viernes, 3 de enero de 2014

La insolvencia española amenaza el canal..

OBRAS EN EL CANAL DE PANAMÁ
Contrato de ampliación tiene una crisis de liquidez: Sacyr
EDGAR ENRIQUE FIGUEROA,CARLOS H. GONZÁLEZ
Contrato de ampliación tiene una crisis de liquidez: Sacyr
Foto: Adriano Duff | La Estrella

2014-01-03 — 6:53:00 AM — Las discusiones por el polémico y millonario contrato para la ampliación del Canal de Panamá no se detienen en buscar responsables. Esta mañana, Pedro Alonso, director de comunicaciones de la empresa española Sacyr Vallehermoso, quien lidera el proyecto bajo el consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC) dijo que el contrato con la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) no tiene la liquidez necesaria para continuar con los trabajos de ampliación.

Alonso dijo que en los medios se han dicho muchas cosas de Sacyr, que si la oferta fue temeraria, que íbamos con una mentalidad de modificar la cifras y el contrato.
Pero Alonso reiteró que la oferta se hizo casi al 70% de la obra.

“Sacyr propuso 320 millones de dólares y fue la oferta que más se ajustó al presupuesto que pidió la ACP que fue de 340 millones de dolares, osea entre 5 a 6% menos de lo que pedía la ACP”, agregó.

El director de comunicaciones afirmó que han dado a conocer que el contrato del proyecto tiene una crisis de liquidez por lo que han hecho los preavisos necesarios. Alonsos sostuvo le dieron a la ACP un plazo de 21 días para buscar una solución de lo contrario abandonarían la obra.

“Actualmente los trabajos se mantienen en su nivel, el consorcio está asumiendo sus responsabilidad, pero confiamos en el sentido común por parte de las autoridades panameñas”, dijo Alonso al ser cuestionado si es necesario la intervención del gobierno español.

Para Sacyr su oferta será la más baja y llevan invertido el 70% de su presupuesto.

Discusiones
Este viernes a las 10:00 a.m el presidente de la república, Ricardo Martinelli tiene previsto reunirse con los embajadores de España Jesús Silva y el embajador de Italia Giancarlo Maria Curcio para conversar sobre el tema.

Ayer jueves, Martinelli anunció que viajaría a donde sea para conversar con los responsables de cada país para buscar una solución.

Según Silva, el Gobierno español ya se ha dispuesto a mediar entre Panamá y Sacyr para resolver el conflicto que amenaza con paralizar la ampliación del Canal. “Si se detienen las obras todos pierden” aclaró el embajador recientemente.

Ayer, el administrador del Canal de Panamá (ACP), Jorge Quijano aseguró que espera que el consorcio "recapacite" y termine la obra y ha asegurado que la ACP está dispuesta a pagar montos que "estén justificados", pero que no tiene "justificación ni la razón de cómo llegan a 1. 600 millones de dólares" adicionales a los que habría que sumar 3.000 mil millones de dólares que recibieron las empresas por la construcción del tercer juego de esclusas.
Sacyr pide dinero al estado panameño para continuar la construcción del canal. Después de ganar el concurso reventando precios, ahora la falta de liquidez amenaza la continuidad de la obra .. La historia de Sacyr, fundada en 1986, es la de una empresa crecida al calor de las concesiones y las privatizaciones públicas. Si Vallermoso era el grueso inmobiliario adquirido por Sacyr, hoy un agujero que no se pagará ni en treinta años. Sacyr dio sus primeros pasos gracias a los peajes ruteros, en Chile, en el contorno de Madrid, etc.. Su quinta parte de Repsol, el servicio de agua, y negocios de bolsa y especulación. Cambios de activos con cajas de ahorros difuntas y un entramado difícil de seguir, cuyos tentáculos llegan a casi todos los continentes.
Sacyr, en España, clasificada como una de las grandes empresas del IBEX (indice busatil local). Quizás es una de las empresas mas representativas del sistema post-dictatorial español, alentado con el gran sueño de El Dorado, que surgió de la incorporación española a la Unión Europea. Un sueño convertido en pesadilla hoy; hecho trizas, amenaza con arruinar el futuro de una de las grandes obras el planeta. Una ampliación necesaria del Canal de Panamá, el gran activo de la República y uno, sinó el primer, corredor transoceanico del mundo. Si no fuera por la soga que rodea el cuello del estado español, y la presión europea por el control del gasto público. Sin duda los contribuyentes españoles correrían en auxilio de Sacyr, como han corrido otras veces por las grandes corporaciones . Aunque a la hora de repartir dividendos, los contribuyentes sólo se quedaron con el debe.
Lo del canal puede ser el desastre, la tremenda vergüenza que parece remitirnos al principio de la gran fallida de Lesseps. Era el siglo XIX, ahora la historia se repite. La República de Panamá puede tener un grave problema, pero las empresas españolas no saldrán muy bien paradas.  Continuarán un proceso disolutivo y de retroceso, que ya empieza a hacerse evitente con la venta de sus activos a precios de saldo. Más el ahogo por falta de liquidez y de solvencia..

viernes, 27 de diciembre de 2013

Atahualpa nos dirá..

