jueves, 5 de junio de 2014

Aznar cabeza de Lobby español en Latinoamérica..

Ex mandatario español en Chile

José María Aznar, lobbista de Endesa, sostiene reunión con Bachelet en La Moneda

En Palacio explicaron que el encuentro efectivamente está programado, pero se recalcó que no es oficial y que Aznar no viene en calidad de ex jefe de gobierno.
No está contemplado en la agenda oficial de actividades y reuniones de la Presidenta Michelle Bachelet para este miércoles 28 de mayo. Sin embargo, en una cita en La Moneda, el ex jefe del gobierno español, José María Aznar, quien se encuentra esta semana de visita en Chile, tenía agendada esta tarde una audiencia privada con la Mandataria.
En Palacio explicaron que el encuentro efectivamente está programado, pero se recalcó que no es oficial y que Aznar no viene en calidad de ex jefe de gobierno.
El otrora líder del Partido Popular de España fue fichado como “asesor externo” de Endesa España, empresa que lo contrató el año 2011 para dichas funciones, luego de ser privatizada durante su mandato.
En enero, Endesa Chile retiró de su cartera de proyectos la polémica central hidroeléctrica de HidroAysén, que lleva varios años postergada por acciones judiciales diversas. En las próximas semanas, puntualmente el 10 de junio, el comité de ministros, encabezado por el titular de Medio Ambiente, Pablo Badenier, se reunirá para resolver los 35 recursos de reclamación que pesan sobre la hidroeléctrica.
Cuando Endesa contrató al ex jefe de gobierno como lobbista el objetivo era que se preocupara  principalmente de la estrategia en Latinoamérica. En enero de este año circuló el rumor de que Endesa había rescindido su contrato con Aznar, debido –dijeron los medios españoles– a que en su papel de  “lobbista” no había conseguido influir en el gobierno de Mariano Rajoy, lo cual fue desmentido públicamente por Endesa, quien lo ratificó como asesor.
El proyecto, cuya fase relativa a la construcción de las represas lleva tres años aprobada, aún no ha ingresado la fase del tendido eléctrico al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), clave para que pueda funcionar. Colbún, ligado al grupo Matte y uno de los accionistas de la sociedad, optó por paralizar la tramitación de esta línea indefinidamente, argumentando la inexistencia de una política energética nacional que cuente con amplio consenso. El incierto panorama para la iniciativa no ha cambiado.
Pero el proyecto que tendría más complicado a la gigante hidroeléctrica, controlada por la italiana Enel, es la central termoeléctrica Bocamina, ubicada en Coronel. Sobre todo porque Bocamina 2, extensión de Bocamina 1 y que entró en operaciones en 2012, se encuentra actualmente paralizada por una orden de no innovar de la Corte desde diciembre del año pasado.
Según fuentes cercanas al sector, el gran dolor de cabeza de Endesa es la posibilidad de que también se paralice a Bocamina 1, que funciona desde 1970.
En ese contexto se produce la visita de Aznar a La Moneda.
Cuando Endesa contrató al ex jefe de gobierno como lobbista el objetivo era que se preocupara  principalmente de la estrategia en Latinoamérica.
En enero de este año circuló el rumor de que Endesa había rescindido su contrato con Aznar, debido –dijeron los medios españoles– a que en su papel de  “lobbista” no había conseguido influir en el gobierno de Mariano Rajoy, lo cual fue desmentido públicamente por Endesa, quien lo ratificó como asesor.
Esta no es la única reunión que ha tenido Aznar en Chile. El martes en la noche cenó con el ex Presidente Sebastián Piñera, con quien es amigo. En el encuentro también participaron ex ministros como Andrés Chadwick y Cecilia Pérez.
http://www.elmostrador.cl/pais/2014/05/28/jose-maria-aznar-lobbista-de-endesa-sostiene-reunion-con-bachelet-en-la-moneda/
La multinacionales españolas juegan fuerte en muchos paises del continente, y en Chile especialmente los españoles tienen muchos intereses.. El sistema de presionar a los gobiernos, o intentar influir, queda en manos de ex-políticos. Una manera de hacer negocios copiada de los Norteamericanos.. No en balde, muchos de los capitales que hay detrás de estas multinacionales hispanas, son de Estados Unidos..

jueves, 15 de mayo de 2014

Un caso nunca aclarado: La Muerte del hijo del ex-presidente argentino Menem.

