domingo, 9 de diciembre de 2012

Decisión precipitada o decisión obligada.?


Nicolás Maduro a la cabeza de la revolución
Chávez nombró a Nicolás Maduro como su sucesor ante su posible ausencia. Recientemente fue nombrado vicepresidente de la República, por lo que dejó el cargo de Canciller que llevó por seis años

Nicolás Maduro a la cabeza de la revolución
Maduro será el segundo a bordo del chavismo (Créditos: AP)

ÚN | Emen.- El presidente de la República, Hugo Chávez, anunció a Nicolás Maduro como su sucesor, en caso de una ausencia del primer mandatario.

Maduro fue nombrado por Chávez como el Vicepresidente de la República, con lo que dejó seis años al frente de la Cancillería y se consolida como una de las figuras de más confianza del mandatario.

La carrera política de Maduro llegó al cargo más alto que ha ocupado, luego de pasar por la dirigencia sindical en el Metro de Caracas, la presidencia de la Asamblea Nacional y la Cancillería. Pero pudiera llegar aún más alto si se concreta la sucesión anunciada por el Presidente.

Sus primeros pasos en la política los dio en sus tiempos de estudiantes. "Era el de los juegos pesados", recuerda uno de sus compañeros de liceo. "Tocaba el bajo y a veces la guitarra, pero era malísimo. No tenía oído. Lo del grupo Enigma era pura descarga".

Desde entonces, el ya bigotudo Maduro (y también melenudo) tenía la costumbre de usar pantalones sobre la cintura y camisas arremangadas. Era el pana con carro (de su papá): un desvencijado Ford Fairlane color crema.

El "niño bien" de Los Chaguaramos se incorporó rápidamente a la dinámica del liceo en El Valle. Las borracheras con anís y ron a ritmo de rock pesado -con música de Saga o Barón Rojo.

Las cenas de pan con mortadela. La dirigencia estudiantil en el José Ávalos. Las visitas a los barrios para llevar los "círculos de estudio" que promovía la Liga Socialista. Un año de estudios políticos en Cuba. "Era el que menos pensábamos que se dedicaría a la política. No se lo tomaba en serio. Además era un embarcador. Nunca llegaba a la hora", recuerda su amigo de la secundaria.

Los tiempos cambiaron y ya se sabe que Maduro se puso "suizo" con el horario mientras presidió laAsamblea Nacional, donde penalizó económicamente a los diputados impuntuales (le decían "Profesor Jirafales"). "Hay que reconocer que mientras estuvo allí logró corregir situaciones laborales y otorgar beneficios", dice Mirna Leal, ex secretaria del Tribunal Disciplinario de la AN.

El tamañote del también ex jugador de beisbol le sirvió para hacer de guardaespaldas (desarmado) de José Vicente Rangel durante la campaña presidencial de 1983. También lo fue de Pablo Milanés y de David Nieves.

En la campaña presidencial de 1998, era uno de los asistentes del comandante. Incluso, en diciembre de ese año, cuando el actual mandatario gana la primera elección, Maduro acompaña a Chávez al CNE. Una fotografía de la época lo muestra abriendo paso al Presidente electo, con una camisa oscura de menudos rombos, corbata beige y el infaltable bigote.

Conoció a Cilia Flores en El Cuartel de Catia, cuando ella apoyaba legalmente a su hermano detenido por el 4F. Y se le declaró una madrugada en La Guaira, después de haber escapado a una larga jornada de allanamientos a los dirigentes del MBR-200.

Su lealtad a Chávez ha sido recompensada. Luego de presidir la AN (con 65,8% de los votos), pasó a ser el canciller más joven de la V República y el que más tiempo duró en el cargo.

El estilo del canciller (ese hablar "con sentimiento" que cautivó a Cilia) dista mucho de los rigores reposados de la diplomacia internacional. Llegó a decirle "funcionarillo" con "prontuario criminal" al subsecretario de Estado norteamericano John Negroponte, y reclamó en la OEA, casi con alaridos, el apoyo a Zelaya para su regreso a Honduras.

Maduro, antes de dirigir la política exterior venezolana, condujo una unidad del Metrobús a principios de los noventa. Andaba cerca de los treinta cuando se convirtió en dirigente sindical y luego en presidente del sindicato del Metro de Caracas.

