domingo, 29 de enero de 2012

Guatemala afronta por primera vez los crímenes de la dictadura..


Guatemala: juicio contra el exdictador será "largo y complicado"

Sabiendo la complicaciones que tendrá, la Fundación de Menchú señala que el juicio por genocidio contra Efraín Ríos Montt, inicia un importante camino.
Imagen de Guatemala: juicio contra el exdictador será "largo y complicado"
El exdictador guatemalteco Efraín Ríos Montt. AFP
La Fundación de la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú se congratuló este sábado por el fallo judicial que abre el camino a un juicio por genocidio contra el exdictador guatemalteco Efraín Ríos Montt (1982-1983), pero advirtió que será "largo y complicado".

"En estos momentos no se ha hecho más que iniciar el camino, que sabemos es largo y complicado", afirmó la Fundación de defensa de los derechos humanos y de los indígenas en un comunicado.

"El sistema de justicia guatemalteco deberá demostrar qué tanto es capaz y qué tanta voluntad tiene para juzgar crímenes como el genocidio y otros de lesa humanidad", agregó.

El jueves, la Jueza Primera de Alto Riesgo, Patricia Flores, abrió proceso contra Ríos Montt, de 85 años, al aceptar una denuncia de genocidio en su contra.

El Ministerio Público tiene hasta el 17 de marzo para presentar todas las pruebas contra el exdictador y la jueza determinará si lleva o no a juicio a Ríos Montt.

UN JUICIO INÉDITO

En caso de que sea sentado en el banquillo de acusados, el exjefe de facto sería el primer golpista acusado por genocidio en el marco de la guerra de 36 años (1960-1996) que dejó 200.000 muertos o desaparecidos en Guatemala, según un informe avalado por la ONU.

Para la Fundación, la "resolución es un reto, tanto para el Ministerio Público como para los querellantes y otras organizaciones, entre ellas la Fundación Rigoberta Menchú Tum, que deberán probar de un modo indubitable la comisión de dichos delitos".

"No es tarea fácil, pero estamos comprometidos en ella. Seguramente la justicia, la paz y la reconciliación pasan por estos esfuerzos que sin duda son un aporte invaluable para Guatemala", asevera.

LA LUCHA DE MANCHÚ

Menchú partió al exilio a principios de los años 80, luego que fueron asesinados sus padres, algunos hermanos y otros familiares, en el marco de la guerra fratricida.

La líder indígena demandó en 1999 a Ríos Montt ante la Audiencia Nacional de España. La denuncia también incluye al fallecido presidente Romeo Lucas García (1978-1982) y al exdictador Óscar Mejía (1983-86).

El caso contra Mejía fue suspendido porque la jueza determinó que no tiene las facultades físicas ni mentales para ir a juicio, basada en informes forenses.


Son centenares de miles de muertos y desaparecidos, una estretegia de exterminio, no solo de los disidentes y las guerrillas, sinó un plan para exterminar a las poblaciones indígenas. Un plan de tal calibre no solo contó con el apoyo de Estados Unidos, sinó también de un sector importante político, económico, militar y civil de la población guatemalteca. La escusa de la lucha contra la subvesión sirvió para establecer un estado represivo que llegó a extremos masivos y brutales. 
Será difícil reencontrar la justicia, hay en Guatemala una parte de la población implicada en la represión que mantiene intacto su poder, y ejercerá la máxima brutalidad para impedir que la justicia llegue al fondo, sometiendo a todos quienes tuvieron responsabilidades a un justo castigo.
Pero ver a Rios Montt delante de los tribunales ya es un gran paso que algunos paises todavía no han dado, sin embargo el miedo sigue muy presente en la sociedad guatemalteca, una señal de que las fuerzas fácticas todavía mantienen su poder intocable.


lunes, 23 de enero de 2012

Represión de la pobreza en Brasil..