Zulema Yoma, sobre la muerte de su hijo: "Carlos Menem en enero me confirmó que fue un atentado"

Después de que la ex amante de Pablo Escobar vinculara la caída del helicóptero donde viajaba Carlitos con el lavado de dinero narco en el país, la ex primera dama reveló que su ex marido le dijo que no se trató de un accidente.

"Fue terminantemente un atentado. Fue un atentado y todos lo saben", declaró hoy la ex mujer de Carlos Menem en declaraciones al programa Ruleta Rusa,de Radio Rivadavia.Diecinueve años después del trágico final de Carlos Menem (hijo), el debate alrededor de su muerte volvió a encenderse ayer, cuando la ex amante del Pablo Escobar Gaviria, el fallecido capo narco colombiano, aseguró que el helicóptero en el que viajaba el hijo del entonces presidente cayó a causa de un atentado,una hipótesis que siempre defendió su madre, Zulema Yoma.
"Ya está a la vista, tantos muertos detrás de una causa, los años que llevo luchando... Inclusive el mismo Carlos Menem en el mes de enero me confirmó que fue un atentado, no hay mucho por hablar", reveló la ex primera dama.
"El tema está en manos de la justicia y que el juez [de la causa, Carlos] Villafuerte Ruso determine el atentado, nada más", pidió.
"No puedo vincular solamente con el narcotráfico, hubo muchos atentados en este país que siguen dando vueltas, dando vueltas, y bueno, no puedo ser más jueza yo que los jueces", dijo.
Zulema contó que esa conversación con el ex presidente tuvo lugar en Punta del Este en enero pasado, adonde el ex presidente viajó unos días para pasar tiempo con su ex mujer, su hija y sus nietos. "Le dije «¿cómo fue el tema? ». «No, fue un atentado, lo mataron». Me quedé sorprendida cuando lo dijo, no pregunté más, no quiero saber quién fue ni nada por el estilo, es una cuestión de Estado, lo cual respeto y en su momento se sabrá la verdad", dijo.
"No tengo el menor deseo de saber, no quiero saber, porque mi hijo no vuelve más", agregó.
"Necesito que se determine de una vez por todas que mi hijo no falleció en un accidente y cubrir el buen nombre y honor de mi hijo, ese angelito que no tenía nada que ver con nada de todas estas cosas que sucedieron en los años 90", dijo Zulema.
La ex primera dama contó que el próximo 10 de junio, investigadores del Conicet van a analizar el helicóptero que se estrelló aquel 15 de marzo de 1995 y suplicó poder enterrar a su hijo.
"Todavía no sé qué piensan hacer con el cuerpo porque al año de haberlo exhumado, me presentan un cuerpo armado de unos 30 años, porque partecitas eran de mi hijo y otras, no. Es algo muy triste que la justicia me tendrá que dar respuesta para lograr tener una tumba con el nombre de Carlitos", dijo.
Yoma dijo también que a la presidenta, Cristina Kirchner , la respeta "muchísimo" y que le envió una nota "con la esperanza de que se haga justicia" con la causa de Carlitos.
http://www.lanacion.com.ar/1690789-zulema-yoma-sobre-la-muerte-de-su-hijo-el-mismo-carlos-menem-en-elnero-me-confirmo-que-fue-un-atentado
Queda mucho por saber sobre este extraño "accidente" que se produjo en marzo de 1995.

martes, 6 de mayo de 2014

Panamá: la izquierda tradicional en crisis.

¿Qué pasará con el PRD tras la derrota?

Tras una segunda derrota electoral consecutiva (2009 y 2014), la pregunta es: ¿Requiere el PRD una reingeniería?