Asmático y alérgico a las flores, afirma un ex funcionario de Protocolo de Cancillería. Fue el chofer de Metrobús, con más choques y ausencias (según declaraciones de ex colegas a El Nuevo País).

Su paso por la Asamblea no escapó a las denuncias de enriquecimiento ilícito. En 2004, el dirigente político Paciano Padrón y el militar retirado Manuel Carpio lo acusaron ante la Fiscalía, donde se ordenó una averiguación, que incluía un informe de la Contraloría sobre la declaración jurada de bienes. El caso se extendió hasta 2007, cuando los fiscales solicitaron el sobreseimiento del caso debido a que no se encontraron pruebas.

El ministro que sabía

El jueves 24 de junio de 2011, mientras en las calles y las redes sociales los rumores sobre la salud del mandatario nacional se colaban en un soplido de angustia, una sola voz oficial fue capaz de asomar lo que seis días después se confirmaría.

"Acompañemos al Presidente en esta gran batalla por su salud", expresó ese día el canciller Nicolás Maduro tras culminar una reunión con su homóloga colombiana María Enma Mejías, como para adobar la incertidumbre con una pizca de certeza.

Chávez, como lo contaría este 4 de julio desde el Balcón del Pueblo, ese 24 de junio salía, después de cuatro días, de la Unidad de Cuidados Intensivos del centro de salud habanero. En la capital cubana, días antes de que el Presidente se dirigiera al país en cadena para anunciar la presencia del cáncer, Maduro; el general en jefe, Henry Rangel Silva; y el gobernador de Barinas y hermano del mandatario, Adán Chávez, fueron los únicos que se vieron en una reunión transmitida en Venezuela el 1° de julio.

Todos estos episodios alrededor de la enfermedad de Chávez son signos que ubican a la figura del actual canciller en una dimensión distinta al resto del gabinete.

Desde mayo de 2011 forma parte de la directiva de Pdvsa, donde comparte funciones con el presidente de la Federación de Trabajadores Petroleros de Venezuela, Wills Rangel.

Maduro consulta el I-Ching en los momentos espinosos (como el 11 de abril) y es seguidor de Sai Baba, quien nació en una fecha demasiado similar a la suya, como para no mencionarlo, como si hubiera sido el destino (ambos nacieron un 23 de noviembre, el primero de 1926 y Maduro de 1962).

Con información de Ana María Carrano – César Batiz


http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/politica/nicolas-maduro-a-la-cabeza-de-la-revolucion--1-.aspx

A todas luces es evidente que Nicolás Maduro no tiene ni la autoridad, ni el carisma de Hugo Chávez. Es cierto que la designación que ha adjudicado Chavez, nombrándolo sucesor, es un aval para sucederle al frente de la Revolución Bolivariana. Pero este salvoconducto puede perder valor con la desaparición completa de Chávez.
Maduro no ha desmostrado hasta ahora una compenetración con las masas venezolanas, más bien ha crecido a la sombra del líder (Hugo Chávez).
Esta situación siempre fué mi comentario interrogante en Venezuela: Y si desaparece el líder, aguantará la revolución ? Una revolución no debe sostenerse en una sola personalidad. Pero Latinoamérica adolece de caudillismo; es un defecto heredado de los procesos independentistas del siglo XIX. Pocos paises se han librado de esta tendencia que ha conducido a abusos de paternalismo. Sin duda, es consecuencia de sociedades con grandes desigualdades y con poco recorrido democrático.
La designación de Maduro por Chávez viene obligada por el echo de que en su momento fué nombrado vice-presidente. Faltará ver como se posicionan las distintas corrientes dentro del PSUV, y en los movimientos que acompañan el proceso Bolivariano. Falta saber que rol van a jugar las Fuerzas Armadas, porque sin duda tendrán algo que decir.
La situación es compleja, y además complicada para el oficialismo si deben convocarse nuevas elecciones presidenciales, pues sea Maduro o quien sea el candidato, se enfrentará: no solo a una oposición bien compacta, al alza y con un lider que ha ganado en carisma. Sinó también al enorme vacio dejado por Chávez en las propias filas Bolivarianas.

sábado, 8 de diciembre de 2012

Los más marginados entre los marginados..


