miércoles, 15 de enero de 2014

Ha muerto el poeta Juan Gelman..

Falleció Juan Gelman

Publicado el: 15 de enero de 2014 a las 01:50
El poeta, periodista y escritor argentino Juan Gelman falleció esta tarde a los 83 años en la Ciudad de México, donde residia desde hace más de 20 años.
Nacido en Buenos Aires el 3 de mayo de 1930, Gelman Participó de la creación del grupo El pan duro, el cual reunía a jóvenes militantes comunistas. El primer fruto de dicha agrupación fue el libro “Violín y otras cuestiones”.
Como periodista, colaboró con diarios y revistas tales como La Opinión, Panorama, Crisis y Noticias, ocupando cargos que iban desde director hasta jefe de redacción.
En 1967, durante la dictadura militar autodenominada Revolución Argentina (1966-1973) se integró a la organización guerrillera recién formada Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), de orientación peronista-guevarista, que realizaban acciones militares y políticas contra ese gobierno. A fines de 1973 pasó a integrar la organización guerrillera Montoneros, de orientación peronista, a raíz de su fusión con las FAR.
En 1975, Montoneros lo envió al exterior para hacer relaciones públicas y denunciar internacionalmente la violación de derechos humanos en la Argentina, durante el gobierno de Isabel Perón (1974-1976). En esa misión se encontraba cuando se produjo el golpe de estado del 24 de marzo de 1976.
Salvo una breve entrada clandestina a la Argentina en 1976, Gelman permaneció exiliado en el exterior residiendo alternativamente en Roma, Madrid, Managua, París, Nueva York y México y trabajando como traductor de la Unesco.
Ganador de grandes premios literarios como el Cervantes, el Boris Vian y el Pablo Neruda, Gelman sufrió la desparición de su hija Nora Eva, de su hijo Marcelo Ariel y de su nuera María Claudia Iruretagoyena.
En 1978 Gelman supo a través de la Iglesia Católica que su nuera había dado a luz, sin poder precisar dónde ni el sexo.
El 7 de enero de 1990 el Equipo Argentino de Antropología Forense identificó los restos de su hijo Marcelo, encontrados en un río de San Fernando (Gran Buenos Aires), dentro de un tambor de grasa lleno de cemento. Se determinó también que había sido asesinado de un tiro en la nuca.
En 1998 Gelman descubrió que su hija había sido trasladada a Uruguay a través del Plan Cóndor, que vinculaba a las dictaduras sudamericanas y Estados Unidos, y que había sido mantenida con vida al menos hasta dar a luz a una niña en el Hospital Militar de Montevideo.
A raíz de ello exigió la colaboración de los estados argentino y uruguayo en la investigación con el fin de hallar a su nieta. Gelman topó con la oposición a investigar del presidente de Uruguay Julio María Sanguinetti, con quien entabló un debate público, en el que volvió a ser apoyado por destacados intelectuales y artistas como Günter Grass, Joan Manuel Serrat, Darío Fo, José Saramago, Fito Páez.
En 2000, al mes de asumir el nuevo presidente de Uruguay, Jorge Batlle, la nieta de Gelman, de nombre Andrea (Andreíta la menciona el poeta en varios poemas) fue encontrada6 y Gelman pudo reunirse con ella.7 Luego de verificar su identidad, la joven decidió tomar los apellidos de sus verdaderos padres, para llamarse María Macarena Gelman García.
Fuente: La República
14 de enero 2014
Juan Gelman un poeta comprometido hasta el dolor, nos deja la pauta su la lucha permanente por los derechos políticos y la justicia social en Latinoamérica..

viernes, 10 de enero de 2014

Evo aboga por la democràcia de los pueblos..

