lunes, 28 de octubre de 2013

No bastó con el genocidio, ahora la marginación del siglo XXI..

Oleada de suicidios de indígenas sin precedentes en Brasil

Niños y jóvenes guaraníes se quitan la vida para no vivir como mendigos o hacinados en reservas tras perder sus tierras en manos de grandes empresas y terratenientes

Oleada de suicidios de indígenas sin precedentes en Brasil
Una niña guaraní que vive en uno de los campamentos improvisados Paul Patrick / Survival
MELISSA SILVA FRANCO
Brasil vive una oleada de suicidios sin precedentes en la historia de América Latina. Se trata de la desaparición de los guaraníes, la etnia más grande del país y la primera que fue contactada por los europeos tras su llegada al continente hace más de 500 años.

Cada semana, este pueblo afronta la tragedia agonizante de ver cómo al menos uno de sus integrantes más jóvenes se quita la vida ante la imposibilidad de recuperar las tierras despojadas por empresas extranjeras, terratenientes nacionales y por los continuos ataques por parte de pistoleros contratados.

Así lo denuncia la ONG Survival en un amplio informe en el que se demuestra cómo los Guaraníes han alcanzado un nivel de suicidio al menos 34 veces superior a la media nacional. Los protagonistas de esta epidemia son jóvenes entre 15 y 29 años, pero la víctima más joven de la que se tiene constancia tenía solo 9 años.

Rosalino Ortiz como guaraní sabe de lo que habla. Para este hombre, lo más desgarrador es cómo los jóvenes miran la miseria en la que viven sin sus tierras y piensan que lo mejor es suicidarse. “Ya no tenemos espacio. Antes éramos libres; ahora ya no somos libres. Por eso nuestros jóvenes miran a su alrededor y piensan que no queda nada y se preguntan cómo pueden vivir. Se sientan y piensan, olvidan, se pierden y al final se suicidan”.

La escritora e investigadora Joanna Eede explica que la pérdida y la destrucción de sus tierras está en el origen del sufrimiento mental de estos indígenas. “Para los guaraníes, como para la mayoría de los pueblos indígenas tribales, su tierra lo es todo. Les da alimento y refugio, moldea sus lenguas, sus cosmovisiones y su identidad. También es el lugar donde están enterrados sus antepasados y la herencia de sus hijos. Simplificando: la tierra es lo que son. La línea divisoria entre el mundo exterior de la naturaleza y el mundo interior del yo es muy fina”.

En cuanto a cifras oficiales, el Ministerio de Salud asegura que en 2012 se suicidaron 56 guaraníes, y que desde 1986 se han reportado 625 casos en la zona. Las organizaciones de Derechos Humanos denuncian que no son cifras reales, porque las investigaciones en terreno reflejan que desde el año 2000 cada semana ocurre un nuevo suicidio.

Desde el pasado 15 de octubre, La Vanguardia.com ha intentado obtener un pronunciamiento por parte de la presidencia de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI), como dependencia oficial de los asuntos indígenas del Ministerio del Interior y Justicia, pero hasta la fecha no se pudo tener respuesta alguna.

Es un problema que tiene su epicentro en Mato Grosso do Sul, un estado al sur del país, cuya extensión puede ser comparada con Alemania. En esta zona, los guaraníes llegaron a convivir hace décadas a lo largo y ancho de 350.000 kilómetros cuadrados entre selva y llanura.

Los guaraníes siguen presentes en esta zona pero la realidad los ha situado en pequeñas parcelas de tierra o en la orilla de las carreteras, en condiciones crónicas de hacinamiento y sin acceso a ningún servicio básico. Por ejemplo, se calcula que en reservas de 3.000 hectáreas sobreviven más de 12.000 de estos indígenas.

“Es difícil vivir aquí al lado de la carretera. Cuando llueve bebemos agua sucia al igual que los perros. Aquí no hay pozos (…) pedimos que nos dejen volver a nuestra tierra ancestral”, lamenta la líder guaraní Damiana, quien ha visto morir a más de la mitad de sus familiares.

Survival internacional además denuncia que la destrucción de los bosques ha traído como resultado la imposibilidad de cazar o pescar, y disponen de tan poca tierra que casi no es posible el cultivo. La malnutrición constituye un serio problema, y desde 2005 al menos 53 niños guaraní han muerto de hambre.

Las empresas

A partir de la década de 1980, Mato Grosso do Sul ha sido invadido por empresas que desarrollan las plantaciones de caña de azúcar que en la actualidad ocupan más del 60% de las tierras reclamadas por los indígenas. A esto se le suma el interés del gobierno de Brasil por desarrollar empresas biocombustibles en la región.

