni ingresó en la lista por los 18 casos reportados de chagas oral. Oruro y Pando están libres de la enfermedad.
Se calcula que en los seis departamentos endémicos hay unas 400.000 personas infectadas. “El ministerio piensa en adquirir el Nifurtimox, otro medicamento que se usa cuando el paciente rechaza el Benznidazol. Pero tampoco hay mucho”.

Mal de Chagas
La enfermedad provoca 12.500 muertes al año y se estima que entre 8 y 10 millones de personas la padecen, y están en países subdesarrollados y también en los desarrollados.

Salud inició gestiones con países de la región
La ministra de Salud, Nila Heredia, envió cartas a su par del Brasil para solicitar un préstamo de medicamentos contra el chagas; y a otros ministros de la región, para que presionen al laboratorio encargado de la elaboración del fármaco con el fin de que inicie la producción regular.
El responsable del Programa Nacional Chagas, Max Enríquez, explicó que la ministra ya remitió las misivas la anterior semana. “A Brasil le está solicitando un préstamo del medicamento para cubrir la demanda. A los otros les pide que presionen a la farmacéutica Lafepe (Brasil) y ésta a su vez presione al laboratorio Nortec (China), que debe entregar el principio activo para elaborar el fármaco”, indicó. Sostuvo que entre el 13 y 14 de octubre se realizará una reunión en Brasil entre los representantes de las farmacéuticas Lafepe y Nortec y autoridades del Ministerio de Salud de ese país, para buscar una solución a la producción del Benznidazol, medicamento del tratamiento que cura el mal cuando está en etapa inicial y lo detiene cuando está avanzado.
La organización Médicos Sin Fronteras pidió al Ministerio de Salud de Brasil que acelere el proceso actual de producción de Benznidazol, agilizando su validación con el principio activo fabricado por Nortec.
 


 
¿Quién ha dicho que la medicina y los avances cientifico-farmaceúticos se hacen en beneficio de toda la humanidad? Es una mentira más, escrita en algunos papeles, de algunos informes, que algunas instituciones internacionales guardan en sus archivos, para justificar la teoria de que vivimos en un mundo en el que todos los seres humanos tienen los mismos derechos.
El Mal de Chagas es totalmente desconocido en los paises desarrollados, dificilmente pueden encontrarse casos de esta enfermedad, a no ser en personas que han viajado a paises donde esta lacra esta presente. Incluso en los paises donde se dan mayor cantidad de casos, es una enfermedad que muchos desconocen, ya que su presencia es mayoritariamente rural.
Quienes se ven afectados por el Mal de Chagas suelen además, ser gentes de los estratos más pobres; por decirlo de una manera entendible, los más pobres de los pobres. Sólo el esfuerzo de la solidaridad, la idea del bien público y el derecho a la salud de todos los seres humanos, hacen que la enfermedad de Chagas sea combatida. Poca gente en los paises ricos se plantea campañas para erradicar esta plaga, por eso, el esfuerzo que hacen los paises de Latinoamérica y de otras regiones pobres o en desarrollo, es la única garantia para combatir este mal.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Yo también soy indígena..


Orgullosos de ser negros e indígenas


En Ecuador, la población que se identificó como afroecuatoriana aumentó en el último censo, realizado el año pasado, respecto al de 2001. Hace 10 años, 604.009 personas se identificaron como parte de esta etnia. En 2010, el número subió a 1’041.559. Es decir, hubo un incremento de 437.550 personas que se reconocieron como tal, lo que representa un 72% más.

Así lo dio a conocer ayer el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) durante la presentación de resultados del capítulo ‘Autoidentificación’ que formó parte del Censo efectuado en noviembre del año pasado.

Razones

Este crecimiento de identificación, de acuerdo con el sociólogo Jorge León, responde a que ahora los afroecuatorianos se han afirmado socialmente. “Un ejemplo es el fútbol. Después de mirar que varias figuras han sobresalido en este deporte se vuelven a identificar con su origen y a sentirse orgullosos de él”, señaló.

Para César Quintero, coordinador general del Consejo Nacional de la Unidad Afroecuatoriana, en cambio, la identificación como afroecuatoriano se debe a que “la población ha concienciado que ser afro no es ninguna ofensa y que la diferencia de color no es sinónimo de discriminación. Por nuestras venas corre, orgullosamente, sangre africana”, señaló.

Por su parte, José Chalá, secretario ejecutivo del Codae (Corporación de Desarrollo Afroecuatoriano), mencionó que la campaña que se hizo desde 2001 en la población afroecuatoriana se ve reflejada en los resultados del Censo de 2010. “Concienciamos a la gente, destacando aspectos positivos de nuestra etnia”, indicó.

Población indígena

La identificación indígena también creció. En 2001, 830.419 personas se identificaron como indígenas. En 2010, la cifra se elevó a 1’018.176. El aumento fue de 187.758, lo que representa más del 22%.

Según datos presentados por la entidad, la región con mayor población de indígenas es el Oriente. En Napo el 56,8% es de indígenas y en Morona Santiago el 48,4%.





Uno de los cambios más importantes que se esta produciendo en Latinoamérica, es el cambio de conciencia por parte de las poblaciones marginadas por su origen étnico. 
Hoy 12 de Ocubre es un buen día para hacer balance y observar los avances que se estan produciendo. La marginación, el menosprecio y la esclavitud que trajeron como consecuencia la conquista despiadada del territorio a partir de la llegada de los primeros europeos, habían venido de la mano de un sistema político y productivo racista, que en muchos casos perduró, y aún perdura después de los procesos de independencia de las repúblicas americanas.
La llegada al poder de nuevos movimientos constituidos y liderados por poblaciones hasta ahora marginadas por su origen o color, es el gran cambio que se esta dando en este siglo XXI, una segunda revuelta de la independencia, que viene bajo el signo de control de las materias naturales, la ecología y el interés de los pueblos que habitan América desde los albores de la humanidad.
Todavía queda mucho camino por recorrer, pero la toma de conciencia y la autoorganización, son pasos que parecen irreversibles y constituyen elementos claves para superar el menosprecio del poder criollo, o el complejo de inferioridad, que hasta ahora han tenido hacia si mismos muchos pueblos de la variada constitución colorista y etnica de Latinoamérica.