ERIC MARCISCANO | LA ESTRELLA DE PANAMÁ

Juan Carlos Navarro, ahora excandidato del PRD, el domingo pasado en la sede del partido, cuando pronunció el discurso de aceptación de la derrota.

Tras una segunda derrota electoral consecutiva (2009 y 2014), la pregunta es: ¿Requiere el PRD una reingeniería?
El exministro Laurentino ‘Nito’ Cortizo, miembro de la campaña de Juan Carlos Navarro, no duda en pedir cuentas. ‘Es estos momentos se me hace muy difícil contestar; sí hay que hacer un análisis de la situación que pasó a lo interno del partido’, precisó.
El dirigente agregó que espera que ese examen se haga a lo interno del PRD.
‘Es una situación delicada y yo voy a trabajar por la unidad del partido’, agregó.
Manifestó que él no será un factor de división, sino que servirá para unir y rectificar lo que haya que corregir.
Por su parte, el analista político Mario Rognoni consideró que es necesario una evaluación, para lo cual el PRD debe convocar a sus mejores cuadros y revisar la campaña para hacer los ajustes respectivos.
Indicó que los estudios determinarán si hay responsables y se darán cambios en la estrategia y en el Comité Ejecutivo Nacional (CEN).
El perredista y analista Rafael Mezquita coincidió con Rognoni al sostener que al partido le tocará hacer un balance interno alrededor de los elementos que provocaron la derrota.
El dirigente comentó que los directivos del PRD deberán analizar si atenderán el llamado del presidente electo, Juan Carlos Varela, de participar en su gestión de unidad nacional.
http://laestrella.com.pa/panama/politica/pasara-tras-derrota/23454537
El PRD quedó en tercer lugar después de la elecciones de este domingo.. Con 461.191 votos y un 27,83 por ciento. Se vió superado por dos contricantes conservadores, ambos continuistas con la política de Martinelli. Se impuso el vice-presidente Varela, superando al partido de Martinelli, con José Domingo Arias, que quedó en segundo lugar con un 31,71 por ciento.
Corren malos tiempos para la izquierda panameña..

viernes, 25 de abril de 2014

En Bolivia el poder en el ejército es cosa sólo de blancos..




Fuerzas Armadas de Bolivia anuncian despido masivo por sedición



La cúpula militar de Bolivia ordenó el jueves la destitución por sedición de 702 militares de bajo rango que desde hace tres días realizan protestas callejeras en demanda de un trato igualitario en las Fuerzas Armadas.
Tras la decisión de los jefes, los militares en protesta iniciaron una reunión para determinar acciones.
El Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada, "en aplicación estricta de la ley...han dispuesto el retiro obligatorio de suboficiales y sargentos que deliberadamente faltaron a sus fuentes de trabajo, cometiendo actos de sedición, motín, realizar acción política y atentar contra el honor de las Fuerzas Armadas", dijo en un comunicado el Comando en Jefe.
La inédita protesta se masifico el jueves cuando poco más de mil sargentos y suboficiales marcharon en protesta por las calles de La Paz junto a un grupo de sus esposas y líderes indígenas aymaras que apoyan sus demandas.
Los militares rebeldes vestidos con traje camuflado concluyeron su marcha con un mitin en una plaza céntrica de La Paz.
"No puede ser que den de baja a nuestros hermanos sólo por exigir sus derechos, masificaremos la protesta si no son restituidos", advirtió poco antes el dirigente indígena Samuel Coarite.
La protesta es por un mejor trato en las Fuerzas Armadas. Los militares dicen que en los cuarteles sargentos y suboficiales no pueden usar los mismos sanitarios que los oficiales, tampoco tienen acceso a los mismos salones; que el traje de ellos es de una tela barata y el de los oficiales es de mejor calidad. Tampoco pueden aspirar a cursos de posgrado en las mismas condiciones y hasta la atención médica en hospitales militares es preferente para los oficiales.
El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, dijo la víspera que esa situación está cambiando y que desde 2015 sargentos y suboficiales accederán a becas para estudiar en las mismas condiciones que los oficiales.
Los manifestantes han pedido reunirse con el presidente Evo Morales -Capitán General de las Fuerzas Armadas- pero el mandatario ha evitado referirse al conflicto.
La constitución aprobada por Morales en 2009 consagra un estado plurinacional con igualdad de derechos para todos, pero sargentos y suboficiales -que en su mayoría son de origen indígena o de estratos populares-, aseguran que los cambios no llegaron a los cuarteles no obstante los estrechos vínculos del mandatario con los jefes militares.
De la protesta no participan soldados rasos quienes no reciben un salario del Estado y suman poco más de 20.000, mientras que los oficiales en sus diversos grados son unos 10.000.
http://www.eluniverso.com/noticias/2014/04/24/nota/2835421/fuerzas-armadas-bolivia-anuncian-despido-masivo-sedicion
Ser de origen amerindio en el ejército de Bolivia, todavía hoy es ser ciudadano de segunda. Cómo en otros rincones de América, dónde todavía queda población originaria de l'América pre-espanyola, la discriminación persiste y castiga de manera implacable, con la marginación de los hombres y de las mujeres de l'América orginaria.