Los afroperuanos, atrapados entre la pobreza y el racismo

Los peruanos de origen africano están estancados en el nivel más bajo de la escala social, al trabajar en empleos de baja categoría.

Afroperuanos
Los afroperuanos representan entre 3 y 7% de los 30 millones de peruanos - AFP
Los peruanos de origen africano están estancados en el nivel más bajo de la escala social al trabajar de subalternos en empleos de baja categoría casi destinados a ellos, como porteros en los hoteles exclusivos o cargando ataúdes de lujo en los funerales.
En los barrios ricos de la capital peruana, se estima que el color de piel de los afroperuanos le da un cierto sello de valor a las familias ricas que los emplean como choferes o trabajadores domésticos.
La lista crece: en los restaurantes más elegantes, las encargadas de ofrecer los postres son mujeres negras, ataviadas con faldones y pañuelos de la época en que Perú era colonia de España entre los siglos XVI y XIX.
"Algunos de nuestros clientes piden específicamente cargadores negros en la creencia de que ello le da prestigio a un entierro", afirmó Alejandro Cano, propietario de una funeraria en el barrio residencial de San Isidro.
Para las autoridades peruanas, que lanzaron hace dos años -sin éxito- una campaña entre las empresas funerarias con el fin de "buscar borrar del imaginario colectivo la idea estereotipada del afroperuano que lleva el ataúd en un sepelio", se trata de "una manifestación clara de discriminación racial y de un atentado a los derechos humanos".
Las empresas funerarias alegan por su parte que ellas sólo actúan a pedido de su clientela: "En los entierros más caros y elegantes, las familias nos dicen: 'queremos morenitos, bien parejitos'".
"El perfil de quienes contratan este tipo de servicio es el de gente que tiene posibilidades económicas, que busca un servicio pulcro y de excelente calidad", agregó Cano quien asegura que ello "no es discriminatorio".
"Esa representación social que encasilla a los afrodescendientes a determinados empleos de servidumbre tiene sus raíces en la esclavitud y la época colonial", replicó Rocío Muñoz, especialista en temas afroperuanos e investigadora asociada al Ministerio de Cultura.
"Aunque vivamos en una sociedad democrática, estos modelos no han cambiado y los muertos siguen siempre siendo cargados por afroperuanos como lo eran en la época de la colonia", agrega Muñoz.
Humberto Guerrero, de 'smoking' y guantes blancos, está orgulloso de su trabajo como cargador: "Siempre la gente quiere cargadores morenos, porque no es por marginarnos sino por una tradición que le gusta a la gente; al moreno siempre se le ve elegante en traje oscuro. Yo no me siento marginado, es mi trabajo y lo respeto".
Los antepasados de los afroperuanos llegaron a Perú como esclavos y durante los casi tres siglos de colonización española miles trabajaron en las minas y en las plantaciones agrícolas.
La relación que tuvieron con las comunidades indígenas siempre fue difícil, pues resultó marcada por la percepción popular que eran parte de una herencia colonial.
Hoy en día, los afroperuanos representan entre 3 y 7% de los 30 millones de peruanos, de los cuales 47% son indígenas y 37% mestizos (cruce de blancos con indios).
Esta comunidad tiene una fuerte presencia en el campo de la música y el deporte: se estima que un tercio de los futbolistas peruanos son negros. Sin embargo los afroperuanos son casi invisibles en la escena política, televisión, los negocios, la diplomacia y la prensa.
En las Fuerzas Armadas es raro ver militares negros, a excepción del ejército, donde son una minoría. "Más del 34% de los afroperuanos son pobres y no tienen posibilidad de acceder a una carrera que les permita de romper con ese círculo de pobreza que los encierra en determinados empleos", indica Rocío Muñoz. En Perú, apenas un 6% de afroperuanos va la universidad y sólo 2% de ellos finaliza sus estudios, acota la investigadora.
El gobierno "viene desarollando una serie de acciones a favor de la población afroperuana", afirma Owan Lay, funcionario del ministerio de Cultura, entre las que se encuentran la creación de una banco de datos sobre la población afrodescendiente en rubros como salud, educación y empleo.
En 2009, bajo el gobierno del presidente Alan García, Perú se convirtió en la primera nación de América Latina en pedir perdón a los afrodescendientes por los siglos "de abuso, exclusión y discriminación" y reconoció oficialmente que el racismo sigue siendo un obstáculo a su desarrollo social y profesional.
En 2011, el presidente Ollanta Humala prometió la "integración social para todos" y nombró por primera vez a un ministro negro, designación que recayó en la cantante Susana Baca.
http://observadorglobal.com/al-dia/los-afroperuanos-atrapados-entre-la-pobreza-y-el-racismo-43362
Siglos de menosprecio son el pretérito de la comunidad negra en Perú, hasta el punto que ni siquiera han sido visualizados como parte de la història del país. Esa invisibilidad perdura hoy como una generalización de la presencia del pueblo negro en Perú. En cierto modo, no ha sido sólo marginación, sinó una auto-ocultación pensada para no ser víctimas de una realidad demasiado adversa para el pueblo afro-peruano.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Nadie está exento en México de ser víctima de las balas..


