domingo, 11 de agosto de 2013

Chile aplica viejas prácticas represivas contra los Mapuches..

Decenas de personas asistieron a funeral de mapuche asesinado al sur de Chile

Este sábado tuvo lugar el sepelio de Rodrigo Melinao, mapuche que fue hallado por su familia con un disparo de escopeta en el tórax en la comuna de Ercilla, al sur de Chile. Este hecho ha despertado numerosas protestas que reviven la lucha por la reivindicación territorial de pueblo indígena.

Decenas de personas asistieron este sábado al sepelio de Rodrigo Melinao, mapuche que fue hallado muerto el pasado martes en una parcela en el sector de Chiguaihue, en la localidad de Pidima, perteneciente a Ercilla, a unos 700 kilómetros al sur de Santiago de Chile (capital).
Melinao, que se encontraba cumpliendo condena de cinco años y un día por el delito de incendio de bosque, fue encontrado muerto con dos impactos de bala. Por este crimen aún no existen detenido.
Durante el funeral, Aucán Huilicamán, presidente del Consejo de Todas las Tierras, aseguró que no descarta que en la muerte del joven intervinieron efectivos policiales, tal como lo hubiera señalado antes la familia de Melinao.
La corresponsal de teleSUR en Chile, Beatriz Michel, destacó que las críticas de la comunidad están dirigidas principalmente a la represión de las demandas del pueblo mapuche.
"La violencia policial en la zona es la que ha causado cada vez más muertes de comuneros mapuches durante los últimos años al menos cuatro, desde el regreso de la democracia. Todos en el contexto de reivindicaciones territoriales de lucha por sus tierras" aseguró Michell en contacto con teleSUR
Michel destacó que esta es la razón por la que los habitantes de la Región de la Araucanía (centro) han pedido que se termine con la militarización de los territorios y que no se invierta dinero en tecnología para rastrear mapuches y reprimirlos; sino que sean invertidos en la compra de tierras para que sean devueltas a los pueblos originarios.
El pueblo mapuche, conformado por unas 600 mil personas, constituye la principal etnia indígena de Chile y mantiene desde los años noventa en la Araucanía un conflicto con empresas agrícolas y forestales por la propiedad de tierras que considera ancestrales.
Desde este viernes, se han registrado varios hechos violentos en la región por este crimen varias vías han sido cerradas como medida de protesta, también los habitantes de la ciudad de Santiago (capital) han expresado su rechazo a este hecho.
El Gobierno chileno ha ordenado una investigación para esclarecer este hecho en la que participarán la Policía de Investigación y los Carabineros, acusados por la familia de la víctima de ser los causantes de la muerte del indígena.
El derecho del pueblo Mapuche a sus territorios choca con lo intereses privados y del estado chileno..

Ecuador ha cambiado y cambiará para mejor..

Ecuador es el país que más invierte en Educación Superior en Latinoamérica


El presidente de Ecuador, Rafael Correa, precisó que los recursos destinados al sector, representan el 1,8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Precisó que actualmente se entrega cinco veces más de lo que se aportaba antes de su Gobierno.

Entre los países de América Latina, Ecuador figura como el que mayor inversión destina a las políticas en Educación Superior, con el 1,8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, según informó el presidente ecuatoriano, Rafael Correa.
“Este es el país de Sudamérica que más destina recursos al presupuesto universitario. Este año se destinaron más del mil 600 millones de dólares sin limitar la entrega de financiamiento a los mínimos que impone la ley”, afirmó este sábado el mandatario.
Precisó que actualmente se entrega cinco veces más de lo que se aportaba antes de su Gobierno y especificó que en total este sector ha recibido siete mil millones de dólares durante los últimos seis años.
Sin embargo, Correa considera que el aporte estatal al presupuesto universitario representa un problema, debido al excesivo gasto administrativo de los universidades, el cual asciende a 557 millones de dólares.
“El problema es que 54 por ciento se gasta en presupuesto administrativo. Es necesaria una reingeniería en las universidades” señaló.
Por esta razón, instó a las universidades a sumar esfuerzos para poder reducir el gasto al menos a una cifra del promedio mundial, es decir, alrededor del 25 por ciento de lo que se destina a las casas de estudios. Asimismo, indicó que aun existe burocracia universitaria por subejecución presupuestaria.
Por otro lado, el secretario de Ciencia y Tecnología, René Ramírez, indicó que en los próximos dos años bajarán al 35 por ciento como una obligación del Consejo de Regulación.
A su juicio, es necesario buscar una manera en la que los recursos se repartan a medida que se comprueba la eficiencia administrativa, aunque aclaró que este gasto no incluye el salario de los profesionales de la docencia.
Actualmente, Ecuador cuenta con 54 universidades y escuelas politécnicas entre públicas y privadas, y tres universidades exclusivas de educación de cuarto nivel.
Ecuador ha dejado de ser un país inmerso en una continua crisis económica y política, como en el pasado. Para pasar a crecer en niveles económicos y de desarrollo que abarcan a la mayoría de la población. La inversión en educación es una garantia para que esos niveles se mantengan creciendo..

