miércoles, 24 de octubre de 2012

Intima relación con la tierra..


Indigenas brasileños advierten suicidio masivo si los despojan de sus tierras

Nativos prefieren morir en su territorio ancestral antes de ser desalojados (Foto: Archivo)
Esta semana, un tribunal brasileño ordenó el desalojo de su granja. Sin embargo, unos 100 adultos y 70 niños amenazan con suicidarse en masa antes de salir de un territorio que ellos llaman “tekoha”, cuyo significado es “cementerio ancestral”.
Líderes de la comunidad indígena Guarani-Kaiowá, del estado brasileño Mato Grosso do Sul (suroeste), advirtieron a la justicia de su país que ejecutarán un suicidio colectivo de 170 hombres, mujeres y niños; si se hace efectiva una orden de la Corte Federal para despojar al grupo de la “cambará granja” donde se encuentran temporalmente acampados.
Esta semana, un tribunal brasileño ordenó el desalojo de la granja. Sin embargo, unos 100 adultos y 70 niños amenazan ahora con suicidarse en masa antes de salir de un territorio en el que han sembrado grandes plantaciones de caña de azúcar y soja, y preparado para la cría de ganado.
La amenaza fue hecha en una carta dirigida al Consejo Indigenista Misionero, en donde los indios exponen que no acatarán la decisión de la corte, pues no abandonarán la región que ellos llaman “tekoha”, cuyo significado es “cementerio ancestral”.
De acuerdo con la decisión federal, los indígenas deben dejar la granja lo antes posible, porque de lo contrario, la Fundación Nacional de Indios (Funai) tendrá que pagar una multa de aproximadamente 250 dólares por cada día que permanezcan allí.
"Nosotros los indígenas tenemos el derecho constitucional de ocupar nuestra tierra. Vamos a seguir luchando ", enfatizó el jefe tribal guaraní, Vera Popygua.
También exigió respeto para su pueblo, porque “ha sido masacrado, han matado a nuestros líderes, y eso es triste e inaceptable. Somos una sociedad avanzada que vive en el siglo 21. Esto no puede suceder, no debería ocurrir ".
Según el Consejo Indigenista Misionario, la tasa de suicidios entre los miembros de la tribu guaraní-kaiowá se ha incrementado recientemente. Detallan que una persona se suicida, aproximadamente, cada seis días, debido a la tensión que sienten ante la amenaza de ser desalojados de sus tierras.
Es por ello que el grupo indígena exigió que la decisión de la Corte sea revocada, reiterando que no saldrán de la tierra de sus antepasados, bajo ninguna circunstancia.
De proceder la orden judicial, afirman que dado las sistemáticas violaciones a sus derechos, decretarán su muerte ante el propio tribunal brasileño y piden, posteriormente, ser enterrados en su comunidad, su territorio sagrado, en los márgenes del río Hovy.
Sobre el caso, Bellinger Carolina, representante del Consejo Pro-Indígena de Sao Paulo, aseguró que los derechos de los pueblos indígenas en Brasil han estado “bajo fuego” durante mucho tiempo.
"A pesar de una serie de leyes que fueron creadas para garantizar sus derechos, la realidad es diferente. Brasil ha optado por obedecer los acuerdos internacionales y demarcar sus tierras. Nuestro Congreso es lento, y los indios no pueden sobrevivir” hasta que haya acciones concretas y legales a favor de las etnias, explicó.
“Sabemos que seremos expulsados lejos de la orilla del río por la justicia, pero no vamos a salir del río. Como la historia, la gente nativa, decidimos ser asesinados aquí colectivamente. No tenemos otra opción, este es nuestro último despacho antes de la decisión unánime de la Corte Federal de Ashland, MS.”, finaliza la carta.
teleSUR-EFE-PressTV-MapuExpress/MARL
Los americanos originarios tiene una íntima relación con la tierra, que no significa en absoluto posesión. Simplemente saben que ellos pertenecen a un territorio que les da todo lo necesario para vivir y que guarda el recuerdo de su pasado. Las sociedades mercantilizadas foraneas es díficil que lleguen a comprender esto, pues su filosofia se basa únicamente en el materialismo y la propiedad, cuando no la acumulación de riqueza y poder.

lunes, 22 de octubre de 2012

Las políticas neoliberales de Martinelli provocan la violencia..


