miércoles, 17 de octubre de 2012

Especuladores embargan "La Libertad" de Argentina..


Argentina negocia con Ghana para "liberar" a la fragata Libertad

La retención del buque escuela Libertad en Ghana por el reclamo de un fondo especulativo, que ya se cobró la renuncia del jefe de la Armada argentina, genera una controversia sin precedentes desde que Buenos Aires refinanció el 93% de la deuda en "default", declarado en 2001

Imagen de Argentina negocia con Ghana para "liberar" a la fragata Libertad
El jefe de la marina de guerra, el almirante Carlos Alberto Paz, presentó su renuncia, luego de que el gobierno sancionara a dos oficiales - AFP
Una delegación de funcionarios argentinos mantiene negociaciones en Accra con autoridades de Ghana para lograr la liberación de la fragata Libertad, un emblemático navío de la marina argentina, cuya retención desde el 2 de octubre generó fricciones internas en el gobierno de Cristina Kirchner.

"La retención de la fragata tiene un fuerte efecto simbólico. En un momento en el cual el gobierno ha disminuido su consenso, el hecho es más visto como un error de gestión, que como una agresión a la soberanía argentina", dijo Rosendo Fraga, director de la consultora Nueva Mayoría.

Según Fraga, el episodio, que ha generado roces entre los ministerios de Defensa y Relaciones Exteriores por el derrotero del buque escuela, tampoco favorece la imagen internacional de Argentina porque, dijo, aparece como "un país que no termina de resolver el tema del 'default'".

El jefe de la marina de guerra, el almirante Carlos Alberto Paz, presentó su renuncia, luego de que el gobierno sancionara a dos oficiales investigados por la retención de la fragata.

"Hay que ser muy ciudadosos, porque en donde se durmieron siempre hay un tribunal en el exterior que puede interpretar a favor de esos grupos inversores", dijo a su vez Eduardo Blasco, director de la consultora Maxinver.

El viaje de instrucción de la fragata, con una tripulación de más de 200 militares y colegas extranjeros invitados, contemplaba varios puntos de América latina, Europa y Africa, mientras que en 2011 sólo atracó en puertos de la región para evitar, según medios de prensa, intentos de embargo por reclamos de fondos especulativos por su deuda en mora.

Una corte de Ghana aceptó un pedido del grupo especulativo NML que reclama el cobro de unos 370 millones de dólares, tras negarse esa firma con sede en Islas Caymán a entrar en el canje que Argentina realizó, entre 2005 y 2010, del 93% de su deuda en 'default' desde 2001 por unos 100.000 millones de dólares.

Blasco estimó que "en algún momento es posible que se produzca lo que ha ocurrido en otros países: cuando todo el mundo se haya olvidado, se arregla de otro modo con los bonistas, porque es muy incómodo andar con el riesgo de los embargos, sobre todo cuando queda un remanente".

Argentina reestructuró el 93% de su deuda en mora en dos etapas, la primera en 2005 con una quita de entre 45% y 75%, según los bonos, y la segunda en 2010 con una quita del 66,3%.

Para Blasco el episodio constituye "más un tema de imagen que de fondo. No tiene mucha importancia salvo el efecto político interno sobre quien tuvo la responsabilidad o no" de decidir la ruta de la fragata.

"Hay que chequear, en los rangos políticos por debajo de los ministros, los potenciales países que puedan estar en contacto con estos fondos y que no son seguros, para que un emblema como es la fragata, no se vea involucrada en este problema tan serio", dijo José Pampuro, exministro de Defensa del extinto presidente Néstor Kirchner (2003-2007), esposo y antecesor de la mandataria.

El abogado de NML Capital alegó que Buenos Aires había renunciado previamente a la inmunidad relacionada con este caso, aunque el gobierno argentino y expertos rechazan la argumentación.

"No conozco ningún acto jurídico por el que Argentina haya renunciado a la inmunidad. Es un argumento falaz", dijo el constitucionalista Eduardo Barcesat.

De su lado, Edgar Gigena, director del Instituto del Derecho del Transporte Marítimo, Aeronáutico y Espacial del Colegio Público de Abogados de la Capital, sostuvo a la AFP que "se está violando el derecho internacional, al detener un buque que tiene naturaleza militar o equiparable a los buques de guerra".