Gran parte de los indígenas trabajan para estas plantaciones –entre ellos niños- con sueldos mínimos y condiciones deplorables. Unas 80 nuevas plantaciones de caña de azúcar y destilerías de alcohol están planificadas en Mato Grosso do Sul, muchas de las cuales serán construidas en la tierra ancestral que reclaman los guaraníes.

Jata Yvary es una de las comunidades más afectadas en la región. En ella viven 225 guaraníes que perdieron sus tierras tras ser sometidos por los terratenientes que han implantado sus empresas para cultivar caña de azúcar que posteriormente venden a empresas extranjeras.

Las organizaciones internacionales como Survival señalan que en los últimos cuatro años, los guaraníes de esta comunidad han sobrevivido a pesticidas pulverizados que salen desde aviones que aterrizan en el lugar, y que la escasez de agua ya es inevitable luego que las maquinarias desechadas han taponado los principales arroyos de los ríos en toda la región.

En un comunicado enviado por los líderes de Jata Yvary se conoció su reclamo: “Nosotros los guaraníes no queremos que se plante más caña de azúcar en nuestra tierra… daña nuestra salud, incluida la salud de nuestros hijos, y de nuestros ancianos, y el veneno contamina el agua”.

En lo que va de 2013, dos adolescentes de 16 y 13 años decidieron quitarse la vida al colgarse de un árbol en el que fueron hallados por los propios habitantes de esta comunidad.

El portavoz guaraní Tonico Benites reitera que “El suicidio de guaraníes se produce y aumenta como resultado del retraso en la identificación y demarcación de nuestra tierra ancestral”.

Esta nueva demarcación de territorios podría estar avalada en los próximos meses por una serie de propuestas de enmiendas a la Constitución y otras leyes en materia indígena que actualmente se discute en Brasil.

“Decenas de proyectos de ley, decretos y propuestas de enmienda a la Constitución pretenden reducir y no hacer viables los derechos indígenas reconocidos y garantizados por la Carta Magna. El objetivo de estas iniciativas es, claramente, beneficiar sectores económicos vinculados a la agroindustria o la minería de exportación” concluye Ivaldro André, vicecoordinador del Consejo Indígena de Roraima, quien estuvo en España denunciado estas irregularidades.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/vida/20131028/54391684112/suicidio-indigenas-brasil.html#ixzz2j2ocX3xQ
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

¿ Quién dijo que el robo y la depredación habían terminado..? Terminaron para quienes se lo miran de lejos, sentados en un sofá, o en la comodidad de un sillón, dónde parecen no salpicar las desgracias ajenas.. Incluso existe la posibilidad de lamentarse o declarar una condena, más que nada, útil para acallar la mala conciencia. La mayoría se manejará en la ignorancia de no saber o no querer saber, o incluso de pensar que esto no tiene nada que ver con uno.. No es para apelar a justicias divinas, ni actos que llaman a la expiación..Pero, todo parece cada día más claro: la desaparición de los pueblos ligados de una forma u otra a la naturaleza, es también el indicativo de que esta, la naturaleza, también se marchará con ellos..Y que se sepa, estos individuos que somos todos, compuestos por alrededor de un ochenta por ciento de agua, dificilmente pueden sobrevivir sin ese entorno natural al que a menudo olvidamos que pertenecemos. Como cualquier especie, los humanos parece que también nos vamos a ir por el agujero del sumidero, hacia las cloacas oscuras y mugrientas..

sábado, 19 de octubre de 2013

Un ejemplo de como las actividades ilegales y la corrupción empapan algunos paises..

Tío del presidente paraguayo encarcelado por tráfico de drogas
El tío del presidente Horacio Cartes fue detenido en Uruguay por ingresar al país 450 kilogramos de marihuana en una avioneta


Tío del presidente paraguayo encarcelado por tráfico de drogas
Juan Domingo Viveros Cartes tiene 65 años
ÚN | EFE.-  Juan Domingo Viveros Cartes, tío del presidente de Paraguay, Horacio Cartes, fue procesado y encarcelado en Uruguay acusado de "tráfico de drogas" tras comprobarse que ingresó 



















Juan Domingo Viveros Cartes, tío del presidente de Paraguay, Horacio Cartes, fue procesado y encarcelado en Uruguay acusado de "tráfico de drogas" tras comprobarse que ingresó al país 450 kilogramos de marihuana en una avioneta, confirmaron fuentes policiales

Viveros Cartes, fue detenido el pasado 29 de julio, cuando aviones de la Fuerza Aérea Uruguaya obligaran a aterrizar la avioneta que pilotaba. 