jueves, 24 de abril de 2014

Rafael Correa habla en Barcelona de los logros conseguidos en Ecuador..

Rafael Correa, presidente de Ecuador, fue investido doctor honoris causa por la Universitat de Barcelona
Rafael Correa: "Sin educación no puede haber revolución, ni democracia"
OTRO ECUADOR. "Nuestro mayor logro es que el país ha recuperado confianza y autoestima" | PRIMER REVÉS. "Las municipales de febrero fueron la primera vez que no ganamos 5 a 0" | INVERSIONES ESPAÑOLAS. "Les va bien, pero para nosotros España es algo más que comercio" | PROSPECCIÓN EN LA AMAZONIA. "Explotar Yasuní ha sido la decisión más dura, pero Ecuador necesita el dinero" | REVOLUCIÓN EDUCATIVA. "Yo no creo en la competencia, pero que al menos haya igualdad de partida" | ATRAER CIENTÍFICOS. "En cuestión de conocimientos no podemos andar con falsos nacionalismos"

Usted es presidente desde el 2007 y una de las medidas que más sorprendieron fue que decidiera cuadruplicar la inversión en educación, algo que sólo países ricos como Finlandia o Corea del Sur habían hecho. ¿Cómo pudo tomar esa decisión?
La educación es ante todo un derecho de los seres humanos pero además tiene repercusiones. Cualquiera que entienda de economía y desarrollo sabe que sin educación no hay, en nuestro caso, revolución, ni siquiera hay democracia. En Ecuador la educación era una mercancía más: sólo el que tenía dinero podía educarse. ¿De qué democracia podíamos hablar? La democracia nace en la escuela pública, gratuita, masiva, eso significa crear, una sociedad con iguales derechos. Yo no creo en la competencia, pero que al menos las nuevas generaciones compitan partiendo en igualdad de condiciones.

En Europa, la crisis ha supuesto recortes en Educación.
Yo entiendo que en un momento de premura se puede recortar un poco, pero cuando todo hacía falta, como en Ecuador cuando llegué al poder, tenía que ser una prioridad. No había escuelas, no había maestros, no había libros, no había nada.

¿Pero de dónde obtuvieron el dinero del presupuesto?
Renegociamos exitosamente la deuda interna, renegociamos duramente los contratos petroleros. Antes, en los 90, por cada barril nos daban 5 o 6 dólares cuando costaba 16. Pero luego subió el crudo a 60 y seguían dándonos lo mismo. Hoy es lo contrario, nosotros les pagamos a las compañías petroleras 10 o 12 dólares por barril y nos quedamos el resto. Así pues hemos aumentado la recaudación por eficiencia y por lucha contra la corrupción, algo sin precedentes en América Latina.