El buque escuela de la Armada Argentina esta detenido en el país africano como consecuencia de la acción judicial emprendida en Ghana por un fondo especulativo. Un juzgado ghanés ordenó el embargo del buque insignia Libertad el pasado 2 de octubre. Argentina decidió poner fin el año 2001 al suplicio de la deuda especulativa, generada durante la dictadura militar y los posteriores gobiernos. Los grupos financieros siguen reclamando parte de ese dinero, generado por intereses que se retroalimentaban infinitamente como un pozo sin fondo. 
Los fondos especulativos no se dan por satisfechos y toman prisionera una fragata con un nombre simbólico: Libertad. Todo un acto de piratería internacional, o una declaración de principios sobre quien hace la ley en el mundo.

lunes, 15 de octubre de 2012

La sociedad chilena empieza a despertar del eterno letargo jacobino


Los chilenos marcharon y protestaron a favor del pueblo mapuche

Miles de personas participaron de una marcha mapuche en la cual protestaron por las reivindicaciones de esta etnia, la más numerosa de Chile.

Imagen de Los chilenos marcharon y protestaron a favor del pueblo mapuche
Miles de personas participaron de una marcha mapuche en la cual protestaron por las reivindicaciones de esta etnia - AFP
La marcha, que fue convocada por la organización mapuche Meli Witran Mapu, se realizó por el centro de Santiago y en ella participaron tres comunidades mapuche que llegaron desde la región de la Araucanía (sur), agrupaciones afines a los pueblos originarios, grupos de bailes folclóricos, y movimientos políticos que pidieron respeto a los derechos del pueblo mapuche.

"Estamos hoy día a 520 años de la llegada de los españoles para decirle al estado chileno en su capital que el pueblo mapuche está vivo, que es digno y se manifiesta por sus derechos que fueron usurpados por el gobierno chileno", aseguró Manuel Calfiu, dirigente mapuche.

Calfiu expresó además "el rotundo apoyo de la manifestación" a cuatro mapuches que están presos y fueron hospitalizados el miércoles pasado por una huelga de 45 días que realizan en protesta por su encarcelamiento.

Los mapuche demandan al estado chileno tierras que reclaman suyas por derecho ancestral, principalmente en la región de la Araucanía donde existen unas 2.000 comunidades donde vive la mayoría de los 700.000 personas de este pueblo indígena, un 6% de la población de Chile que supera los 16 millones.

Cientos de indígenas han sido encarcelados y juzgados en la última década acusados de incendios y ocupaciones de predios en la zona y una decena ha muerto en operativos policiales, así como también un policía.

La marcha concluyó con cerca de un centenar de encapuchados que realizaron destrozos a sucursales bancarias y arrancaron semáforos, pero fueron dispersados por la policía con gases lacrimógenos y carros lanza agua. Las autoridades no dieron a conocer datos sobre detenidos o heridos.



Los Mapuches llevan siglos luchando por sus derechos, muchas veces, no sólo reprimidos por el poder de un estado hecho hace 200 años a la medida de las clases privilegiadas. Sinó también muchas veces menospreciados por la izquierda y la sociedad chilena.

sábado, 13 de octubre de 2012

Perú, nuevo mercado para las armas de Estados Unidos..?