Evo Morales reitera que el poder actual debe concentrarse en los pueblos

El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo este miércoles que en la actualidad el poder está en manos del pueblo y no de imperios, por lo que no deben estar sometidos -según sus palabras- a condicionamientos ni paternalismo.
Durante su encuentro con periodistas, posterior a la celebración de la cumbre del G77+China, donde Bolivia recibió la presidencia pro témpore, el mandatario boliviano puso como ejemplo la experiencia boliviana donde el Gobierno fue escogido mediante elecciones libres.
“Cuando no hay grupos que exploten, saqueen y que discriminen, la situación cambia. No estamos en tiempos de monarquías, ni otros grupos de élites que siempre dominaron”, manifestó Morales.
Dijo que actualmente es necesario ir a un proceso permanente de buscar como cambiar las estructuras, ya que -según sus palabras- conoce de algunas naciones donde gobiernan banqueros y transnacionales.
“Esas son las diferencias. En nuestra experiencia hay gobiernos electos con el voto y que en su hacer permanente está presente mandar obedeciendo al pueblo”, acotó.
De igual modo, reiteró en la necesidad de debatir, escuchar y entender la necesidad de acabar con las monarquías, oligarquías y jerarquías. Aseguró que es posible compartiendo experiencias y haciendo que sean los pueblos los que tengan el poder.
Más tarde, en una entrevista exclusiva a teleSUR el mandatario boliviano propuso a los Gobiernos que integran el G77+China, trabajar en conjunto para reducir la pobreza y nacionalizar los servicios básicos para que los recursos naturales sean administrados por el Estado y no por las transnacionales.
Destacó que su Gobierno ha tenido enormes coincidencias con Venezuela, gracias a la experiencia del Comandante Hugo Chávez y abogó por el rescate de los recursos naturales.
Reconocimiento de la quinua
El mandatario boliviano aplaudió el reconocimiento internacional de la Quinua, asegurando que ya no es un alimento de indíos, sino que el producto tiene su mercado a nivel internacional.
Dijo también que después del Año Internacional de la Quinua, han empezado a subir los precios paulatinamente debido al crecimiento de su mercado. Pidió unir esfuerzos también para que se reconozca el consumo tradicional de la hoja de coca, asegurando que algunos suramericanos se curan con este producto.
Abogó por la necesidad de sacar a la hoja de coca de la lista de estupefacientes, asegurando que desde algunos sectores se busca satanizarla.

"No estamos en tiempos de monarquías, ni grupos y élites que siempre dominaron".. La apuesta de los pueblos que en otro tiempo sufrieron el exterminio y la explotación mediante el colonialismo o el neocolonialismo, es conseguir tomar las riendas de su propio destino..

martes, 7 de enero de 2014

Brutal asesinato de la actriz y miss 2004 venezolana Mónica Spear, junto con su ex-esposo en la autopista de Valencia a Puerto Cabello.


10 claves del asesinato de Mónica Spear
Lo que debe conocer sobre el homicidio de la actriz y modelo
6fef0a0d2fd0478e9f964591cbbee773.jpg

ÚN.- El asesinato de la actriz y modelo Mónica Spear en horas de la noche de este lunes ha estremecido a Venezuela. En 10 claves, resumimos lo que debe saber de este caso:

1. LAS VÍCTIMAS: La Miss Venezuela 2004, Mónica Spear, y su ex esposo, Berry Thomas Henry, fueron asesinados este lunes en horas de la noche. En el hecho quedó herida la hija de cinco años de la pareja.

2. LOS HECHOS: La familia se encontraba transitando por la autopista Puerto Cabello -  Valencia cuando el vehículo en el que se transportaban sufrió un desperfecto. De acuerdo a versiones recopiladas por Últimas Noticias, fueron abordados por los homicidas dentro de su vehículo. Al resistirse al robo, fueron asesinados.

3. EL LUGARLa carretera Puerto Cabello – Valencia, cerca del sector El Cambur. En un recorrido, el equipo de Últimas Noticias pudo constatar el mal estado de la vía y la falta de alumbrado público.

4. LAS AVERIGUACIONES: Inmediatamente se designó a dos fiscales del Ministerio Público al caso. Además, 50 funcionarios del Eje de Homicidios del Cicpc continúan realizando las pesquisas del caso.

5. LOS DETENIDOS: El director nacional del Cicpc, José Gregorio Sierralta, anunció en rueda de prensa que la Policía Municipal de Puerto Cabello realizó cinco detenciones vinculadas al caso.

6- EL ALERTA : Fueron los llantos de la hija de Spear los que alertaron a un conductor, que se detuvo en el sitio, sobre el hecho.

7.- LAS REACCIONES: Artistas a nivel nacional e internacional mostraron su rechazo al asesinato de la también actriz. El presidente del Movimiento Artistas Por La Paz y la Vida, Roberto Messuti, llamó a no politizar el hecho; mientras que personalidades como Mariángel Ruiz y Belén Marrero hicieron un llamado a concentraciones públicas para repudiar el suceso.