 Policía Militar de Sao Paulo desaloja a nueve mil personas sin techo en Brasil




Unas nueve mil personas de la comunidad de Pinheirinho, ubicada en Sao Paulo (capital brasileña), están siendo reprimidas este domingo por la Policía Militar (PM) en un operativo para desalojar a las familias sin techo que ocupan terrenos de una empresa que quebró hace ocho años. 
Cerca de las 6H00 locales (8H00 GMT) unos dos mil efectivos de la PM arremetieron contra la comunidad, que reivindica un lugar para vivir, con con helicópteros bombas de gas pimienta, lacrimógenos y balas de goma. 
Desde el aire, la PM lanza gases contra la población pobre, contra los habitantes de la comunidad. Debido a que la zona está sitiada (nadie sale ni entra) no hay datos precisos de la cantidad de detenidos, heridos o muertos.
Medios locales reseñan que habitantes de barrios vecinos se está solidarizando con los afectados y también está siendo reprimidos. 
En la zona de Campos de Alemanes, varias personas se rebelaron, incendiaron vehículos y enfrentaron a la PM. El clima en São José dos Campos es de enfrentamiento en varios puntos de la ciudad.
De las nueve mil personas que viven en Pinheirinho, al menos dos mil 600 son niños. Con el tiempo, Pinheirinho pasó a ser un distrito de casas improvisadas.
Las cercas de dos mil familias aseguran que el desalojo carece de legalidad, porque desobedece la decisión acordada por gobiernos estatales, representantes federales y municipales, que suspendieron el desalojo de manera temporal, luego que los propietarios reclamaran el lugar el pasado 9 de enero. 
El abogado de los residentes, Antonio Ferreira, quien también sufrió una heridas de bala de goma en la espalda y en otras zonas del cuerpo, cuando se acercaba a dialogar con la PM, informó que presentaron una apelación interlocutoria para pedir el reconocimiento de los intereses de la comunidad para que se impida la ejecución de la orden de desalojo de manera definitiva. 
Ferreira asegura que los residentes no descansarán en la misión de ser reconocidos y que se les garantice el derecho a la vivienda. 
En los últimos días la zona ha estado en tensión y las familias se han armado con pedazos de madera y barricadas para impedir cualquier acción por parte de la policía, debido a que se resisten a abandonar las tierras. 
Un portavoz de la policía de Sao Paulo informó que dos personas han sido detenidas, porque los ocupantes han confrontado con la Guardia Civil que es el apoyo del cuerpo de seguridad.  


teleSUR - FolhadeSaoPaulo - Globoradio/ sa - FC

Esta es la otra cara de la prosperidad económica, más allá de las grandes cifras de crecimiento del PIB y de las exportaciones y del consumo. Más allá de la acumulación de riqueza que atesoran unas determinadas clases sociales..

sábado, 21 de enero de 2012

La multinacionales aprovechan la mano de obra barata..