Su país está consiguiendo captar doctorados universitarios europeos, algo impensable hasta hace poco, mediante el programa Prometeo. Y además esperan disponer de su propio Silicon Valley. ¿No es un programa demasiado ambicioso?
Finlandia pasó de tener la peor educación en Europa a disponer de la mejor del mundo en veinte años. En Ecuador, hemos atacado el problema por todos lados, mejorando la calidad de los profesores y los incentivos para que los pobres acudan a escuelas. Y apostamos por la ciencia y la tecnología como factores sumamente importantes para el desarrollo. Mi gobierno ha cerrado 14 universidades y 44 extensiones, de pésima calidad académica, sobre todo en los lugares más deprimidos. Hay 8.000 ecuatorianos que estudian con becas en las mejores universidades del mundo, de ellos 70 en la Universitat de Barcelona. Una de las características del subdesarrollo es la falta de una masa crítica. Por eso establecimos el proyecto Prometeo a fin de que nuestras universidades contactasen profesores de nivel mundial. En cuestión de conocimientos no podemos andar con falsos nacionalismos. Tenemos que aprender del que sabe.

¿Es cierto que quieren explotar sus recursos petrolíferos en el parque nacional de Yasuní, en la Amazonia ecuatoriana, cuando usted era contrario a su explotación? ¿Llevará la medida a referéndum?
Nosotros dejamos el petróleo del parque bajo tierra a cambio de que la comunidad internacional se corresponsabilizara con la mitad del dinero que Ecuador dejaba de ingresar no explotando. Acordamos 3.600 millones de dólares y a la hora de la verdad no recogimos ni tres por mil... Si ellos produjeran medios ambientales y nosotros fuéramos los contaminadores, ya nos habrían invadido. No hubo corresponsabilidad en la compensación y en agosto del año pasado, en la decisión más dura de mis siete años de gobierno, tuve que anunciar que se iba a explotar. Sólo afecta a uno por mil del total del parque. Pero algunos han hecho una campaña de todo o nada, de petróleo o Yasuní, de buenos contra malos, de que íbamos a dar la concesión a empresas chinas cuando la explotadora será nuestra empresa pública. No tenemos otro camino, necesitamos ese dinero para superar la pobreza.

¿Pero lo someterá a vocación popular?
Buena pregunta, yo tengo la atribución de convocar una consulta popular. También lo pueden otros si reúnen un cierto número de firmas. Pero no voy a caer en la trampa de estos grupos que hoy piden consulta sobre Yasuni, mañana sobre la ley de aguas, y que se oponen a todo por puro politiqueo. El 90% son los mismos tirapiedras. Si mañana sustituimos las cocinas de gas por las eléctricas -es una barbaridad que el pueblo ecuatoriano utilice como principal combustible el gas-, también pedirán una consulta popular. Esa es la trampa a la que me quieren llevar algunos y en la que no caeremos.

Usted mantiene un alto índice de popularidad, pero las elecciones municipales supusieron un revés para su partido.
No exactamente. Hemos ganado de largo, llevamos 2 a 1 al que nos sigue. Pero es la primera votación que no ganamos 5 a 0. Son las primeras elecciones locales sin vínculo con las nacionales y se dieron fallas en nuestro movimiento, que aún no está consolidado. Nosotros llegamos al gobierno sin ninguna experiencia. No somos políticos, somos ciudadanos comprometidos, que tras siete años gobernando todavía tenemos muchas carencias. No ganamos en Quito y eso se ha destacado por ser la capital, donde triunfó la derecha con conexiones internacionales. Su receta básica era no hablar mal del Gobierno, pensando que en las municipales la persona es lo relevante.