Panamá: violentos enfrentamientos por venta de tierras

Un niño de 10 años murió y al menos 13 personas resultaron heridas por los disturbios desencadenados en Colón tras la aprobación de una ley que autoriza a Panamá a vender tierras en la zona franca de esa ciudad.

Imagen de Panamá: violentos enfrentamientos por venta de tierras
Un niño de 10 años murió y al menos 13 personas resultaron heridas por los disturbios desencadenados en Colón - AFP
Los enfrentamientos entre policías y manifestantes obligaron al gobierno a decretar el toque de queda a las 16:00 (hora local).

"Tuvimos varios heridos incluyendo un niño de aproximadamente 10 años, que falleció" por una lesión en el abdomen, presuntamente causada por una bala, aseguró a periodistas el doctor Mariano López, director de urgencias del hospital Manuel Amador Guerrero de Colón.

"No sé qué tipo de bala fue, pero fue una herida que le causó la muerte", precisó López, quien aseguró que tras las protestas el hospital recibió "seis heridos de bala y varios de perdigón".

Según un informe policial, ocho agentes resultaron heridos (tres de ellos de bala), así como cinco civiles durante los disturbios, que incluyeron ataques a comercios, gasolineras y vehículos policiales.

Las autoridades no precisaron el número de detenidos que, según medios locales, se contarían "por decenas".

El toque de queda se extenderá "el tiempo que sea necesario" en Colón, para evitar "regímenes de anarquía" y "un saqueo sistemático que no tiene que ver con la protesta", afirmó el alcalde Dámaso García.

El presidente panameño, Ricardo Martinelli, sancionó el viernes una ley, previamente aprobada por el Congreso, de venta de tierras fiscales en la zona libre de Colón, iniciativa que sectores de la oposición rechazan y califican como un capricho del mandatario.

Según la nueva ley, el 35% de lo recaudado por las ventas iría a un fideicomiso a cargo de autoridades de Colón para inversión social, mientras que el 65% restante ingresaría al tesoro nacional.

El gobierno sostiene que en 10 años Colón recibirá inversiones por 390 millones de dólares, provenientes de la venta de terrenos y los impuestos correspondientes.

"No hay necesidad alguna de tener a los colonenses sufriendo de esta manera, con esta incertidumbre, por el capricho de vender los terrenos de la Zona Libre", dijo el líder del opositor Partido Revolucionario Democrático (socialdemócrata), Juan Carlos Navarro.

LA VOZ DEL PRESIDENTE

Martinelli intentó calmar los ánimos. "La venta va a redundar en beneficio de (la provincia de) Colón", aseguró en una entrevista en el canal "TVN-2".

El pueblo colonense "es el que va a ser beneficiado con la venta", insistió el mandatario, quien acusó a "incitadores" de oponerse al proyecto "por razones políticas" e "intereses mezquinos".

Pese a los mensajes del presidente, una turba incontrolada bloqueó las calles centrales de Colón con neumáticos incendiados y se enfrentó a la policía con piedras, obligando a cerrar comercios, de acuerdo con imágenes de televisión.

Durante las protestas se produjeron actos vandálicos, como saqueos de comercios, y la policía efectuó disparos al aire para dispersar a los manifestantes, lo que provocó escenas de caos y pánico.

"El pueblo colonense está en las calles resistiendo, el pueblo está pacíficamente en las calles y la policía nacional está reprimiendo a este pueblo tirándole bala viva", contó a periodistas uno de los manifestantes, quien aseguró que las protestas continuarán.

Los sindicatos anunciaron protestas para las próximas horas por la decisión gubernamental, que califican de negocio ilícito de miembros del gobierno.

El gremio empresarial también rechazó la ley, porque las tierras "son patrimonio de todos los panameños y su disposición sólo debe darse luego de un amplio debate y consenso".

Con más de 3.000 empresas en operaciones, la zona franca panameña movió en 2011 mercancías por más de 29.000 millones de dólares y aportó 1.700 millones de dólares a los 23.200 millones del Producto Interno Bruto de Panamá.


Desde que llegó Martinelli al poder en Panamá se estan aplicando políticas ultra liberales que conducen al desvalijamiento de toda propiedad pública o estatal, y a dejar el país en manos de grandes inversores, principalmente extranjeros. El capital finaciero asentado en Panamá desde hace años, por ser un paraiso fiscal, tiene ahora con el Berlusconi panameño (Martinelli) patente de corso para adueñarse de todo el país, pasando sin reparos por encima de la gran mayoría de la sociedad panameña.

sábado, 20 de octubre de 2012

La guerrillera holandesa de las FARC formará parte de la delegación negociadora en La Habana..


