domingo, 27 de mayo de 2012

Correa contra la prensa manipuladora..


Rafael Correa llamó a realizar un boicot mediático en Ecuador

El presidente busca organizar un boicot para que los ecuatorianos dejen de comprar periódicos y de ver canales de televisión a los que acusó de atacarlo con mentiras.

Imagen de Rafael Correa llamó a realizar un boicot mediático en Ecuador
Rafael Correea, presidente de Ecuador. AFP
El presidente Rafael Correa llamó a los ecuatorianos a hacer un boicot dejando de comprar periódicos y de ver canales de televisión a los que acusó de atacarlo con mentiras para recuperar el poder que tenían antes de su gobierno, según una declaración difundida este sábado.


"Podríamos realizar un boicot ciudadano a esta prensa. Tenemos 80% de apoyo popular. ¿Cómo podemos colaborar con la revolución ciudadana? No compren esta prensa corrupta ni para hacer cangrejadas ni para madurar aguacates", dijo Correa en su informe semanal de labores, pregrabado y transmitido el sábado.


El mandatario indicó que esta "campaña" debería emplear redes sociales como Twitter, además de mensajes por teléfono y en la calle, y expresó que "ojalá dejen de ser tan rentables esos negocios".


"Tenemos cómo defendernos, dejando de comprar esa porquería que se llaman periódicos, dejando de ver esos canales que hacen politiquería en lugar de informar", aseveró el gobernante, enfrentado con un sector de la prensa al que acusa de intentar desestabilizarlo en favor de poderosos grupos.


Correa lanzó su propuesta al criticar publicaciones recientes de los diarios La Hora y El Universo, que a su juicio lo tergiversan y evidencian "mala fe".


El presidente rompió un ejemplar de La Hora -como ya lo había hecho en el pasado- ante cientos de personas que asistieron a la grabación del programa en un sector popular del sur de Quito.


"¡Para que se quejen como les dé la gana, donde les dé la gana!", aseveró el mandatario socialista mientras rasgaba el tabloide, aludiendo a las denuncias de algunos medios sobre violaciones a la libertad de prensa desde el gobierno.


"No hay remedio, esa gente no va a cambiar, están en una lucha por el poder que tenían antes, someter a los gobiernos, hacer lo que les dé la gana", subrayó Correa, quien en cambio llamó a comprar el diario El Telégrafo, actualmente gestionado por el Estado.


El punto más álgido de la disputa del presidente con los grandes medios fue la condena, el pasado 16 de febrero, a tres años de cárcel y el pago de 40 millones de dólares contra tres directivos y un ex editor de El Universo, a quienes demandó por injuria, aunque once días después pidió anular la pena.


http://observadorglobal.com/rafael-correa-llamo-a-realizar-un-boicot-mediatico-en-ecuador-n46931.html

Rafael Correa es víctima desde que asumió el poder una campaña mediática que pretende sustituir la voluntad popular favorable a su mandato, por el control de la opinión en contra de su presidencia.

jueves, 24 de mayo de 2012

Artista brasileño en huelga de hambre en Madrid en protesta por su detención en el aeropuerto de Barajas..

Artista brasileiro em greve de fome após ficar detido durante 30 horas em Madrid

Um pintor e artista plástico brasileiro esteve detido pelas autoridades no aeroporto de Barajas, perto de Madrid, onde ia fazer uma escala para Milão. Nem o facto de, na altura, estar na posse de todos os documentos necessários, incluindo um convite para participar num festival em Itália, livrou Menelaw Sete de 30 horas de detenção. Agora, está em greve de fome.
O artista, natural do estado brasileiro da Bahia, foi detido pelas autoridades do aeroporto e encaminhado para os serviços de imigração do aeroporto onde, de acordo com a Globo, ficaria fechado numa sala, sob vigilância, com mais 30 pessoas.
O artista contou ao El País que na sala estavam «apenas negros, mexicanos e brasileiros», e ao site da emissora de televisão brasileiro defendeu que terá sido detido «por ser brasileiro».
«A sala era desconfortável, não tinha cadeiras para toda a gente, era horrível», assim retratou o espaço onde esteve detido. Ao ter em sua posso uma caneta e um bloco de notas, Menelaw Sete – nome artístico de Jorge do Nascimento Ramos -, desenhou um total de 70 gravuras, que descreveu como «momentos de humilhação».
O artista brasileiro viajava para estar presente numa exposição de pintura em Milão, para o qual tinha um convite em mãos. Depois, iria ainda participar num evento de pintura na Suíça.
«Nem sequer me deixaram falar com o Consulado brasileiro, era tudo um teatro», recordou. Agora, já de regresso ao Brasil, o artista iniciou uma greve de fome em protesto contra o que alega ser a forma como os cidadãos brasileiros são tratados em Espanha: «a minha indignação não é tanto pessoal, mas mais com a forma como tratam as pessoas».