8.- EL PRESIDENTE: Nicolás Maduro recibió a parte de los artistas del Movimiento Artistas Por La Paz y La Vida la tarde del martes en Miraflores. Condenó el hecho y lo atribuyó a la “violencia social” que vive el país. Henrique Capriles también hizo un llamado a Maduro a unirse en una cruzada contra la inseguridad

9.- ANTECEDENTES: Spear no es la primera personalidad de la farándula que muere a manos del hampa. El también actor Yanis Chimaras fue asesinado en 2007, al igual que el sonado caso de Libero Liazzo, mánager de la banda Caramelos de Cianuro


10.- DE VACACIONES: Mónica Spear se encontraba de vacaciones con su hija en Venezuela. Desde hace aproxidamente un mes había venido colgando fotografías en sus cuentas de Twitter e Instagram sobre su estadía en el país. 


Leer más en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/sucesos/10-claves-del-asesinato-de-monica-spear.aspx#ixzz2pkfTEVpL
Richard Linares sobre caso de Mónica Spear: Le dieron los tiros por dárselos
El entrenador de la Organización Miss Venezuela hizo un llamado al Gobierno Nacional a “tomar cartas en el asunto”
ÚN.- El entrenador venezolano Richard Linares, quien fue instructor de Mónica Spear desde el año 2003, aseguró sentirse "consternado" por la noticia del asesinato de la ex miss


"Mónica era una persona especial, transparente, de grandes sentimientos. Era un ángel", dijo mediante un contacto vía telefónica con CNN en Español.

“Me da dolor que en mi país se esté viviendo la inseguridad que se está viviendo. Me siento triste no solo por Mónica sino por su esposo y por su hija que es un angelito; que le hayan dado un tiro en un pierna y que todo haya sido sin haberle robado nada. Nada más le dieron tiros por dárselos, porque no quisieron salir del carro”, relató el entrenador de la Organización Miss Venezuela.

Linares también hizo un llamado al Gobierno Nacional a “tomar cartas en el asunto”.


Leer más en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/chevere/espectaculos/richard-linares-sobre-caso-de-monica-spear-le-dier.aspx#ixzz2pkgOczTJ

La situación que viven Venezuela y otros países Latinoamericanos desde hace años es de una violencia irracional. En el caso de Venezuela es una lacra con grados de bestialidad dificiles de comprender porque escapan de lo racional y humano. En muchos casos no es matar para robar, es matar por matar.. Són incontables los asesinatos gratuitos, dónde ni siquiera el objetivo de la apropiación o la total entrega de les víctimas sacian el deseo de los asaltantes. Quien lo vive y lo sobrevive para contar parece visualizar una pesadilla. Quien no lo vive, cae en manos de la incredulidad típica de quien se cree a salvo o cree que tal cosa puede ser una exageración..
Más información detallada en el diario de Caracas: Últimas Noticias.

viernes, 3 de enero de 2014

La insolvencia española amenaza el canal..

OBRAS EN EL CANAL DE PANAMÁ
Contrato de ampliación tiene una crisis de liquidez: Sacyr
EDGAR ENRIQUE FIGUEROA,CARLOS H. GONZÁLEZ
Contrato de ampliación tiene una crisis de liquidez: Sacyr
Foto: Adriano Duff | La Estrella

2014-01-03 — 6:53:00 AM — Las discusiones por el polémico y millonario contrato para la ampliación del Canal de Panamá no se detienen en buscar responsables. Esta mañana, Pedro Alonso, director de comunicaciones de la empresa española Sacyr Vallehermoso, quien lidera el proyecto bajo el consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC) dijo que el contrato con la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) no tiene la liquidez necesaria para continuar con los trabajos de ampliación.

Alonso dijo que en los medios se han dicho muchas cosas de Sacyr, que si la oferta fue temeraria, que íbamos con una mentalidad de modificar la cifras y el contrato.
Pero Alonso reiteró que la oferta se hizo casi al 70% de la obra.

“Sacyr propuso 320 millones de dólares y fue la oferta que más se ajustó al presupuesto que pidió la ACP que fue de 340 millones de dolares, osea entre 5 a 6% menos de lo que pedía la ACP”, agregó.

El director de comunicaciones afirmó que han dado a conocer que el contrato del proyecto tiene una crisis de liquidez por lo que han hecho los preavisos necesarios. Alonsos sostuvo le dieron a la ACP un plazo de 21 días para buscar una solución de lo contrario abandonarían la obra.