Sigue huelga en ampliación de Canal de Panamá

Miles de trabajadores del multimillonario proyecto de ampliación del Canal de Panamá cumplieron el jueves el cuarto día de paralización laboral en demanda de mejoras salariales, mientras seguían las negociaciones mediadas por el gobierno.
Representantes de los trabajadores y del consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC), encargado de la construcción del nuevo juego de esclusas, retomaron las negociaciones en la sede del Ministerio de Trabajo en donde fueron convocados por las autoridades laborales, sin que se llegase de momento a un acuerdo.
“No es posible que en un mega proyecto como este, que es uno de los más grande de América Latina, los trabajadores estén ganado un salario que apenas alcanza para pagar los alimentos”, dijo Rolando González, uno de los dirigentes obreros.
Explicó que los trabajadores plantean en la mesa de conversaciones que se revise un decreto de data de marzo de 1980, que rige para los trabajadores del área canalera, y que establece el salario mínimo, así como la actual convención colectiva entre el Sindicato Unico de Trabajadores de la Construcción (SUNTRAC) y la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC), la cual rige hasta el 2013.
Las exigencias obreras incluyeron alzas salariales, con aumentos para los ayudantes de $2.90 la hora a $4.90. También demandan mejoras en equipos de seguridad y que la empresa despida algunos jefes extranjeros que abusan de los trabajadores.
GUPC argumenta que el salario de $2.90 fue el acordado en la convención colectiva y que rige actualmente para el sector de la construcción en todo el país.
Los trabajadores también reclaman el pago de horas extras y de días feriados laborados que no se reflejan en sus salarios, algo que GUPC admitió que se debió a errores al implementar un nuevo sistema de planilla, pero prometió pagar los montos adeudados durante la semana.
La ministra de Trabajo Alma Cortés dijo que no se permitirá que bajo el argumento de fallas en el nuevo sistema de planilla no se hagan los ajuste salariales correspondientes.
GUPC, integrado por empresas de España, Italia, Bélgica y Panamá, tiene la responsabilidad de construir las nuevas esclusas, por un monto de $3,200 millones. El grupo contrató hasta el momento para esa monumental tarea a 5,930 panameños y 244 extranjeros
El consorcio formado mayoritariamente por la empresa contructora española Sacyr Vallehermoso en un 43 por ciento, y la italiana Impregilo en otro 43 por ciento, no solo paga salarios miserables, sinó que adeuda una parte de estos a los trabajadores panameños. Para esta imponente obra se han contratado 5.930 trabajadores de Panamá y 244 extranjeros, estos últimos no sufren la explotación salarial, ni el retraso en el pago que sufren los panameños.
Si el conflicto continua las constructoras no podran acceder al premio económico con que el gobierno panameño paga por cada día de adelanto en la fecha límite de finalización de la obra. Quizás a las multinacionales españolas e italianas les resulta más rentable pagar salarios bajos que no recibir premios económicos por adelanto en la finalización.

CHEVRON sigue sin asumir sus responsabilidades..


ECUADOR: “ARGUCIAS LEGALES” DE CHEVRON PARA EVITAR PAGO DE MULTA

El Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES), punto focal de Social Watch en Ecuador, rechazó la demanda entablada por la compañía Chevron contra los abogados litigantes en el juicio por el que se le impuso a la petrolera una multa de 9.510 millones de dólares por contaminar 1,5 millones de hectáreas de territorio amazónico habitado por cinco nacionalidades indígenas.
La organización consideró que los cuestionamientos a los abogados querellantes formulados por Chevron en tribunales de Nueva York, rechazados por un juez en primera instancia este mes, son “argucias legales” con el objetivo de impedir “que la petrolera pague por los daños causados en la Amazonía a los campesinos y principalmente a los pueblos y nacionalidades indígenas que allí habitan”.
“El CDES considera que los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas de la Amazonía, de los campesinos perjudicados y de la naturaleza deben ser respetados y la remediación integral (ambiental y social) en las zonas afectadas por la intervención de Chevron debe ser realizada”, sostuvo la organización en un comunicado.
“La demanda interpuesta por la empresa Chevron es una nueva estrategia para eludir las responsabilidades que mantiene con el Estado ecuatoriano, con los pueblos y nacionalidades indígenas, con los campesinos afectados y  con la naturaleza”, agrega la declaración.
“Nuestra organización, como defensora de derechos humanos, rechaza las acusaciones efectuadas por la empresa” y respalda “a los abogados de la parte perjudicada, a los pueblos y nacionalidades indígenas, a los campesinos afectados y a las organizaciones que han participado en el caso Chevron-Texaco”, concluye el texto.
El juicio, iniciado en 1993, se refiere a los derrames de millones de galones de petróleo y aguas tóxicas y miles de millones de pies cúbicos de gas quemado al aire libre en el territorio de las actuales provincias de Sucumbíos y Orellana entre 1964 y 1992.
Un tribunal en Nueva York determinó en 2003 que el caso debía ser procesado por la justicia ecuatoriana
La Corte Provincial de Sucumbíos informó el viernes 13 a los demandantes y a los representantes de Chevron la ratificación del fallo que determinó en 2011 el pago de la multimillonaria multa
James Craig, asesor de Comunicaciones para América Latina de Chevron, sostuvo que la empresa considera la posibilidad de recurrir la sentencia “para defenderse del fraude judicial en Ecuador”, pues, de acuerdo con la versión de la petrolera, los abogados presentaron datos falsos.
La firma, además, se resiste a emitir la disculpa pública a la que el fallo la obliga. En caso de persistir en esa intención, la multa se duplicaría.
Más información
Un triunfo de la Humanidad: http://bit.ly/wPkgjP
Fuentes
CDES: http://bit.ly/z6pd0m
Diario El Comercio: http://bit.ly/xfhwCZ
CNN Expansión: http://bit.ly/yAZjle
La multiancional norteamericana sigue sin querer afrontar las responsabilidades y los castigos judiciales a los que se ha visto condenada. Priman los intereses del capital y los accionistas por encima de las víctimas causadas. Sin embargo los demandantes no cesarán en su lucha para hacer efectiva la condena, aunque ello reporte números rojos en la cuenta de la petrolera. La vida debe estar por encima de las ganancias económicas, es un principio básico para que la justicia sa haga presente  de una vez en nuestro planeta.