miércoles, 7 de agosto de 2013

Dos accidente de bus en Venezuela dejan al menos 27 muertos..

Venezuela: Un choque entre un autobús y un camión deja al menos 16 muertos

Publicado: 31 jul 2013 | 17:51 GMT
Al menos 16 personas han muerto y otras 33 han resultado heridas en un choque frontal entre un autobús y un camión en el estado venezolano de Guárico, en el centro del país, informó el Ministerio del Interior. 

"Lamentablemente hay confirmados 16 fallecidos y 33 lesionados en el accidente de autobús de expresos del mar en Calabozo", confirmó el encargado de prensa del ministerio, Jorge Galindo a través de un mensaje de Twitter. 


Accidente de un bus en Venezuela deja 11 muertos y 35 heridos

Publicado: 6 ago 2013 | 18:15 GMT
Once pasajeros han muerto y otros 35 resultaron heridos en un accidente de tránsito ocurrido en el estado venezolano de Táchira (fronterizo con Colombia). El siniestro se produjo cuando un autobús se estrelló contra un cerro. 

Según las autoridades el vehículo se desplazaba con exceso de velocidad. Al mismo tiempo no excluyen la posibilidad de que se produjera un fallo mecánico. 

Se trata del segundo accidente de carretera con consecuencias muy graves registrado en Venezuela 
en una semana, reseña un comunicado difundido por el servicio de Protección Civil. Ambos sucesos ocurrieron en plena época vacacional en el país sudamericano. 



En escasamente una semana dos accidentes de autobús han teñido las carreteras venezolanas, con un total de 27 muertos y 68 heridos.. En tota Latinoamérica, los accidentes de vehículos de transporte de viajeros por carretera, se llevan centenares de vidas cada año..

miércoles, 17 de julio de 2013

Uruguay consolida sus libertades..

Registran más de dos mil 500 abortos legales en Uruguay en seis meses

Los datos difundidos por altos funcionarios del Gobierno suponen unos 10 abortos por cada mil mujeres en edad reproductiva, lo que contrasta con los más de 40 por cada mil que se estima se produjeron en el país entre los años 1995 y 2002.

Unas dos mil 550 uruguayas interrumpieron voluntariamente sus embarazos desde su despenalización a finales de 2012 (FOTO: Archivo)
Unas dos mil 550 uruguayas interrumpieron voluntariamente sus embarazos desde su despenalización a finales de 2012, según informaron este martes altos funcionarios de ese país.
La ministra uruguaya de Salud Pública, Susana Muñiz, y el subsecretario, Lionel Briozzo, revelaron a la prensa los primeros datos estadísticos desde que la norma entrara en vigor y destacaron los efectos positivos tras la implementación de la ley.
Briozzo destacó que estos datos suponen unos 10 abortos por cada mil mujeres en edad reproductiva, lo que contrasta con los más de 40 por cada mil que se estima se produjeron en el país entre los años 1995 y 2002, cuando el aborto era ilegal y no existían políticas educativas sobre sexualidad.
"Esta cifra es similar a la registrada en Europa Occidental, lo que nos llena de orgullo y lo que tira por tierra los infundios que apuntaban que con el aborto legal, éstos se iban a disparar", apuntó Briozzo.
Para el subsecretario, lo que implican estos números es que "si uno está contra el aborto, lo que debe hacer es apoyar su despenalización".
El aborto fue despenalizado por el Parlamento uruguayo en octubre pasado con el voto mayoritario del bloque oficialista de izquierdas Frente Amplio (FA), pero con una escasa mayoría.
La legislación despenaliza las interrupciones voluntarias del embarazo hasta la semana 12 de gestación, siempre que se sigan ciertos procedimientos regulados por el Estado.
Estos procedimiento incluyen unos plazos rigurosos y la supervisión de una comisión formada por ginecólogos, psicólogos y asistentes sociales que asesora a la mujer sobre riesgos y otras opciones antes de recurrir al aborto.
Los partidos de oposición y activistas anti aborto organizaron una campaña para que la ley fuera derogada en un referéndum, para lo cual reunieron las firmas correspondientes. Esa gestión fracaso abrumadoramente.
teleSUR-EFE-PL/ba-GP
En Latinoamérica, la mayoría de los paises siguen presos, bajo control de los prejuicios morales de la iglesia.. Un control que favorece la doble moral. En cuanto las leyes toman la delantera, asentado derechos individuales y sociales; ràpidamente la población, la sociedad hace suyos estos avances.. Como en todo lugar del mundo, siempre quedan sectores: bolsas de población que no aceptan las libertades y que pretenden imponer sus criterios a todos. Pero tarde o temprano, siempre bajo estados democráticos, esos sectores terminan siendo derrotados y quedan como residuos del inmobilismo y del atraso.