Jueves 26 de Diciembre de 2013, 03:25 pm

Descubren en Ecuador posible tumba de emperador Inca Atahualpa

Un equipo de investigadores y arqueólogos de Rusia e Inglaterra encontraron una estructura rocosa de 80 metros de altura. Suponen que el hallazgo podría ser el sepulcro del último emperador Inca Atahualpa, quien fue ejecutado por los españoles en 1533.

Investigadores identificaron una estructura rocosa que podría ser la tumba de Atahualpa (Foto:Archivo)
Un grupo de arqueólogos e investigadores de la historia Inca, informaron esta semana el hallazgo de un sepulcro donde podría estar enterrado el último emperador de la milenaria etnia, Atahualpa, lo cual podría resolver el misterio de su muerte.
Un miembro del equipo que realiza las excavaciones Benoit Duverneuil, explicó la relevancia del descubrimiento: "el sepulcro de Atahualpa, ejecutado por los conquistadores españoles, ha sido un misterio. Así que si el nuevo hallazgo resulta ser ese sepulcro podría ser uno de los mayores descubrimientos arqueológicos de la historia", expresó.
Duverneuil expresó además que el hallazgo es comparable, en importancia, al descubrimiento de la tumba de Tutankamón.
El experto añadió que el descubrimiento del sarcófago se produjo en las altas montañas de los Andes ecuatorianos en el Parque Nacional Llanganates (oriente) y se trata de una estructura rocosa que mide unos 80 metros de altura con paredes de piedras arregladas en un ángulo de 60 grados, "podría contener las habitaciones y otros montículos que pueden estar cubriendo otras estructuras", dijo Duverneuil.
Geográficamente esta zona se ubica a 20 kilómetros de la ciudad de Baños de Agua Santa (centro), sitio al que los investigadores llegaron luego de ocho horas de caminata a través de pantanos y selva montañosa. En el lugar se encontraron también artefactos y piezas ceremoniales de los Incas.
El equipo de excavadores cree también que el sepulcro alberga el perdido Tesoro de Llanganates: una colección de oro y otros objetos de valor que los súbditos de Atahualpa acumularon para pagar a los conquistadores que lo capturaron.
Según la historia, Atahualpa prometió a los españoles una habitación llena de varios artefactos de valor incalculable, lo ejecutaron en el año 1533.
teleSUR-RT-Diariocorreo.pe/och-LP
En Latinoamérica todavía resuena el triste final del Tahuantinsuyu. Sólo olvidan los que tiene algo que ocultar..

sábado, 21 de diciembre de 2013

Bolivia despega..