miércoles, 18 de enero de 2012

282 personas perdieron la vida...

Catorce personas a juicio en Panamá por envenenamiento masivo con jarabe
2012-01-17 — 8:52:00 PM — Un total de 14 personas serán llamadas a juicio en Panamá por su presunta relación con el envenenamiento masivo en 2006 con un jarabe adulterado que ocasionó al menos 282 muertes, anunció el martes el portavoz de las víctimas, Gabriel Pascual. 

"El Segundo Tribunal Superior abrió causa criminal contra 14 personas por delitos contra la salud pública, falsificación de documentos, homicidio culposo y lesiones personales por la ingesta del jarabe que terminó siendo un veneno", dijo Pascual a la AFP. 

Otras 13 personas fueron sobreseídas temporalmente, según Pascual, quien fue informado del procedimiento el martes por el secretario general del Tribunal de Justicia, Abilio Rudiño. 

El llamamiento a juicio y su fecha correspondiente se harán oficialmente en los próximos días, cuando concluyan una serie de pequeños trámites burocráticos, según Pascual.

Cientos de pacientes panameños resultaron intoxicados por la ingesta del jarabe expectorante sin azúcar, para hipertensos y diabéticos, que terminó siendo un veneno contaminado con 'dietilenoglicol', un producto de uso industrial, no apto para el consumo humano. 

Este producto se encontraba en nueve toneladas de glicerina enviadas por el grupo chino CNSC Fortune Way Company a la farmacéutica española Rasfer Internacional, que las vendió a la compañía Medicom de Panamá para elaborar el jarabe, que fue distribuido de forma gratuita a los pacientes del Seguro Social panameño. 

Entre los llamados a juicio están Ángel de la Cruz (único detenido por este caso), presidente y representante de la empresa Medicom y René Luciani, director del seguro panameño cuando estalló el escándalo. 

"Vamos a estar en vigilancia de manera permanente hasta que se haga justicia en nuestro país", dijo Pascual, coordinador del Comité de Familiares por el Derecho a la Salud y la Vida, que agrupa a familiares de víctimas y sobrevivientes al jarabe envenenado. 

Oficialmente hay 282 fallecidos por la ingesta del jarabe, aunque Pascual asegura que hay más de 1.400 expedientes de personas que murieron después de ingerir el jarabe sin analizar, en un escándalo que conmovió al pueblo panameño. 