martes, 16 de julio de 2013

Episodio rocambolesco en el canal de Panamá.

Se incautan de ´misiles´ a bordo de buque en aguas nacionales

El Chong Chon Gan procedía de Cuba con 220 mil quintales de azúcar. La tripulación se resistió a la inspección; el capitán intentó suicidarse.
REDACCIÓN LA PRENSA
panorama@prensa.com

CHONG CHON GANG. Las autoridades panameñas informaron haber encontrado armamento en la embarcación. Cortesía
16/07/2013 - Un buque norcoreano que transportaba un “presunto equipo sofisticado de misiles” fue retenido en el puerto de Cristóbal, provincia de Colón.
Así lo reveló anoche el presidente, Ricardo Martinelli, quien según dijo el capitán de la nave intentó suicidarse.
“Teníamos sospecha de que (el buque) tenía droga y lo trajimos a puerto y empezamos a verificar todo lo que estaba en el barco”, manifestó Martinelli.
La Prensa conoció que se trata de la nave Chong Chon Gang, procedente de Cuba con una carga de 220 mil quintales de azúcar.
El mandatario, durante una intervención en Radio Panamá, manifestó que se iniciará una investigación del caso.
“El Canal de Panamá es de paz y no de guerra”, dijo el gobernante, quien se trasladó hasta Colón en compañía del ministro de Seguridad Pública, José Raúl Mulino.
“Que el mundo sepa que no se puede estar pasando material bélico no declarado por el Canal de Panamá”, sentenció el Presidente.
En tanto, una fuente de la Autoridad del Canal de Panamá confirmó que el pasado jueves recibieron instrucciones del fiscal primero de Drogas, Javier Caraballo, para retener la nave y practicar una inspección a bordo antes de que la embarcación cruzara la vía acuática.
Añadió que, debido al hecho de no recibir la colaboración de la tripulación para la revisión, se procedió a cortar la cadena del barco y a trasladarlo, con remolcadores, hasta el puerto de Manzanillo, donde permanece a órdenes de las autoridades competentes.
DATOS DE LA NAVE
155 x 20
Son los metros de eslora y manga, respectivamente.
9,147
Es el tonelaje de la nave.
35
Era la tripulación
1977
Año de fabricación.


Veremos en que queda todo esto, pero quien quiera sacar petroleo conspirativo sobre los tentaculos del eje del mal, aquí tiene un buen filón..No es extraño que el presidente Martinelli haya corrido a publicitarse con el tema, no será porque ya tiene bastantes problemas en el propio país, cómo para buscar una distracción que le prestigie..

domingo, 30 de junio de 2013

Nace una propuesta alternativa bancaria para Latinoamérica..