En ese momento no tenía documentación encima y dijo llamarse Juan Walberto Gómez, paraguayo de 65 años.
En la avioneta no se encontraron indicios de droga pero sí modificaciones del modelo original con compartimentos especiales para combustible y carga. 

La policía uruguaya solicitó colaboración a la paraguaya para la identificación del detenido y se comprobó que se trataba de Vivero Cartes, que fue procesado por la justicia acusado de sobrevolar el espacio aéreo uruguayo sin autorización por lo que fue detenido. 

La policía continuó con las investigaciones ante la sospecha de que el tío del presidente paraguayo estaba vinculado con alguna organización local de tráfico de drogas. 

Cuando fue detenido, el ciudadano paraguayo tenía en su poder un teléfono móvil con varias llamadas a celulares uruguayos. 

La pasada semana la policía antidrogas realizó un operativo en el que se incautó 170 kilogramos de marihuana y detuvo a cinco personas que fueron procesadas, una de ellas tenía el número de Vivero Cartes en su celular y admitió conocerle. 

Frente a las pruebas reunidas, Viveros Cartes admitió ante la policía y la justicia que introdujo 450 kilogramos de marihuana en Uruguay y la jueza actuante en el caso lo volvió a procesar y lo envió a la cárcel acusado de "tráfico ilícito de estupefacientes en la modalidad de importación y transporte".
 
Ya en 2001, Viveros Cartes fue detenido en Brasil cuando transportaba mas de 200 kilos de cocaína y fue procesado, condenado y extraditado a su país, donde cumplió una pena de arresto domiciliario


Leer más en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/mundo/tio-del-presidente-paraguayo-encarcelado-por-trafi.aspx#ixzz2iCQL5Edk


Cuando en Latinoamérica se aplica la ley, se encuentra la corrupción en muchos sectores de las altas esferas..

jueves, 17 de octubre de 2013

Ojalà la política la hicieran los niños..

Cinco niños demandan al Estado de Guatemala por no luchar contra el hambre

La demanda se presentó en noviembre de 2011.
El Estado guatemalteco intenta anular la sentencia por la vía de amparos.
En el municipio de Camotán, familias enteras basan su dieta en frijol, maíz o milpa… llevarse a la boca fruta, leche, huevo o carne es un lujo fuera de su alcance.
El maíz es el principal sustento de las comunidades pobres de Guatemala. Foto: Daniele Volpe / Action Aid
El maíz es el principal sustento de las comunidades pobres de Guatemala. Foto: Daniele Volpe / Action Aid
El municipio guatemalteco de Camotán pertenece al departamento de Chiquimula y cuenta con la cabecera municipal, 29 aldeas y 78 caseríos. Allí viven Brayan, Mayrita, Leonel y las hermanas Dina Marilú y Mavelita Lucila, a cuyas familias se ha responsabilizado por negligencia y falta de precaución por su enfermedad y desnutrición crónica. Esta es la historia de cuatro familias que han luchado contra el Estado para defender el derecho a la alimentación de sus hijos. La pequeña crónica de una demanda inédita, de una sentencia histórica.
En Camotán, algunas comunidades están inmersas en la necesidad y en la impotencia. Allí, los ingresos económicos se limitan a conseguir empleo precario en la plantaciones de café de la frontera con Honduras (y aún así, el salario no les permite cubrir necesidades básicas) o depender de la agricultura en caso de tener tierras propias. La alimentación, se reduce al maíz, frijol o milpa que puedan cultivar, comprar o mendigar. A los nances que puedan recolectar de los árboles cercanos a sus casas. Hay días que sus dos comidas diarias se limitan a varias tortillas de maíz. Así, es imposible superar el ciclo de desnutrición que afecta no sólo a los más pequeños, sino a las familias al completo. Muchas no cuentan con ningún tipo de saneamiento y sus comunidades son caldo de cultivo de parásitos y enfermedades digestivas. El acceso al agua potable requiere muchas veces de un largo recorrido a pie, pues utilizar otro tipo de transporte se llevaría buena parte de los ingresos de los que disponen para… malvivir. Muchos niños se ven obligados a trabajar con apenas diez años y dejan la escuela; las niñas se emparejan, casan y quedan embarazadas a los 13 o 14 años.
Y surgen las preguntas. ¿Cómo salir del círculo de pobreza? ¿Está el estado guatemalteco libre de responsabilidad? ¿Hasta qué punto se puede responsabilizar a las familias cuando carecen de alimentos o de trabajo y no tienen acceso a la tierra o a servicios básicos como agua potable o vivienda? ¿Por qué no exigir que el estado repare el daño que la desnutrición y la pobreza extrema ha causado a las familias?
Esta historia se remonta a 2007. Catorce organizaciones –entre ellas ActionAid, nuestro socio internacional en el país– unen fuerzas para crear la campaña Guatemala sin Hambre con la intención de impulsar la lucha y exigir uno de los derechos humanos fundamentales: el derecho a la alimentación. Según el Pacto Internacional de los Derechos Económicos Sociales y Culturales establecido en la cumbre de la FAO en 1996 y la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y Ley de la Niñez y Adolescencia de Guatemala, la lucha contra el hambre y la desnutrición es una obligación que el Estado de Guatemala debe cumplir. En noviembre de 2011 llega la demanda, personificada en cuatro familias de Camotán contra el estado guatemalteco por incumplir su derecho a la alimentación. Llega también el precedente jurídico.
Campaña "Guatemala sin hambre", de la que parte la histórica demanda. Foto: Leo Liberman / Action Aid
Campaña "Guatemala sin hambre", de la que parte la histórica demanda. Foto: Leo Liberman / Action Aid