Conoce a Tanja Nijmeijer, la holandesa guerrillera de las FARC

La guerrilla comunista de las FARC dio un golpe de efecto al anunciar que la joven holandesa Tanja Nijmeijer, su única integrante europea conocida, se sentará en la mesa de negociaciones con el gobierno de Colombia a partir de la semana próxima en La Habana.

Imagen de Conoce a Tanja Nijmeijer, la holandesa guerrillera de las FARC
La presencia de Nijmeijer -de 34 años, cuyas fotos y videos la muestran con una larga cabellera castaña y esbelta silueta- entre los veteranos negociadores guerrilleros mostraría al exterior una cara "más amable de las FARC", organización considerada terrorista por Washington y Bruselas, destacaron analistas.

"Su inclusión es un golpe político de opinión pública en la Unión Europea, donde había corrido la versión de que las FARC la tenían a la fuerza o secuestrada", afirmó Ariel Ávila, experto en el conflicto colombiano.

"También se le envía un mensaje a los jóvenes, de mostrar un rostro amigable", agregó el analista de la Corporación Nuevo Arco Iris, que anticipa que la holandesa logrará una gran atracción de los medios internacionales.

De acuerdo con la guerrilla, Nijmeijer se vinculará al proceso de paz a partir del 21 de octubre ya en La Habana y no estará presente en la instalación formal del jueves en Oslo.

Medios locales han señalado que su nominación en el último suspiro ha creado malestar en el gobierno colombiano y que sus desplazamientos pueden resultar complicados al tener al menos un acusación de la justicia de Estados Unidos por el secuestro de tres contratistas estadounidenses entre 2003 y 2008.

Nijmeijer es uno de los miembros de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) que más interés suscita en el extranjero desde que se supo de su existencia en las filas rebeldes en 2007. Sobre ella se han publicado dos libros en Colombia.

Ese año, el Ejército encontró un diario escrito en holandés que la guerrillera había abandonado en su apresurada huida de un ataque militar. En éste, Nijmeijer criticaba el comportamiento y los privilegios de sus superiores.

No obstante, en entrevistas posteriores esta joven políglota, de padres católicos de clase media, ha resaltado su orgullo por haberse unido hace una década a la insurgencia colombiana.

Nijmeijer, cuyo nombre de guerra es 'Alexandra', hizo sus primeros viajes a Colombia cuando estudiaba Filología Hispánica. La joven se sintió atraída por los postulados sociales de la guerrilla campesina y llegó a visitar la zona del Caguán (sureste) durante los últimos diálogos de paz (1999-2002) entre el gobierno colombiano y la guerrilla más antigua de América Latina.

"Ella representa a una generación de guerrilleros jóvenes que se unieron a las FARC durante o después del proceso del Caguán, muchos de ellos (procedentes) de las zonas urbanas", señaló Ávila.

En 2002, Nijmeijer se vinculó con las milicias urbanas de las FARC en Bogotá y después fue trasladada a los campamentos en la selva. Se le acusa de participar en 2003 en un atentado en la capital en el que murió un menor y 16 personas fueron heridas.

En las filas guerrilleras, Nijmeijer ha desarrollado labores de traducción, comunicaciones y enseñanza de marxismo. Tras difundirse las críticas de su diario, la holandesa estuvo cerca de ser sentenciada a muerte pero finalmente quedó bajo las órdenes de Jorge Briceño (Mono Jojoy), y en 2010 sobrevivió al bombardeo que dio muerte a este jefe militar de las FARC.

Desde entonces poco se supo de ella hasta que el jefe máximo de las FARC, Timoleón Jiménez alias Timochenko, volvió a ponerla en escena al incluirla en la delegación que negociará la anhelada paz en Colombia.


En un golpe de efecto las FARC han incluido en su delegación negociadora a  Tanja Nijmeijer, la guerrillera holandesa incorporada en las filas de la guerrilla colombiana. Su presencia puede suponer un incremento del interés de los medios internacionales por el proceso negociador, y un incremento de popularidad de la delegación guerrillera.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Especuladores embargan "La Libertad" de Argentina..