En julio, la Audiencia Nacional española, máxima instancia judicial del país, archivó definitivamente el caso al considerar que la española Rasfer Internacional era "mera intermediaria comercial" y "no estaba obligada a realizar análisis alguno del producto".


http://www.laestrella.com.pa/online/noticias/2012/01/17/catorce-personas-a-juicio-en-panama-por-envenenamiento-masivo-con-jarabe.asp

Estas 282 personas que perdieron la vida son el testimonio de la ausencia sentido de respeto por la vida ajena que algunos tienen en muchos rincones de la tierra. No importa si se trata de explotar la confianza de personas que ponen la salud en manos ajenas, todo solo tiene un fin, sacar el dinero a la gente aunque sea vendiendole veneno.

viernes, 13 de enero de 2012

Una nueva colonización criminal..


El avance de los narcos colombianos en África Occidental

por Maximiliano Sbarbi Osuna
La debilidad de las instituciones en África Occidental, principalmente en Guinea-Bissau, crea el ambiente propicio para que narcos colombianos, mexicanos y brasileños utilicen a este país como ruta intermedia para exportar cocaína a Europa. La reciente muerte del presidente acrecienta el riesgo, ya que los cárteles están comenzando a arraigarse, con la consecuencia de un mayor consumo local. ¿Por qué las organizaciones pueden establecerse impunemente en Guinea-Bissau?
Imagen de El avance de los narcos colombianos en África Occidental
La cocaína parte de los países andinos productores, en especial Colombia y Perú - AP
Con la muerte en París del presidente del Estado africano de Guinea-Bissau, Malam Bacai Sanhá, producida días atrás, África Occidental vuelve a encender el alerta ante el temor de un nuevo deterioro institucional que podría favorecer al cada vez más poderoso narcotráfico sudamericano.

Desde hace pocos años cada vez más cárteles narco colombianos, mexicanos, venezolanos y brasileños actúan impunemente con complicidad militar y política en Guinea-Bissau, principalmente por la debilidad que manifiesta este país en múltiples aspectos como por ejemplo las cuestiones sociales.

El mandatario fallecido había ganado las elecciones de julio de 2009, luego de que en marzo fueran asesinados el presidente Joao Bernardo Vieira y del jefe del Estado Mayor del Ejército Batista Tagmé Na Waie.

La investigación sobre el magnicidio se estaba produciendo durante el gobierno de Malam Bacai Sanhá, quién sufrió tres intentos de golpe militar en dos años y medio de mandato.

NUEVA RUTA DE LA DROGA

Pocos años atrás fue descubierta una nueva ruta narco que parte de Sudamérica, continúa en África Occidental y culmina en Europa, pero cada vez cuenta con nuevas ramificaciones y complicidades.

La cocaína parte de los países andinos productores, en especial Colombia y Perú, atraviesan las fronteras hacia Venezuela y Brasil para tener acceso al Atlántico y llegar más fácilmente a África.

El embarque se produce en altamar, ya que la droga llega en pequeñas avionetas hacia embarcaciones ancladas lejos de las costas, que la reciben para llevarla a África Occidental, principalmente Guinea-Bissau, en donde se encuentra el archipiélago de las Bisagos, unas 88 islas, de las cuales sólo 20 están habitadas.

El periplo de más de cinco mil kilómetros de Océano Atlántico es cubierto por las embarcaciones sin problemas, dado que no existen radares en esa parte del mundo que puedan detectar movimientos de ese tipo.

Pero también existe la ruta aérea. La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga (ONUDC) y la Delincuencia advirtió que se están usando aviones transatlánticos para el tráfico de drogas después del 2 de noviembre de 2009, cuando fue hallado un Boeing 727 quemado en el desierto de Mali.

La crisis económica mundial permitió que el precio de los aviones de carga descendiera, por lo tanto cualquier cártel narco puede adquirir estas naves a precios bajos.

La ONUDC informó que Europa consume unas 146 toneladas anuales de cocaína, de las cuales un tercio provienen de Sudamérica vía África.

NARCOESTADO

Así como los cárteles colombianos se establecieron en México y adiestraron a las agrupaciones locales para traficar drogas hacia Estado Unidos, lo mismo está sucediendo en Guinea-Bissau, Ghana, Sierra Leona, Liberia y Guinea Conakry.