Perú busca comprar 20 helicópteros para luchar contra grupo armado

En la zona del Vraem actúa un grupo remanente de Sendero Luminoso aliado con los cárteles del narcotráfico, que constantemente ataca a las fuerzas de seguridad.
La Razón Digital / EFE / Lima
12:33 / 13 de octubre de 2012
El Gobierno de Perú inició contactos para comprar veinte helicópteros con el fin de reforzar la lucha contra un grupo armado que actúa aliado con el narcotráfico en la zona selvática del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), informó hoy el ministro de Defensa, Pedro Cateriano.
"Se han hecho los contactos para ver el tema de la compra de veinte helicópteros que son sumamente necesarios", declaró Cateriano al Canal N de la televisión local.
En la zona del Vraem actúa un grupo remanente de Sendero Luminoso aliado con los cárteles del narcotráfico, que constantemente ataca a las fuerzas de seguridad.
El ministro declinó ofrecer mayores detalles sobre la gestión, pero reiteró que la adquisición de las aeronaves es necesaria para poder operar con efectividad en la agreste selva en la que actúan los terroristas.
"Queremos reforzar el tema de la adquisición de helicópteros, es sumamente urgente para combatir al terrorismo y al narcotráfico en el Vraem debido a la geografía agreste del lugar", subrayó.
Explicó, sin embargo, que una adquisición de este tipo implica una operación compleja y precisó que incluso demanda de un largo plazo porque es necesario encargar la fabricación de los helicópteros.
Añadió que, por ese motivo, el Gobierno también está impulsando un programa de reparación de helicópteros, que se dará a conocer próximamente.
Cateriano informó, además, que durante la visita que hizo la semana pasada a Lima el secretario de Defensa de los Estados Unidos, Leon Panetta, se conversó sobre la posibilidad de destinar a la lucha contra el terrorismo algunos de los helicópteros que el Gobierno estadounidense ha entregado a Perú para combatir al narcotráfico.
"Hay una alianza siniestra entre el terrorismo y el narcotráfico y por eso pensamos que pueda haber una flexibilización para que los helicópteros en la lucha contra el narcotráfico sean empleados contra el terrorismo", dijo.
Cateriano también se pronunció en contra un proyecto de ley que propone encargar a las fuerzas armadas la lucha contra el narcotráfico y alertó que en algunos países donde se ha aplicado esa medida los militares han terminado corrompiéndose.
"Es un tema muy delicado y complejo, creo que la lucha contra el narcotráfico debe estar dirigida por el Ministerio del Interior", señaló.
¿Se converitirá Humala en un nuevo títere de Estados Unidos en la región?. La política que ha llevado a cabo Ollanta Humala desde que llegó al poder ha sido decepcionante. No sólo para la izquierda. Ni tan sólo su apuesta nacionalista, a favor de recuperar para el país poder y capacidad de redistribución económica de ese poder nacional, se ha cumplido. Humala se presentó a las elecciones acentuando su discurso nacionalista, pero la realidad esta demostrando que se ha convertido en preso de los intereses foraneos y de los grandes poderes económicos privados nacionales.

martes, 9 de octubre de 2012

Homenaje en Vallegrande al Che Guevara..


Rinden homenaje al Che Guevara en el lugar donde fue asesinado hace 45 años

Tanto argentinos, como bolivianos y cubanos que llegaron al pueblo de Vallegrande, en la región oriental de Santa Cruz, para recordar al revolucionario en el mausoleo levantado en su nombre

Decenas de seguidores del guerrillero argentino cubano, Ernesto Che Guevara, le homenajearon este lunes en el sureste de Bolivia, donde fue asesinado el 9 de octubre de 1967 y sus restos estuvieron ocultos durante 30 años, informaron los organizadores.
En los actos participaron argentinos, bolivianos y cubanos que llegaron al pueblo de Vallegrande, en la región oriental de Santa Cruz, para recordar al revolucionario en el mausoleo levantado en su nombre y en el de sus compañeros de lucha en Bolivia.
En los homenajes destacó la presencia del argentino Carlos "Calica" Ferrer, quien presentó su libro "De Ernesto al Che" (2005) sobre el viaje que realizó Guevara en 1953 por Latinoamérica, el alemán Anastasio Khomann, uno de los coordinadores de la Fundación Che Guevara en Vallegrande.
Hubo autoridades del Gobierno boliviano, de la embajada de Cuba, estuvieron hijos de los combatientes bolivianos guevaristas los hermanos Inti y Coco Peredo y una nutrida delegación de jóvenes de la ciudad argentina de Rosario, donde nació el Che en 1928.
Los homenajes en Bolivia, que comenzaron el fin de semana, fueron amenizados con emotivos festivales de música y reuniones de grupos de solidaridad política con la participación de las brigadas médicas cubanas que ayudan en Bolivia, además de grupos indígenas bolivianos, según Khomann.
El mausoleo de Vallegrande fue levantado en el lugar donde los restos de Guevara y otros guerrilleros fueron exhumados en 1997, luego de permanecer ocultos durante treinta años por decisión del Ejercito boliviano que derrotó la columna insurgente en 1967.
Guevara fue capturado herido el 8 de octubre de 1967 y al día siguiente asesinado por el sargento boliviano Mario Terán en una escuela del caserío de La Higuera, cerca de Vallegrande.
Los seguidores de Guevara comenzaron este lunes su peregrinación hacia La Higuera para asistir hoy martes a otros actos para recordar al Che.
El ministerio de Culturas anunció temprano que el presidente Evo Morales asistiría a los actos de Vallegrande, pero no pudo hacerlo.
Por la mañana, en una rueda de prensa, Morales aludió al revolucionario al dedicarle el triunfo electoral del domingo de su colega y aliado de Venezuela,Hugo Chávez.
Después de 45 años de su asesinato, el Che sigue vivo en la memoria de Latinoamérica. No únicamente en lugares que fueron parte de su protagonismo político, sinó también en muchos rincones del continente que van desde Mèxico a Chile. Una prueba todo ello de que su ideario y su lucha siguen vigentes.