Usted tiene un programa semanal de televisión, donde durante horas se dirige a los ciudadanos. ¿Por qué da tanta importancia a sus intervenciones en pantalla?
Hacemos dos reuniones, los jueves y los viernes. Pero sobre todo lo que hago es improvisar. Comentar la agenda de lo que he hecho y explicar la obra de gobierno al pueblo. Nuestro mayor logro es haber recuperado la esperanza. Cuando llegué al poder en el 2007 encontré un país desmoralizado, despedazado, por la crisis. Ahora es un país nuevo, con autoestima y confianza alta en el futuro. Es un país renovado. En el programa tenemos secciones como "Ecuador en positivo", donde damos lo bueno porque esas élites nos quieren quitar la esperanza. Otra sección es "La libertad de expresión es de todos", porque durante toda la semana tenemos a los medios de la derecha construyendo mentiras. La gente sabe que, cuando llega el sábado, el presidente desbarata tales patrañas.
Leer más: http://www.lavanguardia.com/internacional/20140424/54406163442/rafael-correa-educacion-revolucion-democracia.html#ixzz2znsclrDp 
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

El presidente Rafael Correa ha conseguido poner los logros por delante, obviando un discurso que muchas veces, en Latinoamérica, cuanto más radical, más sirve para ocultar el fracaso y la incompetencia.


domingo, 13 de abril de 2014

Tragedia en Valparaiso-Chile.

Confirman ocho víctimas fatales por incendio en Valparaíso

BlDghKfCcAAHTsn
Autoridades estiman que ocho mil personas han sido afectadas por la emergencia y cientos permanecen en albergues. La Presidenta Michelle Bachelet se trasladó a la ciudad, donde más de un millar de Bomberos intentan controlar el fuego.
Carabineros confirmó en la mañana de este domingo que ocho personas han perdido la vida en el incendio que afecta desde la tarde del sábado a Valparaíso.
La quinta víctima fatal fue encontrada entre los escombros que el fuego dejó en el cerro Las Cañas y aún no ha sido identificada. Luego, cerca de las 10 de la mañana, la policía informó que se habían hallado restos de tres personas más.
Poco antes, la Presidenta Michelle Bachelet llegó a la Intendencia de Valparaíso para participar del Comité de Emergencia que funciona en ese lugar.
En la madrugada, el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, había informado que cuatro personas habían perdido la vida durante la emergencia: “Son tres varones y una mujer y es el primer informe oficial que tenemos en esta materia”, dijo.
De acuerdo a lo que indicó el jefe de gabinete, la emergencia ha movilizado a 1.200 funcionarios de Bomberos y a personal de Carabineros y las Fuerzas Armadas. “La magnitud de este incendio no se había visto antes en Valparaíso. Tenemos más de 700 personas en distintos albergues y esperamos que lleguen más en las próximas horas”, señaló Peñailillo.
Mientras, el jefe del Área Operativa de la municipalidad de Valparaíso, Gonzalo Díaz, estimó que alrededor de ocho mil personas han sido afectadas por el incendio.
Según Conaf, cerca de doce aeronaves trabajarán durante el día en el combate del fuego.
Por otra parte, el subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, señaló que 500 personas han sido atendidas en centros de salud debido a la emergencia. Entre ellas, tres se encuentran en estado crítico.
Debido al incendio se realizó la evacuación preventiva de 204 internas que permanecían en la cárcel de Valparaíso. Antes ya se había trasladado a ocho mujeres que se encuentran embarazadas o con lactantes.
Foto: @jccarvajal
http://radio.uchile.cl/2014/04/13/confirman-cinco-victimas-fatales-por-incendio-en-valparaiso

No es el primer incendio que sufre la ciudad de Valparaiso. Sin embargo las dimensiones de este con 500 casas destruidas, superan accidentes anteriores. Si olvidar las víctimas que ya se han producido..

jueves, 10 de abril de 2014

España quiere mano dura en Latinoamérica para preservar los grandes intereses económicos..