“Actualmente los trabajos se mantienen en su nivel, el consorcio está asumiendo sus responsabilidad, pero confiamos en el sentido común por parte de las autoridades panameñas”, dijo Alonso al ser cuestionado si es necesario la intervención del gobierno español.

Para Sacyr su oferta será la más baja y llevan invertido el 70% de su presupuesto.

Discusiones
Este viernes a las 10:00 a.m el presidente de la república, Ricardo Martinelli tiene previsto reunirse con los embajadores de España Jesús Silva y el embajador de Italia Giancarlo Maria Curcio para conversar sobre el tema.

Ayer jueves, Martinelli anunció que viajaría a donde sea para conversar con los responsables de cada país para buscar una solución.

Según Silva, el Gobierno español ya se ha dispuesto a mediar entre Panamá y Sacyr para resolver el conflicto que amenaza con paralizar la ampliación del Canal. “Si se detienen las obras todos pierden” aclaró el embajador recientemente.

Ayer, el administrador del Canal de Panamá (ACP), Jorge Quijano aseguró que espera que el consorcio "recapacite" y termine la obra y ha asegurado que la ACP está dispuesta a pagar montos que "estén justificados", pero que no tiene "justificación ni la razón de cómo llegan a 1. 600 millones de dólares" adicionales a los que habría que sumar 3.000 mil millones de dólares que recibieron las empresas por la construcción del tercer juego de esclusas.
Sacyr pide dinero al estado panameño para continuar la construcción del canal. Después de ganar el concurso reventando precios, ahora la falta de liquidez amenaza la continuidad de la obra .. La historia de Sacyr, fundada en 1986, es la de una empresa crecida al calor de las concesiones y las privatizaciones públicas. Si Vallermoso era el grueso inmobiliario adquirido por Sacyr, hoy un agujero que no se pagará ni en treinta años. Sacyr dio sus primeros pasos gracias a los peajes ruteros, en Chile, en el contorno de Madrid, etc.. Su quinta parte de Repsol, el servicio de agua, y negocios de bolsa y especulación. Cambios de activos con cajas de ahorros difuntas y un entramado difícil de seguir, cuyos tentáculos llegan a casi todos los continentes.
Sacyr, en España, clasificada como una de las grandes empresas del IBEX (indice busatil local). Quizás es una de las empresas mas representativas del sistema post-dictatorial español, alentado con el gran sueño de El Dorado, que surgió de la incorporación española a la Unión Europea. Un sueño convertido en pesadilla hoy; hecho trizas, amenaza con arruinar el futuro de una de las grandes obras el planeta. Una ampliación necesaria del Canal de Panamá, el gran activo de la República y uno, sinó el primer, corredor transoceanico del mundo. Si no fuera por la soga que rodea el cuello del estado español, y la presión europea por el control del gasto público. Sin duda los contribuyentes españoles correrían en auxilio de Sacyr, como han corrido otras veces por las grandes corporaciones . Aunque a la hora de repartir dividendos, los contribuyentes sólo se quedaron con el debe.
Lo del canal puede ser el desastre, la tremenda vergüenza que parece remitirnos al principio de la gran fallida de Lesseps. Era el siglo XIX, ahora la historia se repite. La República de Panamá puede tener un grave problema, pero las empresas españolas no saldrán muy bien paradas.  Continuarán un proceso disolutivo y de retroceso, que ya empieza a hacerse evitente con la venta de sus activos a precios de saldo. Más el ahogo por falta de liquidez y de solvencia..

viernes, 27 de diciembre de 2013

Atahualpa nos dirá..

Jueves 26 de Diciembre de 2013, 03:25 pm

Descubren en Ecuador posible tumba de emperador Inca Atahualpa

Un equipo de investigadores y arqueólogos de Rusia e Inglaterra encontraron una estructura rocosa de 80 metros de altura. Suponen que el hallazgo podría ser el sepulcro del último emperador Inca Atahualpa, quien fue ejecutado por los españoles en 1533.