No es casual que tres de estos cinco países hayan sufrido sangrientas guerras civiles que finalizaron hace menos de diez años.

Pero la pobreza institucional de Guinea-Bissau supera a la de sus vecinos, por la herencia colonial que dejaron los portugueses cuando abandonaron el territorio en 1974 sin producir una transición ordenada que mantuviera la estabilidad del país.

Inmediatamente, Guinea-Bissau cayó bajo la órbita soviética, pero la corrupción produjo un endeudamiento enorme que, con el desmembramiento de la URSS, el país africano tuvo que recurrir al FMI, que realizó nuevos préstamos a cambio de un chantaje económico: la apertura de los mercados y el proteccionismo nacional, privatizaciones, eliminación de subsidios a  productos básicos, recorte del gasto público, aumento de impuestos y flexibilización laboral.

Este ámbito de pobreza y de instituciones débiles y corruptas produjo un terreno fértil para los primeros narcos, que provenían de Brasil y que por afinidad lingüística establecieron lazos con las autoridades locales. Estas relaciones se conocieron como "A Rota Brasileira" o "Brazilian Connection".

Los narcos sudamericanos pagan a sus cómplices guineanos no sólo con dinero, sino con drogas.

Guinea-Bissau no es productor ni consumidor de cocaína, pero al circular droga como medio de pago se va a producir el mimo efecto que en México, va a aumentar el consumo y la exportación de narcóticos.

Además, la agencia de noticias Lusa informó que la policía tiene dificultades para cobrar su salario y por eso varios agentes se asocian con los sudamericanos en el nuevo y rentable negocio.

De acuerdo con la ONUDC, los traficantes sudamericanos adquieren empresas locales como lavado de dinero, y además están en condiciones de comprar elecciones, candidatos, partidos y altos mandos del Ejército.

INESTABILIDAD

Se sospecha que el asesinato del ex presidente en 2009 fue un hecho relacionado con el narcotráfico sudamericano. Por eso, la muerte de Sanhá en París genera temores acerca de que la precaria estabilidad que mantenía el gobierno desemboque en un nuevo golpe militar o en una proliferación mayor del narcotráfico.

Catorce partidos de la oposición se unieron para repudiar la asunción constitucional del presidente de la Asamblea Nacional, Raimundo Pereira, como mandatario interino hasta convocar a elecciones dentro de los 90 días, ya que el funcionario está acusado de encubrir a los asesinos del ex presidente Vieira.

Más allá de los conflictos políticos internos, Guinea-Bissau se transformó en una ruta propicia para los narcos sudamericanos, ya que en el último año crecieron las organizaciones y el consumo local. Teniendo en cuenta lo que sucedió con México, que cuenta con instituciones más sólidas que este país, las consecuencias pueden llegar a ser muy peligrosas para Guinea-Bissau y para el área de África Occidental, cuyas democracias son muy endebles por siglos de dominación colonial y décadas de sujeción económica a grandes multinacionales y organismos de crédito.


Los grupos criminales y cárteles de la droga se han convertido en grandes empresas transnacionales, con miles de empleados, socios o colaboradores que trabajan en un sistema de franquicía ilegal. La imponente cantidad de dinero que se mueve, rebasa el estricto negocio de los estupefacientes y se expande y ramifica en múltiples direcciones; sin olvidar las complicidades políticas y burocràticas, militares y policiales, y por supuesto, bancarias y financieras.. Este negocio seguirá siendo un gran negocio mientras existan millones de consumidores que por buscar instantes de nihilismo y placer egoista, olvidan todos los dramás y crimenes que van asociados compra ilegal. No solo se alimenta una maquinaria que evade el dinero y lo conduce hacia las cloacas de la sociedad. Sinó que también se destruyen los principios sociales que se basan en los derechos de las personas: el derecho a la vida, a la salud, al trabajo digno, al seguro social, a la sanidad, a la educación, etc.. etc. Los grupos mafiosos no entienden de estos derechos y su única ley és la del poder autoritario y la violencia.

lunes, 9 de enero de 2012

¿A quién le importa Haití?