El satélite Túpac Katari fue puesto en órbita en una jornada histórica

Telecomunicaciones. El lanzamiento fue a las 12.40, en la estación china de Xichang
Despegue. El cohete LM 3B que expulsó el artefacto que mide 28 metros de extremo a extremo.
Despegue. El cohete LM 3B que expulsó el artefacto que mide 28 metros de extremo a extremo. ABI.
La Razón (Edición Impresa) / Christian Galindo / Beijing
05:03 / 21 de diciembre de 2013
A las 00.40 hora de China, 12.40 en Bolivia, se contuvo la respiración de los asistentes a la base de Xichang. El presidente Evo Morales y su comitiva, expertos bolivianos y chinos, periodistas... todos guardaron silencio. Hacía dos segundos que el Túpac Katari había sido lanzado al espacio.
El 20 de diciembre de 2013 pasó a la historia como el día en que Bolivia lanzó su primer satélite de telecomunicaciones desde el continente asiático, al otro lado del mundo. Ello se cristalizó cuando el cohete LM 3B que trasladaba el artefacto fue impulsado por sus propulsores Larga Marcha 3B/E y se elevó unos metros hasta hacer un estruendo y desaparecer entre la fría y nevada noche, cuando en Bolivia era el mediodía.
Antes de este episodio, la ansiedad y el nerviosismo cundieron en el Mandatario y sus acompañantes, los responsables chinos del proyecto, un grupo de becarios bolivianos y sus familias, y los periodistas. Morales no dejaba de mirar su celular, tomar fotografías de la transmisión televisiva y de preguntar por los camarógrafos del canal estatal. Los funcionarios del Centro de Lanzamiento de Satélites de Xichang trataban de calmarlo, explicándole que todo estaba bajo control.
El ambiente no era gratuito. La nevada había provocado el adelantamiento de la eyección, de las 13.02 a las 12.40. Inclusive los trabajadores de la prensa asistentes crearon una atmósfera de desorden al llegar al borde del inicio del evento y por casi interrumpir la transmisión que se realizó en los idiomas chino y español.
La firma asiática que dirigió el lanzamiento —y que forma parte del gigante consorcio que diseña satélites, construye y lanza cohetes y capacita a técnicos bolivianos— eligió una especie de colina a 2,5 kilómetros de la base de despegue, donde instaló un espacio de seguimiento al aire libre. Por eso los dos grados bajo cero y la suave pero insistente nevada contribuyeron a generar el ambiente de tensión.
Sin embargo, pocos miraron las tres pantallas de al menos 50 pulgadas que transmitían el lanzamiento de forma detallada y con primeros planos. La mayoría optó por ver a la distancia el cohete de unos 50 metros altura, que pudo ser observado en toda su magnificencia y a sólo 100 metros, diez minutos antes del acto.
Mientras crecía la expectación, el locutor chino iba anunciando que quedaban cinco minutos para la eyección, luego dos, después uno y finalmente vino la cuenta regresiva, que como se había anunciado, iba a hacerse en chino. Pero pudo más la emoción de los bolivianos presentes que, a gritos, impusieron una cuenta regresiva en español. Diez, nueve, ocho, siete, seis, cinco, cuatro, tres, dos, uno.... cero. Los connacionales se hicieron sentir al ver al cohete perderse en el cielo y dirigirse al espacio exterior.
Morales estaba cubierto hasta la cabeza con una gruesa chamarra impermeable y se resguardaba de la nieve gracias a un paraguas. Y tras apreciar que el lanzamiento había sido exitoso, dio rienda suelta a su alegría. “Emoción profunda. Nunca más estaremos incomunicados, como antes que estuvimos en la austeridad, en la oscuridad”, indicó a ABI. Los aplausos dominaron el ambiente. El Presidente fue felicitado por el director de la eyección y dejó de lado su rostro serio, algo demacrado por un resfrío y dio un apretón de manos al ministro de Defensa, Rubén Saavedra y posteriormente se congratuló con el canciller David Choquehuanca.
No tuvo más tiempo, de inmediato los periodistas bolivianos lo rodearon y estuvo a punto de quebrarse cuando le preguntaron qué sentía tras el lanzamiento y le recordaron que el sueño comenzó hace dos años en un encuentro con su homólogo de China, Xi Jingpin. Admitió que se emocionó mucho por lo que significa este hecho para el país. “Sentí una emoción profunda, porque se trata de un sueño que se hizo realidad y que beneficiará a toda la población”.
Estrella. La nieve seguía cayendo, increíblemente solo sobre la colina de observación, pero a nadie le importaba, todos estaban contentos y aliviados. El manto delicado y blanco fue el adorno especial para una jornada inolvidable. “El satélite Túpac Katari ya está en el cielo, es nuestra estrella que nos guiará”, afirmó el Presidente más calmado, pero aún agitado por la experiencia.