Investigadores identificaron una estructura rocosa que podría ser la tumba de Atahualpa (Foto:Archivo)
Un grupo de arqueólogos e investigadores de la historia Inca, informaron esta semana el hallazgo de un sepulcro donde podría estar enterrado el último emperador de la milenaria etnia, Atahualpa, lo cual podría resolver el misterio de su muerte.
Un miembro del equipo que realiza las excavaciones Benoit Duverneuil, explicó la relevancia del descubrimiento: "el sepulcro de Atahualpa, ejecutado por los conquistadores españoles, ha sido un misterio. Así que si el nuevo hallazgo resulta ser ese sepulcro podría ser uno de los mayores descubrimientos arqueológicos de la historia", expresó.
Duverneuil expresó además que el hallazgo es comparable, en importancia, al descubrimiento de la tumba de Tutankamón.
El experto añadió que el descubrimiento del sarcófago se produjo en las altas montañas de los Andes ecuatorianos en el Parque Nacional Llanganates (oriente) y se trata de una estructura rocosa que mide unos 80 metros de altura con paredes de piedras arregladas en un ángulo de 60 grados, "podría contener las habitaciones y otros montículos que pueden estar cubriendo otras estructuras", dijo Duverneuil.
Geográficamente esta zona se ubica a 20 kilómetros de la ciudad de Baños de Agua Santa (centro), sitio al que los investigadores llegaron luego de ocho horas de caminata a través de pantanos y selva montañosa. En el lugar se encontraron también artefactos y piezas ceremoniales de los Incas.
El equipo de excavadores cree también que el sepulcro alberga el perdido Tesoro de Llanganates: una colección de oro y otros objetos de valor que los súbditos de Atahualpa acumularon para pagar a los conquistadores que lo capturaron.
Según la historia, Atahualpa prometió a los españoles una habitación llena de varios artefactos de valor incalculable, lo ejecutaron en el año 1533.
teleSUR-RT-Diariocorreo.pe/och-LP
En Latinoamérica todavía resuena el triste final del Tahuantinsuyu. Sólo olvidan los que tiene algo que ocultar..

sábado, 21 de diciembre de 2013

Bolivia despega..


