domingo, 13 de abril de 2014

Tragedia en Valparaiso-Chile.

Confirman ocho víctimas fatales por incendio en Valparaíso

BlDghKfCcAAHTsn
Autoridades estiman que ocho mil personas han sido afectadas por la emergencia y cientos permanecen en albergues. La Presidenta Michelle Bachelet se trasladó a la ciudad, donde más de un millar de Bomberos intentan controlar el fuego.
Carabineros confirmó en la mañana de este domingo que ocho personas han perdido la vida en el incendio que afecta desde la tarde del sábado a Valparaíso.
La quinta víctima fatal fue encontrada entre los escombros que el fuego dejó en el cerro Las Cañas y aún no ha sido identificada. Luego, cerca de las 10 de la mañana, la policía informó que se habían hallado restos de tres personas más.
Poco antes, la Presidenta Michelle Bachelet llegó a la Intendencia de Valparaíso para participar del Comité de Emergencia que funciona en ese lugar.
En la madrugada, el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, había informado que cuatro personas habían perdido la vida durante la emergencia: “Son tres varones y una mujer y es el primer informe oficial que tenemos en esta materia”, dijo.
De acuerdo a lo que indicó el jefe de gabinete, la emergencia ha movilizado a 1.200 funcionarios de Bomberos y a personal de Carabineros y las Fuerzas Armadas. “La magnitud de este incendio no se había visto antes en Valparaíso. Tenemos más de 700 personas en distintos albergues y esperamos que lleguen más en las próximas horas”, señaló Peñailillo.
Mientras, el jefe del Área Operativa de la municipalidad de Valparaíso, Gonzalo Díaz, estimó que alrededor de ocho mil personas han sido afectadas por el incendio.
Según Conaf, cerca de doce aeronaves trabajarán durante el día en el combate del fuego.
Por otra parte, el subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, señaló que 500 personas han sido atendidas en centros de salud debido a la emergencia. Entre ellas, tres se encuentran en estado crítico.
Debido al incendio se realizó la evacuación preventiva de 204 internas que permanecían en la cárcel de Valparaíso. Antes ya se había trasladado a ocho mujeres que se encuentran embarazadas o con lactantes.
Foto: @jccarvajal
http://radio.uchile.cl/2014/04/13/confirman-cinco-victimas-fatales-por-incendio-en-valparaiso

No es el primer incendio que sufre la ciudad de Valparaiso. Sin embargo las dimensiones de este con 500 casas destruidas, superan accidentes anteriores. Si olvidar las víctimas que ya se han producido..

jueves, 10 de abril de 2014

España quiere mano dura en Latinoamérica para preservar los grandes intereses económicos..

"Los medios españoles defienden los golpes de Estado en Latinoamérica"

El documentalista Javier Couso presenta en Madrid, arropado por Pablo Iglesias y Olga Rodríguez, el documental 'Una mosca en una botella de Coca-Cola', que analiza el trato que reciben los gobiernos latinoamericanos por parte de la prensa de nuestro país