El Partido de los Trabajadores de Brasil gana espacios en la municipales..


Lula y PT mantienen influencia en municipales tras los comicios realizados el último domingo

Cincuenta grandes ciudades brasileñas disputarán segunda vuelta de las elecciones, tras el resultado del domingo, que mostró un choque en los mayores municipios entre el gobernante PT y el PSDB.
Redacción Mundo - Agencias
El izquierdista Partido de los Trabajadores (PT) del ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva, en el poder desde 2003, se mantuvo como tercera fuerza con 628 alcaldías durante los comicios municipales del domingo, que representaron un aumento de 14% sobre las elecciones de 2008.  
El centrista Partido de Movimiento Democrático (PMDB, aliado del gobierno) con 1.025 alcaldes, y el opositor de la Social Democracia Brasileña (PSDB), con 693, se llevaron el mayor número de alcaldías, pero con reducción de 14% y 12%.
Cincuenta grandes ciudades brasileñas disputarán segunda vuelta de las elecciones, tras el resultado del domingo, que mostró un choque en los mayores municipios entre el gobernante PT y el PSDB

lunes, 8 de octubre de 2012

Chávez se impone con amplia ventaja..


Chávez ganó con 54,42% y Capriles R. obtuvo 44,97%

Chávez ganó con 54,42% y Capriles R. obtuvo 44,97%
Chávez ha sido electo presidente 4 veces (Créditos: Agencias)
Marjuli Matheus | ÚN.- Tras una jornada comicial catalogada como cívica y pacífica por todos los actores electorales, la mayoría de los votantes venezolanos eligieron nuevamente a Hugo ChávezFrías como presidente de la República. Al completar este nuevo período 2013-2019, Chávez estaría 20 años en el poder.

El Presidente fue reelecto con 54,42%, mientras que su principal contrincante, Herique Capriles Radonski, obtuvo el 44,97% de lo votos.

Las cifras las ofreció la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, en el primer boletín con el 89,22% de actas procesadas.

El porcentaje a favor de Chávez representa 7.444.062 de los votos y el de Capriles Radonski 6.151.544 de los votos.

Por su parte la candidata María Bolívar obtuvo 0,05% (6.969 votos), Reyna Sequera 0,46 (64.281) votos, Luis Reyes 0,05% (7.372 votos) y Orlando Chirino 0,02% (3.706 votos)

Esta es la tercera ocasión en al que Chávez es reelecto. En 1998, llegó por primera vez al poder, luego de convocar una Constituyente, fue ratificado como Presidente en el año 2000, el contendor era su compañero Francisco Arias Cárdenas, que hoy milita en las filas del partido de gobierno. En 2006, optó nuevamente por la reelección ante Manuel Rosales, en esa ocasión Chávez obtuvo la victoria. Según la Constitución, no podría presentarse de nuevo a las presidenciales, porque estipulaba una sola reelección.

En 2006, presentó un referendo para la reforma de la constitución a fin de poder hacer cambios en la Carta Magna, entre ellos la reelección indefinida. Estos fueron los primeros comicios que resultaron adversos a Chávez, la mayoría rechazó la Reforma. Posteriormente, el Presidente convocó a una enmienda constitucional en 2007, que modificaría solamente el artículo relativo a la reelección, En esa oportunidad obtuvo la aprobación popular. Con la posibilidad de reelegirse sin límites, Chávez se presentó para la tercera reelección en las presidenciales de 2012, con Henrique Capriles Radonski como principal contendor


Las previsiones de unos resultados ajustados, no se cumplieron..Chávez renovó el mandato de la sociedad venezolana por una mayoría olgada..

viernes, 5 de octubre de 2012

Venezuela elegirá entre dos modelos antagónicos..


Bajo una intensa lluvia, Hugo Chávez estremeció a la avenida Bolívar

¿Cómo quieres que no me moje por él?", preguntó con orgullo Silvia, una ama de casa, mientras el presidente venezolano, Hugo Chávez, empezaba a entonar bajo una fuerte lluvia los primeros compases del himno nacional, que dio paso al mitin de cierre de campaña, en Caracas.