El satélite Túpac Katari fue puesto en órbita en una jornada histórica

Telecomunicaciones. El lanzamiento fue a las 12.40, en la estación china de Xichang
Despegue. El cohete LM 3B que expulsó el artefacto que mide 28 metros de extremo a extremo.
Despegue. El cohete LM 3B que expulsó el artefacto que mide 28 metros de extremo a extremo. ABI.
La Razón (Edición Impresa) / Christian Galindo / Beijing
05:03 / 21 de diciembre de 2013
A las 00.40 hora de China, 12.40 en Bolivia, se contuvo la respiración de los asistentes a la base de Xichang. El presidente Evo Morales y su comitiva, expertos bolivianos y chinos, periodistas... todos guardaron silencio. Hacía dos segundos que el Túpac Katari había sido lanzado al espacio.
El 20 de diciembre de 2013 pasó a la historia como el día en que Bolivia lanzó su primer satélite de telecomunicaciones desde el continente asiático, al otro lado del mundo. Ello se cristalizó cuando el cohete LM 3B que trasladaba el artefacto fue impulsado por sus propulsores Larga Marcha 3B/E y se elevó unos metros hasta hacer un estruendo y desaparecer entre la fría y nevada noche, cuando en Bolivia era el mediodía.
Antes de este episodio, la ansiedad y el nerviosismo cundieron en el Mandatario y sus acompañantes, los responsables chinos del proyecto, un grupo de becarios bolivianos y sus familias, y los periodistas. Morales no dejaba de mirar su celular, tomar fotografías de la transmisión televisiva y de preguntar por los camarógrafos del canal estatal. Los funcionarios del Centro de Lanzamiento de Satélites de Xichang trataban de calmarlo, explicándole que todo estaba bajo control.
El ambiente no era gratuito. La nevada había provocado el adelantamiento de la eyección, de las 13.02 a las 12.40. Inclusive los trabajadores de la prensa asistentes crearon una atmósfera de desorden al llegar al borde del inicio del evento y por casi interrumpir la transmisión que se realizó en los idiomas chino y español.
La firma asiática que dirigió el lanzamiento —y que forma parte del gigante consorcio que diseña satélites, construye y lanza cohetes y capacita a técnicos bolivianos— eligió una especie de colina a 2,5 kilómetros de la base de despegue, donde instaló un espacio de seguimiento al aire libre. Por eso los dos grados bajo cero y la suave pero insistente nevada contribuyeron a generar el ambiente de tensión.
Sin embargo, pocos miraron las tres pantallas de al menos 50 pulgadas que transmitían el lanzamiento de forma detallada y con primeros planos. La mayoría optó por ver a la distancia el cohete de unos 50 metros altura, que pudo ser observado en toda su magnificencia y a sólo 100 metros, diez minutos antes del acto.
Mientras crecía la expectación, el locutor chino iba anunciando que quedaban cinco minutos para la eyección, luego dos, después uno y finalmente vino la cuenta regresiva, que como se había anunciado, iba a hacerse en chino. Pero pudo más la emoción de los bolivianos presentes que, a gritos, impusieron una cuenta regresiva en español. Diez, nueve, ocho, siete, seis, cinco, cuatro, tres, dos, uno.... cero. Los connacionales se hicieron sentir al ver al cohete perderse en el cielo y dirigirse al espacio exterior.
Morales estaba cubierto hasta la cabeza con una gruesa chamarra impermeable y se resguardaba de la nieve gracias a un paraguas. Y tras apreciar que el lanzamiento había sido exitoso, dio rienda suelta a su alegría. “Emoción profunda. Nunca más estaremos incomunicados, como antes que estuvimos en la austeridad, en la oscuridad”, indicó a ABI. Los aplausos dominaron el ambiente. El Presidente fue felicitado por el director de la eyección y dejó de lado su rostro serio, algo demacrado por un resfrío y dio un apretón de manos al ministro de Defensa, Rubén Saavedra y posteriormente se congratuló con el canciller David Choquehuanca.
No tuvo más tiempo, de inmediato los periodistas bolivianos lo rodearon y estuvo a punto de quebrarse cuando le preguntaron qué sentía tras el lanzamiento y le recordaron que el sueño comenzó hace dos años en un encuentro con su homólogo de China, Xi Jingpin. Admitió que se emocionó mucho por lo que significa este hecho para el país. “Sentí una emoción profunda, porque se trata de un sueño que se hizo realidad y que beneficiará a toda la población”.
Estrella. La nieve seguía cayendo, increíblemente solo sobre la colina de observación, pero a nadie le importaba, todos estaban contentos y aliviados. El manto delicado y blanco fue el adorno especial para una jornada inolvidable. “El satélite Túpac Katari ya está en el cielo, es nuestra estrella que nos guiará”, afirmó el Presidente más calmado, pero aún agitado por la experiencia.
El proyecto del Satélite de Telecomunicaciones Túpac Katari (TKSAT-1) tiene la misión de transmisión de datos para la red de internet, televisión, telemedicina y educación a distancia, especialmente en lugares alejados de los centros urbanos de Bolivia, según ABI. Posee un peso de 5,2 toneladas y mide 28 metros de extremo a extremo, con los paneles solares desplegados. Su tiempo de vida es mayor a 15 años y su costo es de $us 302 millones, financiados por el Banco de Desarrollo de China y el Estado boliviano.
Una hora más tarde, los responsable de la Gran Muralla, empresa estatal que estuvo a cargo del proyecto, anunciaron oficialmente el éxito de la misión en un acto realizado en las instalaciones de la entidad en Xichang. En el lugar, Morales volvió a agradecer el apoyo de la República Popular de China y dijo que se va feliz con dos sensaciones: una la de haber compartido con el Mandatario asiático en una reunión de tres horas, y otra, por el lanzamiento del aparato.
Presidente declarará el ‘día espacial’
El presidente Evo Morales anunció ayer, desde la base china de Xichang, que a su retorno a Bolivia se reunirá con las organizaciones sociales para declarar como Día Espacial la fecha del lanzamiento del satélite de telecomunicaciones Túpac Katari, informó ABI. “Con más confianza hay que seguir dando pasos importantes para el pueblo boliviano, sé que hay una emoción en Bolivia, es un día de fiesta y por eso vamos a nombrar esta fecha como Día Espacial”, dijo en conferencia de prensa.
Algarabía por el suceso nacional
Revolución de comunicación: Pablo Groux, ministro de Culturas y Turismo
Diez años atrás hubiera sido impensable que nuestro país humilde y pequeño aspire tener sus banderas en un cohete. La revolución mundial es de comunicación y la vivimos hoy.
En 2014 estará en funcionamiento: Vladimir Sánchez, ministro de Obras Públicas
El lanzamiento es un éxito; hasta ahora las cosas van bien. A finales de marzo o los primeros días de abril del 2014 ya tendremos el satélite en pleno funcionamiento.
Hacia un desarrollo sostenible: César Cocarico, gobernador de La Paz
Simplemente contento y orgulloso, porque nuestro país cada día avanza hacia un desarrollo sostenido y se ve con mayor esperanza. Feliz de vivir este momento que transforma.
Oposición expone su reparo al proyecto
Gastos dispendiosos y de lujos: Jorge  Quiroga, expresidente de Bolivia
Cada uno tendrá que hacer la evaluación (sobre la construcción del Túpac Katari), si esa clase de gastos dispendiosos y de lujo para un país tan necesitado sirven más.
No sé si valía la pena esa inversión: Norma Piérola, diputada PPB-CN
Tenía que tener muchas aplicaciones y nos enteramos de que va a servir solo para tecnologías de comunicación. No sé si valía la pena hacer semejante inversión que aún no se paga.
Esperamos que sirva al país: Elizabeth Reyes, diputada de UN
Estamos contentos de que se  haya hecho el lanzamiento de muy buena manera y con éxito, y esperamos que sirva al país; las prioridades deben fijarse en la necesidad de la población.
Lo que ocurre con Bolivia era impensable.. En apenas diez años ha pasado de ser un país pobre y marginado durante siglos. Con records de miseria continental, records de inestabilidad política y golpes militares, records de marginación de los pueblos originarios, records de sumisión a los poderes económicos y políticos foráneos.. Hoy Bolivia avanza, una prueba de ello es esta noticia. Nadie hace diez años habría dicho que el estado boliviano podría enviar un satélite al espacio, ni siquiera pagando a otro pais para esa misión.. Bolívia salta los siglos y se situa en el siglo XXI. Toda una proeza que sin duda no se hubiese producido sin la acción política de los actuales gobernantes, apoyados por una gran parte de la población. Y dentro de esa gran parte, los otrora marginados pueblos nativos, mal llamados indigenas o indios..
El nombre del satélite se refiere al líder que en siglo XVIII dirigió la rebelión más larga contra el poder colonial español..Tupac Katari fué ejecutado y descuartizado en La Paz por los españoles..Morales ha anunciado el lanzamiento de un segundo satélite que estudiará las riquezas minerales del suelo de Bolivia..Este segundo satélite llevará el nombre de Bartolina Sisa, que fué la mujer de Tupac Katari.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Chile: elecciones con casi un 60 por ciento de abstención. ¿ Alternancia pactada..?