Miss Sinaloa, una víctima más de la guerra narco en México

Una reina de belleza y reconocida modelo del estado mexicano de Sinaloa murió a balazos durante un enfrentamiento entre el Ejército y un grupo armado.
María Susana Flores Sinaloa
María Susana Flores, reina de belleza de Sinaloa, falleció a los 23 años - CRÉDITO FOTO: http://www.ultimasnoticias.com.ve
María Susana Flores, de 22 años, "fue una de las personas que murió en los enfrentamientos de este sábado" en el municipio de Mocorito, "su cadáver quedó dentro de un automóvil en el que iban los agresores, los que se enfrentaron con los militares", informó un funcionario de la Fiscalía.

Flores era una reconocida modelo, ganadora del certamen Mujer Sinaloa 2012 y participante en el Miss Turismo Oriental Internacional, que se realizó en China en mayo.

El saldo de las refriegas fue de cuatro civiles y un soldado muertos. El ejército mantuvo en reserva las identidades de los occisos, pero la prensa mexicana asegura que la joven viajaba con su novio, uno de los supuestos sicarios que enfrentaron a los militares y quien también perdió la vida.

El grupo armado está presuntamente vinculado con Orso Iván Gastélum, alias "El Cholo Vago", quien funge como jefe de sicarios del cártel de Sinaloa en la región Évora.

Familiares y amigos velaron a la joven modelo en una funeraria de la capital estatal, Culiacán, en medio de un fuerte operativo del ejército.

En su página de Facebook, la coordinación del concurso Nuestra Belleza Sinaloa manifestó el domingo "su más sentido pésame" por este fallecimiento.

Tras el tiroteo, el ejército decomisó siete fusiles AK-47, un lanza granadas, una pistola, dos granadas, un fusil calibre 40 milímetros y mil cartuchos útiles, informó la prensa.

En diciembre de 2008, Laura Zúñiga, con el título de Nuestra Belleza Sinaloa 2008, fue detenida por la policía de Jalisco (noroeste) junto con siete hombres presuntos miembros del cártel de Juárez, a quienes se les decomisó un arsenal.
http://observadorglobal.com/al-dia/miss-sinaloa-una-victima-mas-de-la-guerra-narco-en-mexico-43029
La situación en México sigue siendo muy complicada, tanto que según con quien uno se relacione, puede verse implicado en medio del conflicto, quizás sin haber sido llamado a ser protagonista..

Primera gran movilización contra la violencia de genero en Uruguay..


Uruguay marchó por el fin de la violencia contra las mujeres

El compromiso de lograr una sociedad sin violencia doméstica se reflejó en Uruguay en una multitudinaria marcha por Montevideo.
Uruguay marchó por el fin de la violencia contra la mujer y los niños
Marcha en Montevideo para reclamar el fin de la violencia doméstica - AFP
Decenas de niños exigieron vivir sin el flagelo, el domingo en que se conmemoró el Día Internacional de la No violencia contra la Mujer.

Miles de personas vestidas de negro -en su mayoría mujeres- marcharon en silencio por la principal avenida de la capital uruguaya, sin embargo en la delantera de la marcha se sumaron niños vestidos de blanco que simbolizaban la esperanza en un futuro mejor.