"Los medios españoles defienden los golpes de Estado en Latinoamérica"

El documentalista Javier Couso presenta en Madrid, arropado por Pablo Iglesias y Olga Rodríguez, el documental 'Una mosca en una botella de Coca-Cola', que analiza el trato que reciben los gobiernos latinoamericanos por parte de la prensa de nuestro país

PÚBLICO Madrid 10/04/2014 22:30 Actualizado: 10/04/2014 22:57

"La gente tiene que saber quién está detrás de los medios", afirmó hoy Javier Cousodurante la presentación en Madrid del documental Una mosca en una botella de Coca-Cola, con el que pretende desvelar los intereses económicos de las empresas de comunicación españolas, de sus propietarios y de sus grandes anunciantes en América Latina, cuyos gobiernos democráticos reciben a su juicio un trato informativo sesgado y desestabilizador. "La mayoría de los medios defienden los golpes de Estado", añadió en referencia a los sufridos por gobernantes de países latinoamericanos como Venezuela, donde según el documentalista "no hay movilizaciones espontáneas sino un proyecto de injerencia con actores claros que actúan en otras partes del mundo".
El cortometraje documental, con guion de Pablo Iglesias, refleja cómo los grupos de comunicación acaparan los medios con mayor difusión y cómo estos han pasado a manos de bancos y fondos de capital riesgo, presionados a su vez por los anunciantes, grandes corporaciones con presencia en América Latina. "Todos están controlados, aunque afortunadamente todavía quedan contrapesos", apuntó Couso en referencia a cabeceras alternativas, que estuvieron presentes en el acto, desarrollado en el Centro de Abogados de Atocha.
Moderado por Luis Nieto, coordinador del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL), el debate posterior a la proyección contó con la intervención de Olga Rodríguez, quien subrayó que "el poder financiero se siente dueño y propietario de la información". La periodista, al igual que el resto de los oradores, abogó por una redistribución de la propiedad de las empresas de comunicación. "Hay que terminar con el elitismo", afirmó Rodríguez. "Para tener una democracia participativa hay que democratizar la propiedad de los medios".
Iglesias abogó por la "expropiación" como "manera de garantizar que exista la democracia, que significa arrebatar el poder a la mayoría que lo acapara para repartirlo entre todo el mundo". El presentador de La Tuerka consideró que "no pueden ser un privilegio de los multimillonarios", aunque matizó que "los medios no tienen que estar en poder del Estado ni de un partido político sino en manos de la gente".
En el documental (que termina con el "exprópiese" de Hugo Chávez, el difunto expresidente de Venezuela, cuyo embajador en Madrid, Mario Isea Bohórquez, asistió a la proyección) intervienen Pascual Serrano, Ignacio Escolar, Iñaki Gabilondo, Casimiro García-Abadillo, Juan Carlos Monedero, Jaime González y la propia Rodríguez, que explicó cómo los periódicos y televisiones han desasistido la información internacional al retirar a muchos corresponsales, lo que ha provocado que "las dos grandes agencias internacionales uniformicen la información y se rompa la multiplicidad de miradas". El resultado es "orwelliano y frustrante", apuntó la especialista en Oriente Próximo, quien criticó la imposición "de la equidistancia y la neutralidad en el periodismo, pues sitúa al mismo nivel al opresor y al oprimido".
Couso, que aboga por la regulación de los medios, se preguntó "cómo se van a autorregular los señores que quieren dominar el mundo y convertirnos en esclavos". También criticó que, mientras "las multinacionales corrompen la información y censuran mediante la publicidad", los medios españoles ocultan cómo "los gobiernos soberanos [de América Latina] agarran el toro por los cuernos", lo que según él "no es censura sino todo lo contrario".
Lo sería, según él, la que practican multinacionales como la que da título al documental, una producción de CMI para OMAL-Paz con DignidadUna mosca en una botella de Coca-Cola viene a decir que en Estados Unidos es posible criticar a su presidente, pero jamás informar de que alguien ha encontrado un insecto dentro de una botella del multinacional refresco.
http://www.publico.es/513760/los-medios-espanoles-defienden-los-golpes-de-estado-en-latinoamerica
España vuelve a ser punta de lanza de la colonización para preservar intereses econòmicos, mediante el ejercicio del control de la opinión y los medios que la difunden..