Siguen los conflictos entre España y Brasil por detención de ciudadanos brasileños en los aeropuertos españoles. Brasil ya reaccionó ante esta actitud imponiendo filtros mayores en sus aeropuertos a los ciudadanos con pasaporte español. En algunos casos estos significaron la expulsión de varios ciudadanos que fueron devueltos hacía su lugar de origen, tal como hace tiempo esta ocurriendo con muchos ciudadanos latinoamericanos al pisar territorio español.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Continuidad en la República Dominicana..


Dominicana: Mejía aceptó la derrota, pero denunció una "manipulación"

El socialdemócrata Hipólito Mejía, que perdió en los comicios presidenciales dominicanos, calificó los resultados oficiales como fruto de la "manipulación y el abuso de poder" y anunció que buscará como líder de la oposición una reforma a la Ley Electoral.

Imagen de Dominicana: Mejía aceptó la derrota, pero denunció una "manipulación"
El ex presidente Mejía (2000-2004) proclamó que asumirá el liderazgo de la oposición - AFP
"Los resultados ofrecidos al país por la Junta Central Electoral son el producto de la manipulación y el abuso de poder y no la expresión de la voluntad libérrima del pueblo, lo que es inaceptable¨, dijo el ex candidato en un discurso televisado.

El economista Danilo Medina, del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD), ganó los comicios y se convirtió en el próximo presidente dominicano para el período 2012-2016.

El ex presidente Mejía (2000-2004), quien se postuló por el socialdemócrata Partido Revolucionario Dominicano (PRD), proclamó que asumirá el liderazgo de la oposición, en virtud de los más de dos millones de votos que obtuvo en los comicios.

"Asumo mi rol de líder de la oposición en defensa del interés nacional y la preservación de la paz y la tranquilidad de la familia dominicana¨, señaló, en compañía de decenas de dirigentes de su partido y de fuerzas aliadas.

Además llamó a la sociedad dominicana a luchar por modificar la Ley Electoral y aprobar una Ley de partidos políticos -tarea que le corresponderá a un Congreso dominado en su mayoría por el oficialismo-, "porque con eso garantizaremos que esta será la última vez que se vulnere la voluntad del pueblo".

Según la Junta Central Electoral (JCE), Medina obtuvo el 51,2% de los votos contra el 46,9% de Mejía.

Mejía cuestionó que estos porcentajes se debieron al uso abusivo de los recursos del Estado durante la campaña, el control de los medios de comunicación y a una abstención inducida mediante la compra de cédulas y la intimidación a ciudadanos, así como al apresamiento de dirigentes de oposición.

Además, denunció la "intromisión descarada del presidente" Leonel Fernández y "el papel parcializado" de la cabeza del organismo electoral, calificándolo como "un retroceso a la época de los gobiernos totalitarios".

martes, 22 de mayo de 2012

Londoño acusa a Hugo Chávez de fomentar atentados como el que sufrió..


Exministro Londoño reveló los instantes del atentado terrorista
Luego del atentado en su contra, el exministro se refirió a los momentos durante al ataque ocurrido el pasado martes en el norte de Bogotá.

Exministro Londoño reveló los instantes del atentado terrorista

Colprensa | Bogotá | Publicado el 22 de mayo de 2012

Desde su casa, donde se recupera de las múltiples heridas ocasionadas por el atentando del pasado 15 de mayo, el exministro Fernando Londoño realizó en la mañana de este martes parte de su programa La hora de la verdad de la cadena Súper.
Durante su intervención exaltó la labor de Rosember Ramos y Ricardo Rodríguez, integrantes de su cuerpo de seguridad que murieron por la explosión de la bomba que le fue instalada al carro en el que se movilizaba. 
"Las cosas se desarrollaron en cuestión de segundos. Luego sentí que algo extraño pasaba…y sentí un ruido metálico que no olvidaré jamás y dije ¿qué pasó?.
Luego, contra todas las reglas señaladas en estos casos, Rosember tuvo una iluminación divina y Ricardo, otra. Ricardo le quitó los seguros a la camioneta y Rosember abrió las puertas", recordó el exministro sobre los momentos previos al atentado que estuvo a punto de quitarle la vida. 