"Viví violencia doméstica en mi casa materna, pasaron muchas cosas que no quiero volver a vivir nunca más , por eso hoy que pude salir de ese infierno estoy acá con mi hija para apoyar a las que hoy lo están viviendo", dijo Alexandra Peña, de 18 años, que marchó con su bebe en brazos.

"Queremos crecer sin violencia", rezaba la inscripción en el pecho de los niños y adolescentes que marcharon.

Este año la marcha -impulsada por el colectivo Mujeres de Negro- se realizó bajo el lema "Compromiso y esperanza", ya que "los más invisibles dentro de la violencia doméstica son los niños, las niñas y adolescentes que viven en un hogar violento", dijo Jenny Escobar, presidenta de la organización.

"Cuando la mujer es asesinada, es acosada, quizás los niños no son acosados directamente pero lo están viendo, están sufriendo porque es su madre", agregó.

El absoluto silencio que guardaron durante todo el recorrido los participantes se transformó en emotivo aplauso al cierre de la caminata, donde un grupo de malabaristas y animadores esperaban con música a los participantes.

"Los niños vinieron al mundo para ser felices", decía un gran cartel que precedía a juegos donde en un clima de algarabía -lejos de la sombría realidad abordada en la marcha- culminaba el recorrido.

CIFRAS ALARMANTES

Durante todo el camino el sonido de los latidos de un corazón que se apaga poco a poco comentaba el nefasto registro de que cada 9 días una mujer muere en Uruguay a causa de violencia doméstica.

Tras un 2011 en que se registraron 38 homicidios de mujeres a manos de parejas o exparejas, en lo que va de este año 30 mujeres fueron asesinadas, según la organización.

En los últimos días, el gobierno uruguayo presentó una serie de medidas que se buscarán implementar en el próximo año, entre las que se destacan la revisión de la normas y la creación de una ley más amplia contra la violencia doméstica.

Además, comenzará a regir este mes un mecanismo que utilizará dispositivos electrónicos en agresores para combatir la violencia doméstica, que según cifras oficiales representa más de la mitad de los delitos contra las personas en este país de 3,3 millones de habitantes.

"Se están haciendo cosas, pero mientras tanto madres, padres e hijos lloran la muerte de decenas de mujeres y eso es terrible", señaló Mirtha Rodríguez, quien marchó junto a su nieta de seis años.
http://observadorglobal.com/al-dia/uruguay-marcho-por-el-fin-de-la-violencia-contra-las-mujeres-42999
Las cosas empiezan a moverse en serio en contra del maltrato a la mujer en Uruguay.

Mèxico: Lagos presenta su libro en la FILG.


Arrestar a Pinochet, "una buena forma de terminar el Siglo XX"