Argentina negocia con Ghana para "liberar" a la fragata Libertad

La retención del buque escuela Libertad en Ghana por el reclamo de un fondo especulativo, que ya se cobró la renuncia del jefe de la Armada argentina, genera una controversia sin precedentes desde que Buenos Aires refinanció el 93% de la deuda en "default", declarado en 2001

Imagen de Argentina negocia con Ghana para "liberar" a la fragata Libertad
El jefe de la marina de guerra, el almirante Carlos Alberto Paz, presentó su renuncia, luego de que el gobierno sancionara a dos oficiales - AFP
Una delegación de funcionarios argentinos mantiene negociaciones en Accra con autoridades de Ghana para lograr la liberación de la fragata Libertad, un emblemático navío de la marina argentina, cuya retención desde el 2 de octubre generó fricciones internas en el gobierno de Cristina Kirchner.

"La retención de la fragata tiene un fuerte efecto simbólico. En un momento en el cual el gobierno ha disminuido su consenso, el hecho es más visto como un error de gestión, que como una agresión a la soberanía argentina", dijo Rosendo Fraga, director de la consultora Nueva Mayoría.

Según Fraga, el episodio, que ha generado roces entre los ministerios de Defensa y Relaciones Exteriores por el derrotero del buque escuela, tampoco favorece la imagen internacional de Argentina porque, dijo, aparece como "un país que no termina de resolver el tema del 'default'".

El jefe de la marina de guerra, el almirante Carlos Alberto Paz, presentó su renuncia, luego de que el gobierno sancionara a dos oficiales investigados por la retención de la fragata.

"Hay que ser muy ciudadosos, porque en donde se durmieron siempre hay un tribunal en el exterior que puede interpretar a favor de esos grupos inversores", dijo a su vez Eduardo Blasco, director de la consultora Maxinver.

El viaje de instrucción de la fragata, con una tripulación de más de 200 militares y colegas extranjeros invitados, contemplaba varios puntos de América latina, Europa y Africa, mientras que en 2011 sólo atracó en puertos de la región para evitar, según medios de prensa, intentos de embargo por reclamos de fondos especulativos por su deuda en mora.

Una corte de Ghana aceptó un pedido del grupo especulativo NML que reclama el cobro de unos 370 millones de dólares, tras negarse esa firma con sede en Islas Caymán a entrar en el canje que Argentina realizó, entre 2005 y 2010, del 93% de su deuda en 'default' desde 2001 por unos 100.000 millones de dólares.

Blasco estimó que "en algún momento es posible que se produzca lo que ha ocurrido en otros países: cuando todo el mundo se haya olvidado, se arregla de otro modo con los bonistas, porque es muy incómodo andar con el riesgo de los embargos, sobre todo cuando queda un remanente".

Argentina reestructuró el 93% de su deuda en mora en dos etapas, la primera en 2005 con una quita de entre 45% y 75%, según los bonos, y la segunda en 2010 con una quita del 66,3%.

Para Blasco el episodio constituye "más un tema de imagen que de fondo. No tiene mucha importancia salvo el efecto político interno sobre quien tuvo la responsabilidad o no" de decidir la ruta de la fragata.

"Hay que chequear, en los rangos políticos por debajo de los ministros, los potenciales países que puedan estar en contacto con estos fondos y que no son seguros, para que un emblema como es la fragata, no se vea involucrada en este problema tan serio", dijo José Pampuro, exministro de Defensa del extinto presidente Néstor Kirchner (2003-2007), esposo y antecesor de la mandataria.

El abogado de NML Capital alegó que Buenos Aires había renunciado previamente a la inmunidad relacionada con este caso, aunque el gobierno argentino y expertos rechazan la argumentación.

"No conozco ningún acto jurídico por el que Argentina haya renunciado a la inmunidad. Es un argumento falaz", dijo el constitucionalista Eduardo Barcesat.

De su lado, Edgar Gigena, director del Instituto del Derecho del Transporte Marítimo, Aeronáutico y Espacial del Colegio Público de Abogados de la Capital, sostuvo a la AFP que "se está violando el derecho internacional, al detener un buque que tiene naturaleza militar o equiparable a los buques de guerra".