El proceso judicial: una sentencia histórica
El 7 de noviembre de 2011, se demanda al Estado de Guatemala en el Juzgado de Niñez y Adolescencia del Departamento de Zacapa, iniciando un Proceso Jurídico de Protección cuya finalidad es determinar la amenaza o violación de derechos, descubrir quién es el responsable de la misma y restituirla garantizando la no repetición. La Procuraduría General de la Nación (PNG), como abogado del Estado, se enfrenta entonces a un complicado dilema: ¿defendar al Estado o a los niños? Tras varias audiencias y la plena implicación en el proceso de una de las ONG de Guatemala sin Hambre, la Asociación Nuevo Día, el informe antropológico determina que “la situación que viven las familias no les permite romper el círculo de la pobreza y la desnutrición, no tienen horizontes de desarrollo humano”.
En menos de dos años –en abril y mayo de 2013– llegan las sentencias: “El Estado tiene laobligación de respetar, proteger y realizar el derecho humano a la alimentación y no adoptar medidas que impidan o dificulten el acceso a la alimentación adecuada”, reza el juez del juzgado de la Niñez de Zacapa en una sentencia histórica que “declara al Estado responsable por omisión por la violación del derecho a al alimentación, a la vida, a la salud, a la educación, a la vivienda y al trabajo”. En la parte resolutiva, “se declara la responsabilidad del Estado al no contemplar programas, políticas, acciones y medidas eficaces que evitaran problemas de salud y desnutrución crónica y aguda sufrida por falta de alimentación adecuada, y en consecuencia y velando por el interés superior de los niños y niñas se estima que los derechos humanos violados deben ser sustituidos”. Las sentencias, que  incluyen 26 acciones vinculadas a diez órganos de gobierno que tienen alcance individual, familiar, comunitario y nacional, sientan jurisprudencia en materia de derechos económicos, sociales y culturales por primera vez en Guatemala.
Sin embargo, el Estado centroamericano intenta revertir esta sentencia histórica. “La lucha continúa, estamos siendo testigos de cómo el gobierno, por medio de sus diferentes dependencias estatales busca por la vía de amparos anular la sentencia. Es un reto para el sistema de justicia, donde se podrá establecer si se defienden los Derechos o se encubre la irresponsabilidad del Estado”, afirma
Arturo Echeverria, director de ActionAid Guatemala: “Será necesario monitorear el cumplimiento de la sentencia, seguiremos apoyando este proceso, a las organizaciones de la sociedad que participan, pero especialmente a las familias que con coraje siguen su lucha para gozar de su derecho a una vida con dignidad”. La bolsa de alimentos que reciben las familias cada mes debido a las medidas cautelares establecidas por el juzgado de Zacapa está pensada para una sola persona. Aún se está a medio camino de una solución definitiva.
En Guatemala, según cifras oficiales, más de un 52% de sus aproximadamente 14 millones y medio de habitantes vive en condiciones de pobreza, estando el 20% en situación de pobreza extrema. Uno de cada dos niños menores de cinco años padece de desnutrición crónica. Estos cinco casos devuelven la esperanza en la justicia a los más de dos millones de niños guatemaltecos que la padecen. Porque la esperanza, dicen, es lo último que se pierde.
Porque los mayores han demostrado sobradamente las consecuencias trágicas de su mandato sobre la humanidad..