Dos años después del terremoto, ¿cómo es la vida en Haití?

Pese a las promesas de reconstrucción y a la inversión de 2.380 millones de dólares, miles de personas siguen sin tener una vivienda digna.
Imagen de Dos años después del terremoto, ¿cómo es la vida en Haití?
Centenares de personas siguen viviendo en campamentos precarios - AP
Días después del devastador terremoto de 2010 que mató a su hijita y destruyó su vivienda, Meristin Florival y su familia extendieron una lona en una colina de la capital haitiana y se instalaron a vivir en ese lugar. De allí no se han movido.


A pocos kilómetros, Jean Rony Alexis se mudó del campamento donde estuvo varios meses después del terremoto a una choza precaria que construyó la Cruz Roja, pero no está mucho mejor. El alquiler se duplicó y no tiene agua corriente ni trabajo. "No veo ningún beneficio", expresó Alexis, un vendedor callejero, que ahora vive en una choza donde retumba el ruido de un bar vecino, el "Frustration Bar".


Florival y Alexis figuran entre los cientos de miles de haitianos cuyas vidas apenas si han mejorado desde el terremoto, a pesar de la llegada de una cantidad sin precedentes de ayuda del exterior.


El secretario general de las Naciones Unidas Ban Ki-moon, el ex presidente estadounidense Bill Clinton y otros prometieron "construir una Haití mejor" que la anterior. Sin embargo, muchos haitianos no perciben mejoría alguna en su situación, no obstante una inversión de 2.380 millones de dólares en la reconstrucción.


Inicialmente se anunciaron grandes planes y se dijo que de los escombros surgiría una ciudad moderna que daría mejores condiciones de vida a sus 3 millones de habitantes, pero ahora el gobierno parece estar enfocándose en las cosas básicas, abordando proyectos que buscan crear viviendas para los desplazados en sus viejos barrios, renovar la infraestructura y encontrarle trabajo a la gente a través de amigos.


Las razones del lento progreso son varias. En Haití, uno de los países más pobres del mundo, a menudo no está claro quiénes son los propietarios de las tierras y esto genera trabas burocráticas. También hubo un impasse político que duró más de un año y que todavía afecta la toma de decisiones.


Luego del terremoto hubo elecciones que fueron cuestionadas y generaron disturbios. Puerto Príncipe estuvo paralizada tres días y el aeropuerto internacional fue cerrado.


Incluso después de resuelto el asunto y de que Michel Martelly asumió la presidencia en mayo de 2011 hubo nuevos problemas. Martelly, un astro de la música pop sin experiencia política, se tomó seis meses para designar un primer ministro encargado de supervisar la reconstrucción. Irritó a la oposición cuando su gobierno detuvo a un diputado sin seguir los procedimientos legales y también al nombrar un primer ministro sin consultarles. Respondieron obstruyendo todos sus movimientos.


Durante seis meses Martelly gobernó con ministros del antiguo gobierno. "Se creó una situación en la que era difícil hacer cosas", comentó el nuevo ministro de relaciones exteriores Laurent Lamothe.


Otra víctima del impasse fue el grupo de trabajo encabezado por Clinton, enviado especial de las Naciones Unidas, pues los legisladores se negaron a renovar su mandato, aduciendo que había pocos haitianos. Hay quienes creen que esa fue una excusa y que el objetivo era perjudicar a Martelly. Así, durante seis meses no hubo organismo alguno que coordinase la construcción de viviendas.


Mientras tanto, no era inusual encontrar empleados del estado durmiendo en sus escritorios, a la espera de órdenes que nunca llegaban.


El gobierno y organismos internacionales dicen que han habido algunos progresos, como la construcción de 600 aulas que reciben 60.000 estudiantes, la limpieza de casi 10 millones de metros cúbicos de escombros y la pavimentación de calles y carreteras.