El proyecto del Satélite de Telecomunicaciones Túpac Katari (TKSAT-1) tiene la misión de transmisión de datos para la red de internet, televisión, telemedicina y educación a distancia, especialmente en lugares alejados de los centros urbanos de Bolivia, según ABI. Posee un peso de 5,2 toneladas y mide 28 metros de extremo a extremo, con los paneles solares desplegados. Su tiempo de vida es mayor a 15 años y su costo es de $us 302 millones, financiados por el Banco de Desarrollo de China y el Estado boliviano.
Una hora más tarde, los responsable de la Gran Muralla, empresa estatal que estuvo a cargo del proyecto, anunciaron oficialmente el éxito de la misión en un acto realizado en las instalaciones de la entidad en Xichang. En el lugar, Morales volvió a agradecer el apoyo de la República Popular de China y dijo que se va feliz con dos sensaciones: una la de haber compartido con el Mandatario asiático en una reunión de tres horas, y otra, por el lanzamiento del aparato.
Presidente declarará el ‘día espacial’
El presidente Evo Morales anunció ayer, desde la base china de Xichang, que a su retorno a Bolivia se reunirá con las organizaciones sociales para declarar como Día Espacial la fecha del lanzamiento del satélite de telecomunicaciones Túpac Katari, informó ABI. “Con más confianza hay que seguir dando pasos importantes para el pueblo boliviano, sé que hay una emoción en Bolivia, es un día de fiesta y por eso vamos a nombrar esta fecha como Día Espacial”, dijo en conferencia de prensa.
Algarabía por el suceso nacional
Revolución de comunicación: Pablo Groux, ministro de Culturas y Turismo
Diez años atrás hubiera sido impensable que nuestro país humilde y pequeño aspire tener sus banderas en un cohete. La revolución mundial es de comunicación y la vivimos hoy.
En 2014 estará en funcionamiento: Vladimir Sánchez, ministro de Obras Públicas
El lanzamiento es un éxito; hasta ahora las cosas van bien. A finales de marzo o los primeros días de abril del 2014 ya tendremos el satélite en pleno funcionamiento.
Hacia un desarrollo sostenible: César Cocarico, gobernador de La Paz
Simplemente contento y orgulloso, porque nuestro país cada día avanza hacia un desarrollo sostenido y se ve con mayor esperanza. Feliz de vivir este momento que transforma.
Oposición expone su reparo al proyecto
Gastos dispendiosos y de lujos: Jorge  Quiroga, expresidente de Bolivia
Cada uno tendrá que hacer la evaluación (sobre la construcción del Túpac Katari), si esa clase de gastos dispendiosos y de lujo para un país tan necesitado sirven más.
No sé si valía la pena esa inversión: Norma Piérola, diputada PPB-CN
Tenía que tener muchas aplicaciones y nos enteramos de que va a servir solo para tecnologías de comunicación. No sé si valía la pena hacer semejante inversión que aún no se paga.
Esperamos que sirva al país: Elizabeth Reyes, diputada de UN
Estamos contentos de que se  haya hecho el lanzamiento de muy buena manera y con éxito, y esperamos que sirva al país; las prioridades deben fijarse en la necesidad de la población.
Lo que ocurre con Bolivia era impensable.. En apenas diez años ha pasado de ser un país pobre y marginado durante siglos. Con records de miseria continental, records de inestabilidad política y golpes militares, records de marginación de los pueblos originarios, records de sumisión a los poderes económicos y políticos foráneos.. Hoy Bolivia avanza, una prueba de ello es esta noticia. Nadie hace diez años habría dicho que el estado boliviano podría enviar un satélite al espacio, ni siquiera pagando a otro pais para esa misión.. Bolívia salta los siglos y se situa en el siglo XXI. Toda una proeza que sin duda no se hubiese producido sin la acción política de los actuales gobernantes, apoyados por una gran parte de la población. Y dentro de esa gran parte, los otrora marginados pueblos nativos, mal llamados indigenas o indios..
El nombre del satélite se refiere al líder que en siglo XVIII dirigió la rebelión más larga contra el poder colonial español..Tupac Katari fué ejecutado y descuartizado en La Paz por los españoles..Morales ha anunciado el lanzamiento de un segundo satélite que estudiará las riquezas minerales del suelo de Bolivia..Este segundo satélite llevará el nombre de Bartolina Sisa, que fué la mujer de Tupac Katari.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Chile: elecciones con casi un 60 por ciento de abstención. ¿ Alternancia pactada..?