El buque escuela de la Armada Argentina esta detenido en el país africano como consecuencia de la acción judicial emprendida en Ghana por un fondo especulativo. Un juzgado ghanés ordenó el embargo del buque insignia Libertad el pasado 2 de octubre. Argentina decidió poner fin el año 2001 al suplicio de la deuda especulativa, generada durante la dictadura militar y los posteriores gobiernos. Los grupos financieros siguen reclamando parte de ese dinero, generado por intereses que se retroalimentaban infinitamente como un pozo sin fondo. 
Los fondos especulativos no se dan por satisfechos y toman prisionera una fragata con un nombre simbólico: Libertad. Todo un acto de piratería internacional, o una declaración de principios sobre quien hace la ley en el mundo.

lunes, 15 de octubre de 2012

La sociedad chilena empieza a despertar del eterno letargo jacobino


Los chilenos marcharon y protestaron a favor del pueblo mapuche

Miles de personas participaron de una marcha mapuche en la cual protestaron por las reivindicaciones de esta etnia, la más numerosa de Chile.

Imagen de Los chilenos marcharon y protestaron a favor del pueblo mapuche
Miles de personas participaron de una marcha mapuche en la cual protestaron por las reivindicaciones de esta etnia - AFP
La marcha, que fue convocada por la organización mapuche Meli Witran Mapu, se realizó por el centro de Santiago y en ella participaron tres comunidades mapuche que llegaron desde la región de la Araucanía (sur), agrupaciones afines a los pueblos originarios, grupos de bailes folclóricos, y movimientos políticos que pidieron respeto a los derechos del pueblo mapuche.

"Estamos hoy día a 520 años de la llegada de los españoles para decirle al estado chileno en su capital que el pueblo mapuche está vivo, que es digno y se manifiesta por sus derechos que fueron usurpados por el gobierno chileno", aseguró Manuel Calfiu, dirigente mapuche.

Calfiu expresó además "el rotundo apoyo de la manifestación" a cuatro mapuches que están presos y fueron hospitalizados el miércoles pasado por una huelga de 45 días que realizan en protesta por su encarcelamiento.

Los mapuche demandan al estado chileno tierras que reclaman suyas por derecho ancestral, principalmente en la región de la Araucanía donde existen unas 2.000 comunidades donde vive la mayoría de los 700.000 personas de este pueblo indígena, un 6% de la población de Chile que supera los 16 millones.

Cientos de indígenas han sido encarcelados y juzgados en la última década acusados de incendios y ocupaciones de predios en la zona y una decena ha muerto en operativos policiales, así como también un policía.

La marcha concluyó con cerca de un centenar de encapuchados que realizaron destrozos a sucursales bancarias y arrancaron semáforos, pero fueron dispersados por la policía con gases lacrimógenos y carros lanza agua. Las autoridades no dieron a conocer datos sobre detenidos o heridos.



Los Mapuches llevan siglos luchando por sus derechos, muchas veces, no sólo reprimidos por el poder de un estado hecho hace 200 años a la medida de las clases privilegiadas. Sinó también muchas veces menospreciados por la izquierda y la sociedad chilena.

sábado, 13 de octubre de 2012

Perú, nuevo mercado para las armas de Estados Unidos..?


Perú busca comprar 20 helicópteros para luchar contra grupo armado

En la zona del Vraem actúa un grupo remanente de Sendero Luminoso aliado con los cárteles del narcotráfico, que constantemente ataca a las fuerzas de seguridad.
La Razón Digital / EFE / Lima
12:33 / 13 de octubre de 2012
El Gobierno de Perú inició contactos para comprar veinte helicópteros con el fin de reforzar la lucha contra un grupo armado que actúa aliado con el narcotráfico en la zona selvática del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), informó hoy el ministro de Defensa, Pedro Cateriano.
"Se han hecho los contactos para ver el tema de la compra de veinte helicópteros que son sumamente necesarios", declaró Cateriano al Canal N de la televisión local.
En la zona del Vraem actúa un grupo remanente de Sendero Luminoso aliado con los cárteles del narcotráfico, que constantemente ataca a las fuerzas de seguridad.
El ministro declinó ofrecer mayores detalles sobre la gestión, pero reiteró que la adquisición de las aeronaves es necesaria para poder operar con efectividad en la agreste selva en la que actúan los terroristas.
"Queremos reforzar el tema de la adquisición de helicópteros, es sumamente urgente para combatir al terrorismo y al narcotráfico en el Vraem debido a la geografía agreste del lugar", subrayó.
Explicó, sin embargo, que una adquisición de este tipo implica una operación compleja y precisó que incluso demanda de un largo plazo porque es necesario encargar la fabricación de los helicópteros.
Añadió que, por ese motivo, el Gobierno también está impulsando un programa de reparación de helicópteros, que se dará a conocer próximamente.
Cateriano informó, además, que durante la visita que hizo la semana pasada a Lima el secretario de Defensa de los Estados Unidos, Leon Panetta, se conversó sobre la posibilidad de destinar a la lucha contra el terrorismo algunos de los helicópteros que el Gobierno estadounidense ha entregado a Perú para combatir al narcotráfico.
"Hay una alianza siniestra entre el terrorismo y el narcotráfico y por eso pensamos que pueda haber una flexibilización para que los helicópteros en la lucha contra el narcotráfico sean empleados contra el terrorismo", dijo.
Cateriano también se pronunció en contra un proyecto de ley que propone encargar a las fuerzas armadas la lucha contra el narcotráfico y alertó que en algunos países donde se ha aplicado esa medida los militares han terminado corrompiéndose.
"Es un tema muy delicado y complejo, creo que la lucha contra el narcotráfico debe estar dirigida por el Ministerio del Interior", señaló.
¿Se converitirá Humala en un nuevo títere de Estados Unidos en la región?. La política que ha llevado a cabo Ollanta Humala desde que llegó al poder ha sido decepcionante. No sólo para la izquierda. Ni tan sólo su apuesta nacionalista, a favor de recuperar para el país poder y capacidad de redistribución económica de ese poder nacional, se ha cumplido. Humala se presentó a las elecciones acentuando su discurso nacionalista, pero la realidad esta demostrando que se ha convertido en preso de los intereses foraneos y de los grandes poderes económicos privados nacionales.