El ex presidente chileno Ricardo Lagos resaltó la importancia de la detención del dictador Augusto Pinochet, que fue apresado en 1998.
Pinochet Lagos
El ex presidente de ese país, Ricardo Lagos - AFP
El arresto del ex dictador chileno Augusto Pinochet en 1998 cuando se encontraba en Londres "fue una buena forma de cerrar el Siglo XX", afirmó en conferencia el ex presidente de ese país, Ricardo Lagos.
"Es una buena forma de terminar el Siglo XX porque en el Siglo XX hubo tantos dramas, tantas agresiones a los derechos humanos; el nazismo, el fascismo", dijo Lagos en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, al presentar su libro "Así lo vivimos", editorial Taurus.
Lagos (mandatario de 2000 a 2006) dijo que se enteró de la captura de Pinochet por una llamada del entonces canciller José Miguel Insulza.
"Me enteré un día viernes, me acuerdo, había dejado el ministerio (de Obras Públicas) y me estaba preparando para la campaña para la presidencia. Al día siguiente iba a tener una visita ilustre e íbamos a dar una conferencia de prensa, la Yoko Ono", viuda de John Lennon.
"Me llama José Miguel Insulza y me dice, acaban de detener a Pinochet. No lo podía creer, primero es la alegría, se lo tenía merecido", pero después llegó una sensación de frustración porque tendría que haber sido capturado en Chile, antes que en Londres, a donde fue por razones médicas.
Sin embargo, lo importante es que la detención conseguida por el juez español Baltazar Garzón derivó en que "a nivel planetario y a nivel moral hemos concluido que tenemos derecho a emitir juicios. Entonces cuando (la opositora demócrata Aung San) Suu Kyi en Birmania está presa, todos consideramos que tenemos derecho a levantar la voz y a sancionar a Birmania", afirmó.
En la conferencia que consistió en una charla con el periodista español Juan Cruz, Lagos sostuvo que siempre tuvo claro que Allende no se dejaría capturar, dijo que en Chile todavía "queda" algo de Pinochet.
"Cuando hay situaciones difíciles de enfrentamiento en la sociedad chilena que apuntan al pasado emergen los malos dioses, emergen aquellos que todavía no se atreven a pedir perdón por lo que ocurrió y me temo que es un tema de generaciones que tienen que pasar".
Pero descartó que la dictadura tenga posibilidades de regresar a Chile. "Me defino como un hombre optimista, diría que no (volverá) porque nos atrevimos a mirar al pasado (...) entramos al tema duro de la prisión política y la tortura y 35.000 chilenos declararon y 29.000 fueron reconocidos como tales".
En el libro, en el que cuenta en primera persona anécdotas que van desde días previos al golpe de Estado en septiembre de 1973 hasta décadas posteriores al plebiscito que derrocó al dictador Augusto Pinochet, comparte la escalofriante lógica que aplicaron las fuerzas armadas los días en los que murió el presidente Salvador Allende.
Unos seis meses después del golpe le preguntó en Buenos Aires a Carlos Prats, quien fue comandante en jefe del ejército chileno hasta poco antes del golpe, la razón de la "brutalidad de su ejército".
Prats le respondió: "muy simple estamos preparados y adoctrinados para establecer cuando hay un levantamiento social la paz social, y si usted quiere que la tranquilidad se restablezca en 15 días, tiene 10 muertos, en una semana, tiene 100 muertos, en 48 horas, tiene mil muertos", y la decisión, añadió, Lagos "fue 24 horas".
El libro se publicó a principios de año en inglés, y para la versión en español se agregaron las actuales protestas de estudiantes chilenos.
Como parte del programa de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que se extiende hasta el 2 de diciembre, Lagos dará una conferencia magistral el lunes en la Universidad estatal.
Este año la FIL tiene como país invitado a Chile, que envió a México una delegación de 350 personas, entre autores y profesionales de la industria editorial.
http://observadorglobal.com/al-dia/arrestar-a-pinochet-una-buena-forma-de-terminar-el-siglo-xx-42998
Lagos encuadra la detención de Pinochet  como una victoria más en la lucha contra el nazismo y el fascismo en el mundo.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Una esperanza rota..


Argentina: triste desenlace para el nieto 108 desaparecido en dictadura

Los análisis de los restos de Mirtha Coutouné, quien estaba embarazada cuando la secuestraron, confirmaron que no parió antes de ser asesinada.

Argentina: las Abuelas de Plaza de Mayo recuperaron al nieto 107
Las Abuelas de Plaza de Mayo - AFP
Abuelas de Plaza de Mayo confirmaron que la identifiación de los restos de Mirtha Coutouné.
La organización anunció que el caso 108 de robo de bebés en la dictadura argentina (1976/83) fue resuelto, al ser identificados los restos de una desaparecida que había sido secuestrada embarazada en 1976 pero que no llegó a dar a luz.
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) identificó "los restos de Mirtha Noelia Coutouné, cuyo embarazo, según se confirmó, no llegó a término. Se trata, tristemente, del caso 108 resuelto por Abuelas de Plaza de Mayo", informó un comunicado de prensa.
Mirtha Coutouné, una estudiante de Medicina de 24 años que estaba embarazada de tres a cinco meses, y Héctor Hugo Malnati (28), su pareja, fueron secuestrados en su casa el 24 de noviembre de 1976 en la ciudad de La Plata, precisó la nota.
Tras un mes en un centro de detención clandestina, Coutuné fue asesinada el 31 de diciembre de 1976 y sus restos fueron enterrados sin nombre en un cementerio de Vicente López, en la periferia norte de Buenos Aires, y recientemente pudieron ser identificados.
Durante casi tres décadas, Noelia, madre de Coutouné, buscó a un nieto o nieta, esperando que el embarazo hubiera llegado a término #|108|# que podría tratarse de uno de los niños apropiados por represores o cómplices durante el régimen.
Abuelas de Plaza de Mayo estima en 500 los hijos de desaparecidos que fueron robados y apropiados (adopción ilegal) en la dictadura. Hasta ahora han sido resueltos 108 casos, de los cuales la gran mayoría pudo recuperar su verdadera identidad.
http://observadorglobal.com/al-dia/argentina-triste-desenlace-para-el-nieto-108-desaparecido-en-dictadura-42943
Después de décadas de busqueda, llegó el vacio de la inexitencia de alguien que no llegó a nacer, porque la ejecución de su madre lo impidió.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Correa sigue con su política económica redistributiva..