La señora abstención envía a la lona a las dos aviadoras

                                                                                                                                                                                La segunda vuelta presidencial era completamente predecible y las tres profecías básicas se dieron con creces: 1) la alta abstención que, en las elecciones del 15 de diciembre, llegó al 58%, es decir, casi ocho millones de chilenos habilitados para votar no concurrieron a las urnas; 2) el desastre de la derecha, que ya se había manifestado en la primera vuelta con el 24% a favor de la candidata, y que llegó, en la segunda vuelta, a 37,8%; 3) el triunfo cómodo de Michelle Bachelet, que su subió de 47% al 62,1, en la segunda vuelta. (Cada uno de estos temas merece una columna en particular).

Es muy fácil culpar al voto voluntario de los altos índices de abstención, vigente en las tres últimas elecciones nacionales – que es como descubrir que el agua moja – excusa que sirve para que la casta política no responda de las verdaderas causas de la negativa de los ciudadanos a participar en las elecciones, que los siúticos llaman “la fiesta cívica por excelencia”.

El objetivo, tanto en el gobierno de los 20 años de la Concertación, como los cuatro de la Alianza, ha consistido en construir una fosa tan profunda entre las castas en el poder y los ciudadanos, que no nos puede extrañar que la democracia llamada “electoral” no sea más que un rito, útil sólo para confirmar que el poder vitalicio de los líderes de ambas castas puedan aferrarse al poder con una apariencia de legalidad.

Durante 24 años se ha mantenido un sistema electoral espurio que ninguno de los Presidentes de la república, ni parlamentarios de casta han querido cambiar ni una coma. Chile tiene uno de los sistemas electorales más inmovilistas del mundo y para que nuestro anquilosado y veterano parlamento se atreva a hacer algún cambio sería necesario, nada menos, que una movilización social permanente, a fin de que lo remezca y podamos salir “del peso de la noche”, que no es más que la fiesta colonial de una transición remolona que tiende a eternizarse.

Tenemos una Constitución ilegítima en su origen, en su contenido, en su intencionalidad y en su ejercicio. La Concertación, en su traición, hizo comer a la ciudadanía el caramelo de aceptarla a la espera de su reforma, cuando muchos de los ciudadanos sabíamos que era pétrea y, por tanto, casi imposible de cambiar. El Presidente Ricardo Lagos, para rematar el engaño, llegó a sostener la estulticia de que “en su reino”, por arte de magia, esta Constitución había devenido en una de las más democráticas del área.

Durante el reinado de las castas políticas, Chile ha llegado a ser uno de los países más desiguales del mundo – considérese que después de recaudar los impuestos, el índice GINI se mantiene incólume, cuando los países desarrollados bajan substancialmente -. Este país está a la cabeza de los abusos y de la injusticia, pues los ricos pueden robar, coludirse y engañar, sin arriesgar la pena de cárcel y, menos pagar impuestos, mientras los pobres están condenados a ser tratados como jaurías en los hospitales y en las cárceles.

Se sabe que en la democracia electoral sólo el ciudadano debe elegir entre dos oligarquías que se turnan en el poder. Es esto lo que ha ocurrido en 24 años del duopolio y que, de seguro, seguirá ocurriendo en el nuevo mandato que se avecina.

Es difícil explicar por qué se le puede exigir a una persona que concurra a votar cuando, en verdad, rechaza a ambas candidatas de las castas en el poder. Hay una especie de desesperanza aprendida que lleva al ciudadano a pensar que cualquiera de las dos que gane, no cumplirá ni mínimo del programa ofrecido. La gente es más inteligente de lo que creen los políticos poderosos, y saben muy bien que los sistemas electorales están construidos para falsificar la expresión de la soberanía popular.

Producto del alejamiento de la casta político con respecto a la sociedad civil, tenemos una alta dosis de analfabetismo político y cívico - que no se diferencia del funcional -. Un ministro, mercader de la educación, Joaquín Lavín, pretendió eliminar la cátedra de ciencias sociales y educación cívica, con el pretexto de potenciar el castellano y las matemáticas. ¡Qué ignorancia, cuando todos los temas del saber están relacionados! Hoy, los fariseos de la casta piden educación cívica, aterrados por la abstención en las últimas elecciones.

A veces estamos obligados a escuchar comparaciones ridículas: es cierto que Colombiatiene un parecido nivel de abstención que Chile, pero es imposible de comparar ambos sistemas políticos – no mucho tiempo Colombia era declarado Estado inviable, por la guerrilla, el paramilitarismo y el narcotráfico -, pero si nos comparáramos con Francia, veríamos que, en Francia, la abstención llegó al 30%, en Estados Unidos llega al 40% y en Chile, al 58%.

Negar la crisis de representación es una torpeza, cuando salta a los ojos que la mayoría ciudadana rechaza el actual sistema político, que es donde hay que buscar la verdadera raíz de un problema que tiende a profundizarse y a agudizarse. Hoy plantean, ingenuamente, que la solución sería reinstalar el voto obligatorio y, para aquellos que no quieran sufragar, borrarlos de los registros electorales, lo cual sería una reacción infantil ante un problema de envergadura mucho mayor, cuya esencia está la debilidad y poca representatividad de nuestras instituciones democráticas.

Rafael Luis Gumucio Rivas

La victoria de Michelle Bachelet estaba cantada desde hacía meses, y más cuando los conservadores eligieron una candidata de compromiso, al renunciar, quien teoricamente había de enfrentarse a Bachelet; Pablo Longeira (renunció por una supuesta depresión una vez elegido por la derecha para enfrentarse a Bachelet, depresión de la que nadie tenía noticia hasta entoces, las razones de su renuncia no quedaran claras, puede ser por miedo a perder o por un pacto acordado dentro del sistema chileno).