Pero los campamentos, el símbolo más visible del terremoto, siguen presentes en las laderas de las colinas que rodean la capital o encerrados entre los callejones de la ciudad


El 12 de enero de 2010 Haití fue estremecida por un terremoto como jamás habían visto y se habla de más de 300.000 muertos. Nadie pensó que dos años después, la capital siguiese en ruinas. Los campamentos de refugiados dieron lugar a verdaderos barrios marginales.


Luego de la emergencia inicial, en que se dio prioridad a alimentos y medicina, la principal necesidad fue dar vivienda a 1,5 millones de personas que se quedaron sin techo. Más de 400.000 edificios fueron destruidos total o parcialmente por el terremoto de magnitud 7,0. Ya pasaron dos años y la escasez de viviendas sigue siendo el mayor problema.


Más de 550.000 personas aún viven en campamentos lúgubres y densamente poblados, y muchos de los que se fueron de esos sitios, desalojados o porque consiguieron una vivienda, dicen que su situación apenas si mejoró, y en algunos casos empeoró.


Haití jamás le importó a nadie, el mundo mantiene ese país como si fuese un pozo de miseria, un campo de concentración de indigencia y desahucio. En esa actitud hay racismo, hay desprecio a los pobres, hay olvido premeditado. El gran cinismo de Occidente siempre ha sido interesarse por hacer fracasar un país cuando toma su destino en sus manos, o elige su propio camino al margen del control político y económico dominante. Siempre a las potencias occidentales les interesó más un Haití sometido, miserable, vencido; que no un Haíti surcando el Caribe con autodeterminación y justicia. Haití, el espejo de África en América debe ser un lugar miserable porque África es un lugar miserable. El poder racista occidental no puede permitir que los negros sean capaces de autogobernarse y avancen hacia la justicia social. Para ese poder, los negros tienen que ser unos incapaces, unos inutiles, solo unos monos mal vestidos.

jueves, 5 de enero de 2012

Ecuador: un paso más contra la impunidad de las multinacionales..



Amazónicos celebran fallo ratificado contra Chevron

El fallo ordena a Chevron “pedir disculpas públicas a las víctimas” o pagar el doble del fallo por los daños atribuidos a la entonces Texaco, durante sus operaciones entre 1964 y 1990
Amazónicos celebran fallo ratificado contra Chevron
Habitantes de la Amazonía ecuatoriana celebraron el miércoles la ratificación de una condena judicial por 9.500 millones de dólares contra la petrolera Chevron, con lo que esperan sean reparados al menos parcialmente los daños ambientales que se le atribuyen a esa compañía.
“Es un triunfo importante para la Amazonía ecuatoriana porque la justicia ha brillado, pese a todo el dinero que Chevron ha puesto para evitar el fallo en contra”, dijo a la AFP Pablo Fajardo, abogado de cerca de 30.000 pobladores amazónicos.
El jurista agregó que los demandantes decidieron “no iniciar el recurso de casación” ante la Corte Nacional de Justicia  luego de que un tribunal de la provincia de Sucumbíos resolviera el martes que “se ratifica” por completo la sentencia de primera instancia del 14 de febrero de 2011.
El fallo también ordena a Chevron “pedir disculpas públicas a las víctimas” o pagar el doble del fallo por los daños atribuidos a la entonces Texaco, durante sus operaciones  entre 1964 y 1990. “Mientras más tiempo se sigue con el litigio, más gente sigue muriendo con cáncer y leucemia. Lo prudente es iniciar lo antes posible la reparación ambiental para evitar que haya más víctimas”, dijo Fajardo.

Aunque la multinacional norteamericana no ha agotado todavía sus opciones para zafarse de la firme penalización económica. El dinero gastado en su defensa y el despretigio público internacional, suponen un gran castigo que hace justicia, pero que  no devuelve ni la vida a los muertos, ni la integridad de la foresta.