Imagen de Bajo una intensa lluvia, Hugo Chávez estremeció a la avenida Bolívar
Hugo Chávez, apoyado por cientos de miles de personas en el cierre de su campaña - AFP
La lluvia coincidió con la llegada del mandatario, a la cabeza en la mayoría de sondeos para los comicios del domingo, a la céntrica avenida Bolívar, donde cientos de miles de simpatizantes lo esperaban desde hacía horas, formando una marea roja que se esparcía por todas las calles del centro de la ciudad.

Desde primeras horas de la mañana, miles de autocares repletos de seguidores habían ido llegando a Caracas de las cuatro esquinas del país para acompañar a Chávez, de 58 años, en la última etapa de la gira final de campaña, que empezó el lunes en su pueblo natal, Sabaneta (oeste), rumbo a la capital.

Otros muchos llegaron en metro o motocicleta. La mayoría de ellos iban ataviados de gorra y camiseta rojas, algunas con el estampado rectangular que deja entrever las cejas, los ojos y parte de la nariz de Chávez y otras con la cara completa del mandatario, sonriente.

Muchos portaban banderolas del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) o pancartas con el rostro de Simón Bolívar, el héroe de la independencia de Venezuela. Todos se dirigían al acto con la enérgica certeza de que su presidente volverá a ganar de manera "aplastante" el próximo domingo.

"¡Mira esto! ¡Para que luego digan que no tiene pueblo!", agregó Silvia tras secarse las gafas señalando el escenario, donde Chávez, vestido de azul y ya con el rostro goteando, empezaba a arengar a sus fieles con los logros cosechados por su "revolución" en los casi 14 años que lleva al mando.

Fue un breve acto, de poco más de media hora, debido según el mandatario "a las circunstancias" de una lluvia cada vez más tenaz que no dispersó a los presentes.

El mandatario, que ha puesto a los pobres en el centro de su discurso y considera que su revolución no está terminada, arremetió contra el candidato opositor, Henrique Capriles Radonski, y pidió al pueblo venezolano que le dé un tercer mandato de seis años.

Para ello, lanzó arengas como "El 7 de octubre Venezuela se juega la vida", "¡Los que quieran patria, vengan conmigo!" y "Esta batalla tiene más de 500 años" -en referencia a la lucha del continente frente a la conquista de América por los españoles-, a las que sus fieles respondían con vítores.

Las críticas de Chávez contra Capriles, que en las últimas semanas se ha ido acercando en las encuestas y para muchos es el contrincante más sólido al que ha debido enfrentarse el presidente, calaron en sus seguidores.

Capriles "nunca ha querido al pueblo. No va a ganar. No va a reconocer la victoria de nosotros", vociferó Rosa Castro, una peluquera canina de 50 años, con un tatuaje de la cara de Chávez en la espalda y una bandera en la que podía leerse "Chavez Corazón de mi patria".

De opinión similar era Cevallo Osto, estudiante de ingeniería civil de 21 años: El líder opositor "todo lo va a privatizar. ¿Para qué? Para el beneficio de gente rica que tiene plata y los pobres van a ser excluidos", sostuvo.

Apretujado entre la muchedumbre frente al escenario, Jefferson José Mijares, un vendedor de zapatos de Macarao, un barrio del oeste de Caracas, trataba de hacerse sitio para tener una mejor visión.

"Una vez pude tocarlo, le di la mano", explicó. "A mí me ha dado casa, estudios, todo", añadió mientras alguien empezaba a corear "¡Chávez, amigo, el pueblo está contigo!".

"He venido para acompañarlo en su batalla final antes del domingo", concluyó antes de empezar a saltar a ritmo de "Chávez corazón del pueblo", la canción emblema de la campaña del oficialismo, con la que la banda venezolana "Los Cadillac" abrió y cerró los actos del mandatario.

Tras dar unos pases de baile por el escenario y lanzar besos y saludos a la muchedumbre, Chávez dio por terminado el primer acto y subió al camión descubierto que debía transportarlo por las calles del centro, hasta que el mitin quedó suspendido. "No pudimos continuar por la gente. Demasiada gente", dijo el ministro de Comunicación, Andrés Izarra.


Es difícil de imanginar una victoria de la oposición, no sólo por los cambios traería consigo en el país, sinó por la proyección que estos cambios traerían consigo en todo el continente.