Si Piñera fué presidente gracias a que la Concertacion eligió un candidato con pocas posibilidades; el ex-presidente Frei. Ahora los conservadores devuelven el favor facilitando la vuelta de Bachelet, gracias a la candidata poco carismática y sin prestigio, Evelin Matthei Fornet. Puede ser pensar mal, pero la gran abstención favorece esa impopularidad del sistema chileno de dos grandes bloques electorales.. Un bipartidismo ciego, porque no supone grandes cambios políticos o económicos.. Todo bajo control de unas clases sociales y unes estructuras asentadas por la dictadura de Pinochet, en una sociedad tremendamente clasista. La gran estampida electoral pone al descubierto que cuando no se obliga a la población a votar, la mayoría opta por dar la espalda a las urnas..

sábado, 30 de noviembre de 2013

Honduras seguirá en la crisis política iniciada con el golpe contra Zelaya..

Partido Libre hondureño rechaza veredicto del TSE: Exigimos reconteo de actas

El Partido Libertad y Refundación (Libre) reiteró que los resultados reflejados en la página web del TSE no coinciden con los conteos reales que llevó el comando de campaña. "Al menos dos mil 805 actas de las Mesas Electorales Receptoras no fueron transmitidas a los partidos políticos".

El Partido Libertad y Refundación (Libre) de Honduras, cuya líder Xiomara Castro fue candidata presidencial, exigió este viernes un recuento de las actas electorales de las elecciones presidenciales del pasado domingo, porque a su juicio "los resultados fueron alterados".
"El Partido Libre no acepta ni reconoce los resultados oficiales presidenciales preliminares divulgados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE); debido a la serie de falsificaciones e irregularidades reflejadas" por el sistema, dijo una de las representantes del partido. "Al menos 12 por ciento de las urnas presentaron fallas durante las pasadas elecciones".
En cuanto a las cifras que manejan, Libre indicó que "más de 800 mil votos fueron manipulados (...)", y también se hizo eco de las declaraciones del juez español Baltazar Garzón, quien en Paraguay afirmó que hubo fraude electoral con denuncias sobre "manipulación de actas y venta de credenciales electorales", esto último también alertado por el grupo observador de la Organización de Estados Américanos (OEA).
"El TSE no presentó 14 mil 993 actas, de las cuales al menos 2 mil 805 contenían en respaldo de la candidata por el partido Libre, Xiomara Castro. Se ha advertido de cambios de domicilio no solicitados, denuncias que se hicieron durante todo el proceso electoral y se relacionó a implicados del Partido Nacional".
"883 mil 140 electores y electoras especialmente de los departamentos de Cortes, Santa Bárbara entre otros, tuvieron problemas para sufragar", cifras que según la portavoz del Partido Libre dan como ganadora a la candidata Xiomara Castro.
El Partido Libre instó a proceder a hacer el reconteo de cada una de las más de 16 mil mesas electorales receptoras, "lo cual debe hacerse con la presencia de los representantes de esta organización política y revisar cada acta, de conformidad con la Ley".
“Nosotros mantenemos la posición que tuvimos el domingo cuando nos declaramos ganadores, mantenemos esa posición porque el pueblo nos eligió (...) pronto vamos a presentar las pruebas de eso, pero lo que queda muy definido es que Libre (partido político) significa una fuerza política importante en el país y hoy estamos en primer lugar”, dijo este miércoles la candidata Xiomara Castro en una entrevista radial.
Por su parte, el exmandatario Manuel Zelaya dijo que las elecciones presidenciales del pasado domingo 24 de noviembre de 2013 estuvieron cargadas de una guerra mediática a cargo de los sectores golpistas de la nación centroamericana, “aunque el órgano rector no reconozca el triunfo de Xiomara el pueblo sabe cuáles son los verdaderos resultados”, expresó.
El Partido Libre expresó este lunes, a través de su dirigencia y el expresidente Manuel Zelaya, que la voluntad del pueblo no se negocia tras denunciar que los resultados dados a conocer por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) sobre las elecciones, y que ubican al candidato del Partido Nacional, Juan Hernández, como virtual ganador, distan de los computos que Libre tiene en su comando de campaña.
"El TSE descartó 19 por ciento de las actas electorales (...) una cantidad suficiente que podría marcar una tendencia distinta a la que ha sido informada al pueblo hondureño", dijo el exmandatario.
No es previsible un cambio de dirección en la sociedad hondureña. Persistirá la crisis social y económica, donde la violencia marca el paso. Al mismo tiempo, el poder político simplemente seguirá en un estado de irrealidad que lo convierte en testigo silencioso de la degradación del país..

martes, 5 de noviembre de 2013

La junta militar argentina tenia planes para la posteridad...