De acuerdo con su relato, la acción del intendente de la Policía y del conductor permitió que la onda explosiva no se concentrara al interior del vehículo. Posteriormente – sostiene Londoño – pasaron unos minutos de los cuales no tiene conocimiento sobre qué fue lo que sucedió. 

"Tengo que decir una cosa aterradora. Parte del cuerpo de Ricardo quedó encima de mí. Luego me tiré por encima del asiento de atrás y salí a buscar un taxi cuando oigo decir ‘una bomba’. Entonces, pregunté por el sargento (Ramos) y me hacen señas de que murió. Me volteé a mirar la camioneta y me di cuenta de que yo era el testimonio de un milagro", contó. 

En el mismo espacio radial, y en su ya acostumbrado editorial, Londoño se fue lanza en ristre contra el presidente Hugo Chávez a quien, sin nombrarlo sostuvo que era "el importador a América estas formas de terrorismo". 

En su columna, que cabe anotar se inició con los sonidos de una marcha fúnebre, el exministro dijo que "el noble y querido pueblo venezolano tiene todo nuestro amor, pero no lo tiene el déspota que ahora los dirige".
El ex-ministro Londoño después de contar los instantes del atentado en Bogotá, el pasado 15 de mayo. Se despachó a gusto contra Hugo Chávez, presidente de Venezuela, al acusarlo de ser el propagador de este tipo de atentados en Latinoamérica. Sin duda viene a echar más leña al fuego después que las FARC mataran a 12 soldados colombianos este lunes en Maicao-La Guajira, zona fronteriza con Venezuela. El ejército colombiano afirmó que el grupo de unos 80 guerrilleros que actuaron en la emboscada, llegaron de Venezuela, y una vez terminado el enfretamiento, se refugiaron de nuevo en ese país. 
Otra vez Colombia parece que desea intervenir en la campaña electoral venezolana. Recordemos que este año Venezuela acude a las urnas para renovar o revocar el mandato del presidente Hugo Chávez. Que según las encuestas parte con amplia ventaja en intención de voto sobre el principal candidato de la oposición.

Noticia de la emboscada de Maicao:

sábado, 19 de mayo de 2012

La actual presidenta de Brasil fué torturada por la dictadura..


Dilma Rousseff, indemnizada por haber sido torturada en la dictadura

La presidenta brasileña donará a una ONG de derechos humanos una indemnización de 20.000 reales que le fue concedida por haber sido torturada durante la dictadura que gobernó Brasil entre 1964 y 1985.
Imagen de Dilma Rousseff, indemnizada por haber sido torturada en la dictadura
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, en el Palacio Planalto, Brasilia - AFP
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, recibirá una indemnización de unos 10.000 dólares del gobierno estatal de Rio de Janeiro por haber sido torturada y encarcelada durante la dictadura (1964-1985), y donará los fondos al grupo Tortura Nunca Más.

"Rousseff donará al grupo Tortura Nunca Más la indemnización de aproximadamente 20.000 reales que recibirá en junio del gobierno de Rio por haber sido encarcelada durante el gobierno militar", dijo el portavoz de la Presidencia, Thomas Traumann, en un comunicado.

El gobierno de Rio pedirá disculpas y otorgará indemnizaciones por el mismo valor a Rousseff y a otros 119 ex presos políticos en una ceremonia el 4 de junio, en una estadio de Niteroi, cerca de Rio, que durante la dictadura fue local de tortura, según indicó en un comunicado.

Desde 2001, cuando se creó la ley estatal de reparación, 1.113 personas reclamaron indemnizaciones al gobierno de Rio y ya fueron abonadas 650 indemnizaciones de 20.000 reales, precisó el gobierno.

"En defensa de la democracia, las personas fueron presas o interrogadas dentro de un órgano del estado y con presencia de un agente público, que legitimó la acción de represión. Por eso, el pedido de disculpas y la indemnización", explicó el secretario de Asistencia Social y Derechos Humanos del gobierno estatal de Rio, Rodrigo Neves.

Además de Rio, Rousseff también pidió indemnizaciones en Sao Paulo y Minas Gerais, estados donde fue interrogada, procesada, juzgada y condenada, precisó.

"Cualquier donación siempre es bienvenida, principalmente de la presidenta de la República", dijo Cecilia Coimbra, fundadora y vicepresidenta del grupo Tortura Nunca Más de Rio de Janeiro, precisando que no ha sido informada oficialmente de una donación, que hay varios grupos con el mismo nombre en varios estados del país y que todos son independientes.