Se estima que ya el año que viene ya funcione

América Latina lanza el Banco del Sur para plantar cara al FMI

Es una propuesta diferente al sistema vigente a nivel mundial, con entidades rectoras como el FMI, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.
Latinoamérica continúa su proceso de integración regional al tiempo que construye una alternativa al sistema económico vigente a nivel mundial, y el Banco del Sur constituye el último paso de semejante empresa, opinan los expertos.
Esta institución bancaria “es el resultado lógico en un continente que quiere romper con la dependencia del Fondo Monetario Internacional (FMI), responsable de los planes de ajuste desde los años 70 que condenaron a esos pueblos [latinoamericanos] a la miseria”, dijo el profesor de Ciencia Política, Juan Carlos Monedero, citado por el diario digital ‘Publico.es’.
Fundado en 2007, el Banco espera completar un fondo de 20.000 millones de dólares, y “en el primer semestre del año que viene estará ya en funcionamiento con los primeros países miembros asociados que son: Argentina, Uruguay, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Brasil”, anunció recientemente el canciller venezolano Elías Jaua.
Este nuevo organismo sudamericano, que celebró su primer Consejo de Ministros el pasado 12 de junio en Caracas, presenta una propuesta diferente al sistema vigente a nivel mundial, con entidades rectoras como el FMI, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.
El Banco del Sur tiene como elemento característico el derecho a un voto para cada país miembro, independientemente del monto de los recursos aportados al capital inicial.
De esta forma establece diferencias con el FMI, donde los votos están asociados con el volumen de recursos de sus integrantes, situación que facilita a EE.UU. y las potencias europeas la definición de los lineamientos del ente multilateral.
Además, los créditos están exentos de los condicionamientos característicos establecidos por el FMI para la aprobación de financiamientos.
La creación del “Banco del Sur es un paso más a la vinculación soberana de la región frente a Europa, donde el Banco Central Europeo (BCE) se ha convertido en un espacio de los lobbies alemanes, que ha impedido a los países tener autonomía en su política económica, carecer de política monetaria”, asegura por su parte el profesor de Ciencia Política, Pablo Iglesias, citado por el portal español.
Mientras, el profesor de Economía Política de la Universidad de Málaga, Alberto Montero, destaca que “superar los ajustes neoliberales del FMI y del Banco Mundial era una exigencia para reinventar el continente” americano. “Por eso ellos crecen y la Unión Europea se hunde. No estaría nada mal que España perteneciera al Banco del Sur, junto con Grecia y Portugal”, agregó.
Aunque “el Banco del Sur nunca va a poder llegar a los recursos monetarios del FMI (…), se trata de empezar a articular instituciones financieras que, desde la humildad y la modestia, sean una alternativa a las instituciones convencionales”, finalizó Montero.
Fuente y Foto / RT


Empieza andar el Banco del Sur, su consolidación dependerá de que vaya más allà de una mera pretensión política propagandística..

miércoles, 26 de junio de 2013

Protestas y huelgas masivas en Chile y Brasil.

Gran respuesta al paro nacional por la educación y la recuperación del cobre: puertos cerrados y paralización en la minería



El paro nacional de trabajadores y estudiantes ha comenzado esta mañana con cortes de calle y manifestaciones en diversos puntos de Santiago y ciudades de regiones, las que se extenderán con otras diversas formas de protesta durante el curso del día. Poco después del mediodía una marcha está convocada en diversos puntos del centro de Santiago, la que se prolongará hasta la tarde.


El paro nacional ha sido llamado por estudiantes de secundaria y universitarios y apoyado por los trabajadores del cobre, los profesores y los portuarios y tiene como eje la educación de calidad y gratuita y la nacionalización de los recursos naturales, principalmente el cobre, y empleo y salud digna.

El presidente de la FECH, Andrés Fieldman, comunicó a través de las redes sociales que practicamente todos los puertos están cerrados, y paralizados los centros mineros de Chuquicamata y El Teniente.

Una serie de eventos rodea esta jornada, como las numerosas tomas de colegios realizados por la Cones (Confederación de estudiantes secundarios) y la permanencia de los alumnos en los establecimiento pese a las amenazas del gobierno por desalojarlos en cuanto los colegios son locales de votación para las elecciones primarias del domingo. Moisés Paredes, presidente de la Cones, dijo en entrevista radiofónica esta mañana que resistirán a los intentos de desalojos.


 
Para la jornada de hoy se sumaron la Unión Nacional de Trabajadores Portuarios (UNTP), el Colegio de Profesores, la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Coordinadora Nacional Estudiantes Secundarios, la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, entre otros sectores del país.

El presidente de la Confech, Andrés Fielbaum, afirmó que “la transversalidad de los movimientos que adhirieron a la marcha demuestra que el tema de la educación afecta a toda la sociedad”.

Por su parte, el titular de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), Diego Vela, detalló que las diferentes movilizaciones partirán desde tres zonas distintos, para luego encontrarse un punto céntrico, la plaza Los Héroes, en pleno centro de Santiago.