EL PAIS › SE ENCONTRARON EN UN SUBSUELO DEL EDIFICIO CONDOR DOCUMENTOS INEDITOS DE LA ULTIMA DICTADURA

Actas secretas, biblioratos y listas negras

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, reveló que se llegó a los papeles a partir de información del jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea. Hay registros sobre pedidos de familiares de desaparecidos e información sobre algunas empresas como Aluar y Papel Prensa.
 Por Ailín Bullentini
“SECRETO”. Así, en mayúscula y como introducción a todo lo que seguirá desde esa línea hacia abajo, comienzan las actas de los encuentros formales que compartieron los representantes de las diferentes fuerzas en la Junta Militar durante la última dictadura. Fueron 280 las reuniones que sucedieron entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983, según los originales de las actas que fueron encontrados en el subsuelo de la sede central de la Fuerza Aérea. En una decena de ellas, según los registros que permanecieron escondidos durante más de tres décadas, los genocidas trataron “el problema de Papel Prensa” y “el arresto de los familiares e implicados en el caso Graiver”. En otras tantas, se ordena que “se debe evitar el uso del término ‘personas desaparecidas’, utilizando, en cambio, ‘pedidos de paraderos de personas’”. Tras un análisis preliminar, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, ponderó el “valor histórico” de la documentación hallada, que comprende además 1500 biblioratos, carpetas con planes de gobierno y fundamentos ideológicos a lo que los genocidas llamaron el Proceso de Reorganización Nacional. Dejó a criterio de la Justicia la decisión respecto de su valor jurídico. “Es la primera vez que tenemos acceso a una documentación de esta índole”, destacó el ministro que, además, remarcó: “El hallazgo demuestra que la expectativa que todos mantenemos acerca de que pudiese seguir existiendo documentación (sobre el accionar de la última dictadura cívico-militar) no es en vano”.
El jueves pasado, el jefe del Estado Mayor general de la Fuerza Aérea, brigadier Mario Callejo, llamó al ministro de Defensa con una noticia llamativa: en una “limpieza” en el subsuelo del edificio Cóndor de la Fuerza Aérea habían encontrado “documentación que prima facie parecía resultar sensible al período histórico comprendido entre 1976 y 1983, la última dictadura militar”, relató Rossi ayer en el marco de la conferencia de prensa a la que citó a medios, organismos de derechos humanos y representantes de la cúpula de las Fuerzas Armadas.
La Dirección de Derechos Humanos de la cartera, a cargo de Stella Segado, y de Asuntos Jurídicos, a cargo de Graciana Peñafort, hicieron en estos días un análisis preliminar de los papeles resguardados en dos cajas fuertes, dos armarios y una estantería durante treinta años. Ayer, Rossi limitó en seis meses la tarea de sistematización en profundidad de la información, que estará a cargo de la Dirección de Derechos Humanos del ministerio.
Entre las documentación hallada hay:
n 1500 biblioratos.
n Seis carpetas que contienen las actas originales de los encuentros que la Junta Militar mantuvo mientras duró su gobierno de terror, en las que quedaron registros de que discutieron sobre desaparecidos, sobre la detención de la familia Graiver, dueña de Papel Prensa, y sobre esa empresa. También sobre el conflicto con Chile por el canal de Beagle y la Ley de Radiodifusión.
n Documentación de la Comisión de Asesoramiento Legislativo, informes que “daban sustento doctrinario o ideológico al plan de gobierno de los genocidas, planificación de la estrategia a largo plazo.
n Registros de los pedidos que llegaban a la Junta por hombres y mujeres que desaparecían a diario, información sobre algunas empresas como Aluar y Papel Prensa, listas negras de artistas, comunicadores e intelectuales.
Antes y después de detallar el contenido general de los archivos encontrados, Rossi destacó cómo se produjo esa revelación: “Llegamos a esta documentación por una información que nos brindó el jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea, un integrante de la cúpula de las Fuerzas Armadas. No porque estábamos investigando nosotros, no por una investigación judicial, y eso es un hecho cualitativo absolutamente distinto de otras situaciones en las que se han encontrado documentos relacionados con la última dictadura”, subrayó Rossi y, en esa línea, lo relacionó con la “misión” que le encomendó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner al nombrarlo al frente de la cartera: “La Presidenta me dijo que había que empezar a construir una nueva relación entre las Fuerzas y la sociedad, integradas a un proyecto de Nación, fuertemente vinculadas con la sociedad civil y prestigiosas. Este hecho demuestra que así se está actuando”.
También ayer, el ministro firmó una resolución que llama a los miembros de las Fuerzas Armadas a “intensificar la requisa en lugares no habituales de tránsito y uso (de las diferentes dependencias) ante la posibilidad de que pueda existir más documentación que ayude a ir consolidando la idea de memoria, verdad y justicia”. En ese sentido, destacó la presencia de la cúpula militar en la conferencia como un “cambio de época” y un “aporte a los festejos de los 30 años de democracia”.
“La Justicia determinará el valor jurídico que los documentos puedan tener a las causas abiertas”, mencionó Rossi. Para Peñafort, el valor jurídico de los papeles es “casi inédito”: “Estamos tratando con documentación original que en los juicios en los que se discute la política económica de la dictadura, por ejemplo, servirán para dar cuenta de un plan económico y sistemático hecho en violación a la Constitución y a los derechos humanos de quienes eran accionistas de las sociedades”. En cuanto a la historia, la directora de Asuntos Jurídicos de la cartera de Defensa coincidió con el titular, ya que “semejante cantidad de información, en relativo buen estado y sistematizada en su mayor parte, original, permite pensar que es posible encontrar otra información muy preciada y esperanzadora que conduzcan a datos que permitan resolver dudas sobre los hijos, sobre los nietos”.
Muchas cosas salen a la luz con estos documentos, algunas ya las imaginábamos..