martes, 9 de octubre de 2012

Homenaje en Vallegrande al Che Guevara..


Rinden homenaje al Che Guevara en el lugar donde fue asesinado hace 45 años

Tanto argentinos, como bolivianos y cubanos que llegaron al pueblo de Vallegrande, en la región oriental de Santa Cruz, para recordar al revolucionario en el mausoleo levantado en su nombre

Decenas de seguidores del guerrillero argentino cubano, Ernesto Che Guevara, le homenajearon este lunes en el sureste de Bolivia, donde fue asesinado el 9 de octubre de 1967 y sus restos estuvieron ocultos durante 30 años, informaron los organizadores.
En los actos participaron argentinos, bolivianos y cubanos que llegaron al pueblo de Vallegrande, en la región oriental de Santa Cruz, para recordar al revolucionario en el mausoleo levantado en su nombre y en el de sus compañeros de lucha en Bolivia.
En los homenajes destacó la presencia del argentino Carlos "Calica" Ferrer, quien presentó su libro "De Ernesto al Che" (2005) sobre el viaje que realizó Guevara en 1953 por Latinoamérica, el alemán Anastasio Khomann, uno de los coordinadores de la Fundación Che Guevara en Vallegrande.
Hubo autoridades del Gobierno boliviano, de la embajada de Cuba, estuvieron hijos de los combatientes bolivianos guevaristas los hermanos Inti y Coco Peredo y una nutrida delegación de jóvenes de la ciudad argentina de Rosario, donde nació el Che en 1928.
Los homenajes en Bolivia, que comenzaron el fin de semana, fueron amenizados con emotivos festivales de música y reuniones de grupos de solidaridad política con la participación de las brigadas médicas cubanas que ayudan en Bolivia, además de grupos indígenas bolivianos, según Khomann.
El mausoleo de Vallegrande fue levantado en el lugar donde los restos de Guevara y otros guerrilleros fueron exhumados en 1997, luego de permanecer ocultos durante treinta años por decisión del Ejercito boliviano que derrotó la columna insurgente en 1967.
Guevara fue capturado herido el 8 de octubre de 1967 y al día siguiente asesinado por el sargento boliviano Mario Terán en una escuela del caserío de La Higuera, cerca de Vallegrande.
Los seguidores de Guevara comenzaron este lunes su peregrinación hacia La Higuera para asistir hoy martes a otros actos para recordar al Che.
El ministerio de Culturas anunció temprano que el presidente Evo Morales asistiría a los actos de Vallegrande, pero no pudo hacerlo.
Por la mañana, en una rueda de prensa, Morales aludió al revolucionario al dedicarle el triunfo electoral del domingo de su colega y aliado de Venezuela,Hugo Chávez.
Después de 45 años de su asesinato, el Che sigue vivo en la memoria de Latinoamérica. No únicamente en lugares que fueron parte de su protagonismo político, sinó también en muchos rincones del continente que van desde Mèxico a Chile. Una prueba todo ello de que su ideario y su lucha siguen vigentes.