Acompañada de ex presidentes de Brasil que gobernaron desde el fin de la dictadura, Rousseff inauguró el miércoles la Comisión de la Verdad, que investigará los delitos cometidos durante el régimen militar.

"No nos mueve el revanchismo, el odio o el deseo de escribir la Historia, sino mostrar lo que sucedió, sin camuflaje, sin vetos", dijo Dilma al investir a los siete integrantes de la Comisión, entre ellos la abogada que la defendió en la dictadura, Rosa Maria Cardoso da Cunha.

"Este es un proceso culminante de lucha por la democracia. Un proceso construido paso a paso durante cada uno de los gobiernos electos después de la dictadura (...) La verdad no muere por ser escondida", dijo Rousseff.

La comisión investigará durante dos años hechos como la desaparición forzada de personas y violaciones de derechos humanos, pero sin contrariar la ley de amnistía de 1979 que impide enjuiciar y encarcelar a los represores, que fue ratificada por la Corte Suprema en 2010.

Rousseff, de 64 años, ex guerrillera y economista, inició su militancia política a los 16 años en Belo Horizonte (Minas Gerais) e integró dos organizaciones armadas clandestinas de oposición a la dictadura. Su grado de participación en acciones armadas es aún motivo de polémica.

En 1970 fue arrestada, estuvo presa durante casi tres años y fue torturada para que revelara nombres de otros militantes. Brasil reconoce oficialmente 400 muertos y desaparecidos durante el régimen militar, contra 30.000 en Argentina -según organismos de derechos humanos- y más de 3.200 en Chile.


Si embargo los reponsables de los aparatos represivos y de la dictadura militar, no han sido citados nunca por la ley para hacer frente a sus responsabilidades criminales..

Elecciones en la República Dominicana..


República Dominicana elige nuevo presidente: ¿Medina o Mejía?

Unos 6,5 millones de dominicanos están convocados a elegir entre los candidatos Hipólito Mejía y Danilo Medina para gobernar el país durante los próximos cuatro años.
Imagen de República Dominicana elige nuevo presidente: ¿Medina o Mejía?
El candidato presidencial por la Revolución Dominicana (PRD), Hipólito Mejía, cerró su campaña en Santo Domingo - AFP
Dominicana está llamada a elegir a un nuevo presidente entre el oficialista Danilo Medina y el ex mandatario Hipólito Mejía, quienes prometieron combatir el alto costo de la vida y la corrupción en este pequeño país caribeño que capeó la crisis económica mundial.

Medina, de 60 años, y Mejía, de 71, que según las encuestas disputarán el domingo una reñida primera vuelta para suceder al mandatario Leonel Fernández, se miden en las urnas por segunda ocasión, pues ya compitieron por la silla presidencial en 2000, cuando resultó ganador el actual candidato opositor.

Combatir la inflación, superior al 7% en 2011, el desempleo de 14,6%, la corrupción o la inseguridad son las principales promesas de ambos candidatos, respondiendo a los requerimientos más urgentes de los ciudadanos de este país de diez millones de habitantes y 6,5 millones de electores.

Dominicana resistió la crisis económica mundial y creció en los últimos años, pero aún tiene grandes desigualdades sociales, con un índice de pobreza de 30%, difícil de combatir con una economía dependiente de las remesas y el turismo, atada a los créditos del Fondo Monetario Internacional y al combustible financiado que recibe de Venezuela.

DANILO MEDINA

Así, Medina, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD, liberal) y quien acude a la justa electoral junto a la esposa del presidente saliente, Margarita Cedeño, candidata a la vicepresidencia, espera favorecerse del crecimiento de la economía bajo el actual gobierno (4,5% en 2011), aunque propone nuevas formas de distribuir los ingresos.

Medina realizó una campaña basada en su voluntad de continuar con la línea de gobierno de Fernández, pero al ser tildado por algunos de simple continuista, trató de modificar su mensaje promoviendo en la fase final un nuevo eslogan, "El cambio seguro", apuntando que un gobierno de Mejía sería impredecible.

HIPÓLITO MEJÍA

Por su parte, el ex presidente Mejía (2000-2004), del Partido Revolucionario Dominicano (PRD, socialdemócrata), espera capitalizar el descontento acumulado tras ocho años de gobierno de Fernández, especialmente entre los más pobres, que -según dice- no se han visto beneficiados por el crecimiento económico.