Ecuador: impuestos a los más ricos para subsidiar a los pobres

El Congreso aprobó un proyecto de ley del gobierno que eleva los impuestos a la banca para recaudar unos 164 millones de dólares anuales.
Rafael Correa Ecuador
Rafael Correa, presidente de Ecuador, saluda a sus seguidores - AFP
El dinero recaudado se destinará a financiar un subsidio a los pobres, anunció el Legislativo.

La iniciativa del gobierno de Rafael Correa, candidato a la reelección, fue avalada con 79 votos (incluidos los de varios opositores), cinco en contra y 10 abstenciones al cabo del segundo y definitivo debate en el pleno, que se inició en la mañana.

La "ley de redistribución de los ingresos para el gasto social" es rechazada por la Asociación de Bancos Privados (ABPE), que este martes aseguró en un comunicado que "afectará la expansión crediticia del sector, teniendo efectos negativos sobre el crecimiento de la economía y el nivel de empleo".

Pero el oficialista Francisco Velasco, presidente de la comisión de Régimen Económico, señaló durante la discusión que aun con la reforma la banca "sigue siendo un extraordinario negocio y teniendo utilidades garantizadas".

El texto prevé una serie de gravámenes para financiar un aumento de 35 a 50 dólares, a partir de enero, del Bono de Desarrollo Humano (BDH), un subsidio creado en 1998 que beneficia a 1,9 millones de pobres.

"Ni 35 ni 50 dólares resuelven la vida de una persona", afirmó la opositora María Paula Romo.

El aumento costaría unos 300 millones de dólares anuales. Correa lo anunció en respuesta a un ofrecimiento del banquero Guillermo Lasso, su principal contendor en la carrera por la reelección, quien dijo que lo financiaría reduciendo la publicidad oficial, lo que el mandatario tildó de "demagógico".

Así, consagra un impuesto de 3% sobre los ingresos gravables de las instituciones financieras y una nueva tasa de 0,25% mensual sobre sus activos en el exterior, pudiendo ser de 0,35% si están en paraísos fiscales.

También incluye un IVA del 12% para los servicios financieros y eliminar un beneficio que permite a los banqueros deducir 10% del impuesto a la renta mediante la reinversión de ganancias en créditos productivos.

Además, busca poner un límite a los salarios de los directivos de los bancos, pues según el gobierno esos montos encubren utilidades, y ampliar el acceso de las autoridades a la información bancaria de los clientes.

"No se puede financiar un gasto fijo con un ingreso variable", cuestionó el opositor Kléver Jiménez.

Las utilidades de los 26 socios de la ABPE aumentaron 50,6% en 2011, ubicándose en 393 millones de dólares.

Correa, quien lidera ampliamente la intención de voto, sostiene que durante su gobierno se seguirán socializando las pérdidas y no las ganancias, como según él ocurrió durante la crisis bancaria de finales de los años noventa que derivó en la dolarización de la economía.
http://observadorglobal.com/al-dia/ecuador-impuestos-a-los-mas-ricos-para-subsidiar-a-los-pobres-42785
Mientras en muchos paises del mundo los gobernantes parecen estar gobernando al servicio del poder financiero y de los bancos. Mas pendientes de los déficits o del pago de la deuda a costa de recortes sociales. Castigando a las clases medias y bajas con la mayor parte del esfuerzo fiscal. En otros paises como Ecuador, se implementan políticas favorables a una distribución más justa de la riqueza nacional, imponiendo un mayor esfuerzo fiscal a los que más ganan o tienen.