La señora abstención envía a la lona a las dos aviadoras

                                                                                                                                                                                La segunda vuelta presidencial era completamente predecible y las tres profecías básicas se dieron con creces: 1) la alta abstención que, en las elecciones del 15 de diciembre, llegó al 58%, es decir, casi ocho millones de chilenos habilitados para votar no concurrieron a las urnas; 2) el desastre de la derecha, que ya se había manifestado en la primera vuelta con el 24% a favor de la candidata, y que llegó, en la segunda vuelta, a 37,8%; 3) el triunfo cómodo de Michelle Bachelet, que su subió de 47% al 62,1, en la segunda vuelta. (Cada uno de estos temas merece una columna en particular).

Es muy fácil culpar al voto voluntario de los altos índices de abstención, vigente en las tres últimas elecciones nacionales – que es como descubrir que el agua moja – excusa que sirve para que la casta política no responda de las verdaderas causas de la negativa de los ciudadanos a participar en las elecciones, que los siúticos llaman “la fiesta cívica por excelencia”.

El objetivo, tanto en el gobierno de los 20 años de la Concertación, como los cuatro de la Alianza, ha consistido en construir una fosa tan profunda entre las castas en el poder y los ciudadanos, que no nos puede extrañar que la democracia llamada “electoral” no sea más que un rito, útil sólo para confirmar que el poder vitalicio de los líderes de ambas castas puedan aferrarse al poder con una apariencia de legalidad.

Durante 24 años se ha mantenido un sistema electoral espurio que ninguno de los Presidentes de la república, ni parlamentarios de casta han querido cambiar ni una coma. Chile tiene uno de los sistemas electorales más inmovilistas del mundo y para que nuestro anquilosado y veterano parlamento se atreva a hacer algún cambio sería necesario, nada menos, que una movilización social permanente, a fin de que lo remezca y podamos salir “del peso de la noche”, que no es más que la fiesta colonial de una transición remolona que tiende a eternizarse.