 
Ya hacia las primeras horas de la mañana se ha confirmado que hay cortes de ruta en las zonas mineras, en tanto la mayoría de los puertos están paralizados.

Por su parte, la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, confirmó que el gremio “desea expresar públicamente su adhesión a la convocatoria que ha desarrollado el movimiento estudiantil, la marcha por el derecho a la educación a la que han adherido diversas organizaciones del mundo social y sindical”.

En tanto, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, anunció que “no se recibirán ni atenderán alumnos, no habrá clases en los colegios (…) Nosotros tenemos una propuesta de Carrera Docente, de desmunicipalización y vamos a seguir en este camino, luchando por los cambios estructurales sistémicos”.

Asimismo, el titular de la CTC, Cristian Cuevas, señaló que la Confederación está tomando medidas en los distintos asentamientos mineros para que la adhesión se exprese en “las más diversas formas, bajo el llamado nacional que estamos haciendo a todos los trabajadores y al movimiento social a sumarse a la jornada, como paso previo al Paro Nacional llamado por la CUT el 11 de Julio”.

De igual manera, un comunicado de la UNTP destacó que “todo trabajador consciente de la necesidad de poner fin al lucro en la educación y garantizar este derecho a nuestro, hijos, nietos, sobrinos y chilenos en general, debe atender esta demanda nacional, sumándose a la paralización”.

Las organizaciones involucradas en el paro coinciden en que las convocatorias de diversos sectores sociales vienen a fortalecer un itinerario de movilizaciones, validándose como un método eficaz para instalar las demandas del pueblo, tal como ha sucedido con la educación.

Ministra de vacaciones en Italia

La ex vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, Eloísa González, afirmó esta mañana a Radio Universidad de Chile que los estudiantes universitarios y secundarios pedirán la renuncia de la ministra de Educación, Carolina Schmidt, luego que se supiera que se encuentra de vacaciones en Italia, pese a la convulsionada situación que existe en la materia.

Es inaceptable que en la semana más activa en cuanto a movilizaciones, la ministra se encuentre en Italia de vacaciones”, sostuvo la dirigente estudiantil, quien además confirmó que esta jornada marcará “un antes y un después en la historia del país”.

Eloísa González, hizo un llamado además a los estudiantes ya la clase trabajadora a participar de esta jornada de movilización “invitamos a los jóvenes y también a nuestros padres a participar de este paro que es por el bien de la sociedad en su conjunto”, señaló.

Además solicitó a lis estudiantes “defender las tomas”, ante las amenazas de desalojo que probablemente se lleven a cabo durante esta jornada.

Dos mujeres mueren atropelladas en una nueva protesta en Brasil

Dos mujeres murieron atropelladas hoy en una de las manifestaciones por mejores servicios públicos que sacuden a Brasil desde hace dos semanas, con lo que subió a cuatro el número de víctimas por las protestas, informaron fuentes oficiales.

Las dos víctimas, aún no identificadas, participaban en una protesta en una carretera en Luiziana, municipio del estado de Goiás próximo a Brasilia, cuando el conductor de un vehículo las embistió para intentar huir del bloqueo montado en la vía por los manifestantes con neumáticos.

Las dos mujeres murieron de forma inmediata y el responsable por el atropellamiento huyó sin ofrecer ayuda a las víctimas y abandonó el vehículo a unos pocos kilómetros, según el boletín de la Policía Federal de Carreteras.

El automotor fue incendiado por los manifestantes.

Cerca de 400 personas participaban en la protesta de Luiziana, cuyo objetivo era reivindicar la legalización de viviendas construidas en un terreno invadido y mejores servicios públicos para los barrios de la periferia.

Esta es la cuarta muerte en las manifestaciones que comenzaron hace dos semanas en Brasil.

El pasado jueves un joven murió atropellado en la ciudad de Ribeirao Preto por un conductor que igualmente quiso pasar por la barrera montada por unos manifestantes.

El viernes una barrendera pública murió víctima de un paro cardíaco tras haber inhalado gas lacrimógeno durante una manifestación en la ciudad amazónica de Belén.

Los grandes logros de la economía de los paises punteros de Latinoamérica no se traducen en grandes mejoras para la mayoría de la población. La gran desigualdad sigue siendo la constante en las sociedades latinoamericanas..