Con eslóganes como "Por un mejor país, pero para todos" o "Llegó papá" el carismático Mejía, de estilo muy directo y popular, ha prometido sobre todo mejoras en el área agrícola y en la asistencia social a los más necesitados.

Sin embargo, el recuerdo de su gobierno, bajo el que Dominicana vivió una fuerte crisis financiera que llevó a la quiebra de varios bancos y al aumento de la inflación, puede jugar en su contra para alcanzar su segunda presidencia.

"A Mejía se le señala de que en su gobierno fue incompetente, mientras que a Medina se le tilda de continuista", afirmó el politólogo Rafael Toribio, al asegurar que "la campaña no ha girado fundamentalmente en torno a las propuestas, sino en torno a cuál de los dos candidatos que tienen opción de poder es peor".

Ante esto, Toribio, director del Centro de Gobernabilidad Democrática y Gerencia Social dominicano, apunta que "los ciudadanos no partidariamente comprometidos están cansados y esperan de los dos candidatos un verdadero cambio en la forma de hacer las cosas, lo que va a ser el gran desafío del próximo gobierno, porque en los últimos años el país ha crecido económicamente, pero mantiene un pésimo desarrollo humano".

En estas elecciones, cuya campaña dejó dos muertos en disturbios entre militantes, compiten otros cuatro candidatos de partidos minoritarios -el ex fiscal Guillermo Moreno, el ex candidato presidencial Eduardo Estrella, el ex ministro Max Puig y el abogado Julián Serulle- sin posibilidades de ganar, pero que podrían forzar una segunda vuelta si el apoyo que reciben este domingo no permite a Mejía o Medina ganar con más del 50% de los votos.

Un total de 328.000 electores en el exterior, un tercio de los cuales reside en Nueva York, están llamados a votar al próximo presidente, además de elegir por primera vez a siete diputados de ultramar.

jueves, 17 de mayo de 2012

Atentado a Londoño al final causó dos muertos, un escolta y el chofer del vehículo blindado del ex-ministro..


Primeras pistas de atentado apuntan hacia las Farc

Comunicaciones interceptadas involucran a guerrilleros del bloque oriental en ataque a Londoño.

La participación de guerrilleros del Bloque Oriental de las Farc es una de las hipótesis que están cobrando más fuerza en la investigación por el atentado contra el exministro Fernando Londoño, que el pasado martes dejó dos escoltas muertos y 54 heridos, casi todos civiles, en el norte de Bogotá.

Como es usual tras este tipo de hechos, todas las agencias del Estado afinaron sus redes para escuchar las comunicaciones de las Farc en diferentes zonas del país. De ese barrido salieron dos mensajes que fueron enviados poco después del atentado y que, consideran los investigadores, hacen clara referencia a los hechos del pasado martes en la calle 74 con avenida Caracas, en el norte de Bogotá.

La primera, y hasta ahora más contundente, surgió momentos después de la explosión. La comunicación se captó en el Tolima y en ella uno de los interlocutores, al parecer un desmovilizado del frente 21 de las Farc, reporta el atentado. La segunda interceptación se dio horas más tarde en zona del frente 27, del Bloque Oriental. En ella, jefes de compañía preguntan si lo que pasó en Bogotá tenía que ver con "la orden".

Lo que creen los investigadores del grupo especial conformado por varios organismos de seguridad -en el que debuta la nueva Agencia de Inteligencia que reemplazó al DAS-, es que el Bloque Oriental, a través de 'Carlos Antonio Lozada', con apoyo de la columna 'Teófilo Forero', usó "estructuras satélites" -uno o dos hombres de confianza del 'Paisa' y ayuda de frentes locales- para el atentado.
La 'Teófilo Forero' fue la ejecutora del atentado contra el Club El Nogal, del secuestro y asesinato de Liliana Gaviria y del secuestro del edificio Miraflores, en Neiva. El 'Paisa' ha formulado al menos diez amenazas directas contra Londoño. "Es la única estructura de las Farc que tiene la capacidad y el entrenamiento para realizar un atentado de esa dimensión", señaló uno de los investigadores.

Dijo, además, que si bien el uso de la bomba tipo lapa es nuevo dentro de las acciones terroristas, las Farc ya tenían un antecedente de pegar explosivos en vehículos. En Nariño lo usaron en un ataque contra un blindado.
Además del ex-ministro, hubo 54 transeuntes heridos. El explosivo fué adherido al vehículo por un hombre disfrazado de vendedor, que salió huyendo casi el mismo tiempo que se producía la explosión..