Tenemos una Constitución ilegítima en su origen, en su contenido, en su intencionalidad y en su ejercicio. La Concertación, en su traición, hizo comer a la ciudadanía el caramelo de aceptarla a la espera de su reforma, cuando muchos de los ciudadanos sabíamos que era pétrea y, por tanto, casi imposible de cambiar. El Presidente Ricardo Lagos, para rematar el engaño, llegó a sostener la estulticia de que “en su reino”, por arte de magia, esta Constitución había devenido en una de las más democráticas del área.

Durante el reinado de las castas políticas, Chile ha llegado a ser uno de los países más desiguales del mundo – considérese que después de recaudar los impuestos, el índice GINI se mantiene incólume, cuando los países desarrollados bajan substancialmente -. Este país está a la cabeza de los abusos y de la injusticia, pues los ricos pueden robar, coludirse y engañar, sin arriesgar la pena de cárcel y, menos pagar impuestos, mientras los pobres están condenados a ser tratados como jaurías en los hospitales y en las cárceles.

Se sabe que en la democracia electoral sólo el ciudadano debe elegir entre dos oligarquías que se turnan en el poder. Es esto lo que ha ocurrido en 24 años del duopolio y que, de seguro, seguirá ocurriendo en el nuevo mandato que se avecina.

Es difícil explicar por qué se le puede exigir a una persona que concurra a votar cuando, en verdad, rechaza a ambas candidatas de las castas en el poder. Hay una especie de desesperanza aprendida que lleva al ciudadano a pensar que cualquiera de las dos que gane, no cumplirá ni mínimo del programa ofrecido. La gente es más inteligente de lo que creen los políticos poderosos, y saben muy bien que los sistemas electorales están construidos para falsificar la expresión de la soberanía popular.

Producto del alejamiento de la casta político con respecto a la sociedad civil, tenemos una alta dosis de analfabetismo político y cívico - que no se diferencia del funcional -. Un ministro, mercader de la educación, Joaquín Lavín, pretendió eliminar la cátedra de ciencias sociales y educación cívica, con el pretexto de potenciar el castellano y las matemáticas. ¡Qué ignorancia, cuando todos los temas del saber están relacionados! Hoy, los fariseos de la casta piden educación cívica, aterrados por la abstención en las últimas elecciones.

A veces estamos obligados a escuchar comparaciones ridículas: es cierto que Colombiatiene un parecido nivel de abstención que Chile, pero es imposible de comparar ambos sistemas políticos – no mucho tiempo Colombia era declarado Estado inviable, por la guerrilla, el paramilitarismo y el narcotráfico -, pero si nos comparáramos con Francia, veríamos que, en Francia, la abstención llegó al 30%, en Estados Unidos llega al 40% y en Chile, al 58%.

Negar la crisis de representación es una torpeza, cuando salta a los ojos que la mayoría ciudadana rechaza el actual sistema político, que es donde hay que buscar la verdadera raíz de un problema que tiende a profundizarse y a agudizarse. Hoy plantean, ingenuamente, que la solución sería reinstalar el voto obligatorio y, para aquellos que no quieran sufragar, borrarlos de los registros electorales, lo cual sería una reacción infantil ante un problema de envergadura mucho mayor, cuya esencia está la debilidad y poca representatividad de nuestras instituciones democráticas.

Rafael Luis Gumucio Rivas

La victoria de Michelle Bachelet estaba cantada desde hacía meses, y más cuando los conservadores eligieron una candidata de compromiso, al renunciar, quien teoricamente había de enfrentarse a Bachelet; Pablo Longeira (renunció por una supuesta depresión una vez elegido por la derecha para enfrentarse a Bachelet, depresión de la que nadie tenía noticia hasta entoces, las razones de su renuncia no quedaran claras, puede ser por miedo a perder o por un pacto acordado dentro del sistema chileno).



Si Piñera fué presidente gracias a que la Concertacion eligió un candidato con pocas posibilidades; el ex-presidente Frei. Ahora los conservadores devuelven el favor facilitando la vuelta de Bachelet, gracias a la candidata poco carismática y sin prestigio, Evelin Matthei Fornet. Puede ser pensar mal, pero la gran abstención favorece esa impopularidad del sistema chileno de dos grandes bloques electorales.. Un bipartidismo ciego, porque no supone grandes cambios políticos o económicos.. Todo bajo control de unas clases sociales y unes estructuras asentadas por la dictadura de Pinochet, en una sociedad tremendamente clasista. La gran estampida electoral pone al descubierto que cuando no se obliga a la población a votar, la mayoría opta por dar la espalda a las urnas..