viernes, 1 de noviembre de 2013

La estafa del modelo privado de previsión social...

CHILE: LA INCREÍBLE ESTAFA DE LAS AFP


Manuel Riesco. (Foto:
Universidad de Concepción)
Un equipo de CENDA, liderado por el economista Manuel Riesco, acaba de publicar el estudio Resultados para sus Afiliados de las AFP y Compañías de Seguros Relacionadas con la Previsión:1982-2012, en rigor el retrato más certero que se le haya hecho al sistema de privado pensiones, como lo demuestra el espeso silencio del sistema mediático, a pesar de la enorme relevancia de sus conclusiones.
Demuestra, para empezar, que de cada tres pesos que recauda el sistema, tanto por la vía de la cotización de los afiliados como de subsidios del Estado, dos se quedan enredados entre los administradores y los grandes grupos financieros, que en la práctica son los mismos, precisamente el principal de los motivos por los cuales el sistema paga pensiones tan bajas.
Enseguida, el estudio comprueba que en 2012, las cotizaciones más que duplicaron el monto de las pensiones pagadas por las AFP y compañías de seguros, y el Estado aportó adicionalmente, subsidios equivalentes a dos tercios de éstas. A pesar de ello, o más bien por lo mismo, los montos de las pensiones son inciertos, pues dependen de las veleidades de los mercados financieros, que en los últimos seis años han generado más pérdidas que ganancias al fondo de pensiones. Además, éste se reduce en razón inversamente proporcional al aumento de la expectativa de vida de la población.
En tercer lugar, el estudio traza una síntesis magistral de la naturaleza y la lógica interna del sistema privado de pensiones: un sistema de ahorro forzoso concebido para extraer recursos del factor trabajo, y transferirlos directamente a los propietarios del capital.
PARA SEGUIR LEYENDO USEN EL LINK..



Esta demostrado que cuando el futuro de todos se convierte en negocio, es probable que tal futuro deje de exisitir.. Los planes privados de pensiones son un negocio especulativo de primera magnitud, sujetos a los vaivenes de la especulación y la rentabilidad del capital. Este modelo que se implantó en Chile de la mano de la escuela de Chicago, en una sociedad maniatada por la dictadura militar. Es el modelo que impera en Estados Unidos desde hace décadas. Hoy es el modelo que el capitalismo quiere imponer en todos los rincones del planeta. El objetivo es detruir el sentido de equidad y de reequilibrio, gestionado sin poner el interés económico por delante, que ha venido siendo administrado y dirigido por los estados, como parte de sus políticas sociales. 

Después del 2008, con el desmoranamiento de parte del entramado especulativo, se ha visto como al final los daños los pagaban los ahorristas y asegurados. La estafa se ha consumado en gran robo. Cientos de ancianos se vieron en la miseria en Estados Unidos al fundirse sus planes y previsiones ahorradas..Personas de clases medias pasaban a la indigencia o a tener que trabajar con 70 años en trabajos precarios.. Este es el gran modelo que una parte de los sectores políticos al servicio de los grandes intereses ha perpetrado con criminalidad y alevosia..