PÚBLICO Madrid 10/04/2014 22:30 Actualizado: 10/04/2014 22:57

"La gente tiene que saber quién está detrás de los medios", afirmó hoy Javier Cousodurante la presentación en Madrid del documental Una mosca en una botella de Coca-Cola, con el que pretende desvelar los intereses económicos de las empresas de comunicación españolas, de sus propietarios y de sus grandes anunciantes en América Latina, cuyos gobiernos democráticos reciben a su juicio un trato informativo sesgado y desestabilizador. "La mayoría de los medios defienden los golpes de Estado", añadió en referencia a los sufridos por gobernantes de países latinoamericanos como Venezuela, donde según el documentalista "no hay movilizaciones espontáneas sino un proyecto de injerencia con actores claros que actúan en otras partes del mundo".
El cortometraje documental, con guion de Pablo Iglesias, refleja cómo los grupos de comunicación acaparan los medios con mayor difusión y cómo estos han pasado a manos de bancos y fondos de capital riesgo, presionados a su vez por los anunciantes, grandes corporaciones con presencia en América Latina. "Todos están controlados, aunque afortunadamente todavía quedan contrapesos", apuntó Couso en referencia a cabeceras alternativas, que estuvieron presentes en el acto, desarrollado en el Centro de Abogados de Atocha.
Moderado por Luis Nieto, coordinador del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL), el debate posterior a la proyección contó con la intervención de Olga Rodríguez, quien subrayó que "el poder financiero se siente dueño y propietario de la información". La periodista, al igual que el resto de los oradores, abogó por una redistribución de la propiedad de las empresas de comunicación. "Hay que terminar con el elitismo", afirmó Rodríguez. "Para tener una democracia participativa hay que democratizar la propiedad de los medios".
Iglesias abogó por la "expropiación" como "manera de garantizar que exista la democracia, que significa arrebatar el poder a la mayoría que lo acapara para repartirlo entre todo el mundo". El presentador de La Tuerka consideró que "no pueden ser un privilegio de los multimillonarios", aunque matizó que "los medios no tienen que estar en poder del Estado ni de un partido político sino en manos de la gente".
En el documental (que termina con el "exprópiese" de Hugo Chávez, el difunto expresidente de Venezuela, cuyo embajador en Madrid, Mario Isea Bohórquez, asistió a la proyección) intervienen Pascual Serrano, Ignacio Escolar, Iñaki Gabilondo, Casimiro García-Abadillo, Juan Carlos Monedero, Jaime González y la propia Rodríguez, que explicó cómo los periódicos y televisiones han desasistido la información internacional al retirar a muchos corresponsales, lo que ha provocado que "las dos grandes agencias internacionales uniformicen la información y se rompa la multiplicidad de miradas". El resultado es "orwelliano y frustrante", apuntó la especialista en Oriente Próximo, quien criticó la imposición "de la equidistancia y la neutralidad en el periodismo, pues sitúa al mismo nivel al opresor y al oprimido".
Couso, que aboga por la regulación de los medios, se preguntó "cómo se van a autorregular los señores que quieren dominar el mundo y convertirnos en esclavos". También criticó que, mientras "las multinacionales corrompen la información y censuran mediante la publicidad", los medios españoles ocultan cómo "los gobiernos soberanos [de América Latina] agarran el toro por los cuernos", lo que según él "no es censura sino todo lo contrario".
Lo sería, según él, la que practican multinacionales como la que da título al documental, una producción de CMI para OMAL-Paz con DignidadUna mosca en una botella de Coca-Cola viene a decir que en Estados Unidos es posible criticar a su presidente, pero jamás informar de que alguien ha encontrado un insecto dentro de una botella del multinacional refresco.
http://www.publico.es/513760/los-medios-espanoles-defienden-los-golpes-de-estado-en-latinoamerica
España vuelve a ser punta de lanza de la colonización para preservar intereses econòmicos, mediante el ejercicio del control de la opinión y los medios que la difunden..

sábado, 5 de abril de 2014

Lacras para la salud en Latinoamérica..

Del dengue a la chikungunya: las 10 enfermedades más peligrosas de Latinoamérica

En la región, 500 millones de personas pueden infectarse por insectos como la garrapata, la mosca o los mosquitos, siendo la malaria, la fiebre amarilla y el chagas los más comunes.

por Francisco Aguirre A. - 05/04/2014 - 13:19


Según los datos de la Organización Panamericana de la Salud, un 50% de la población de las Américas está aún en riesgo de contraer enfermedades transmitidas por pequeños insectos. Entre ellas, el dengue, la malaria , Chagas, y otras nuevas como la chikungunya.
Este porcentaje, que representa a unas 500 millones de personas, se arriesga a ser infectado por moscas, garrapatas y sobre todo mosquitos. Es por ello que en vísperas del Día Mundial de la Salud, este 7 de abril, los expertos realizaron un "llamado a la acción" a los gobiernos regionales, instando a evitar su propagación. 
Entre los problemas más comunes se encuentra la aparición de nuevas enfermedades como la chikungunya, la expansión de los mosquitos y la resistencia de los parásitos a insecticidas y otros medicamentos.  
La chikungunya es el mal más reciente de la región. Se trata de una enfermedad viral transmitida por mosquitos y que apareció por primera vez en Tanzania en la década de 1950. En diciembre de 2013 se detectaron dos casos en la isla caribeña de San Martín, y hasta fines de marzo pasado, se conocieron 3 mil casos confirmados en otros diez países. Aunque no puede causar la muerte, sí produce dolores en las articulaciones y rigidez, molestias que pueden persistir por meses e incluso años. 
De acuerdo a las estradísticas, éstas son las diez enfermedades más peligrosas:
Dengue
Transmitido por la picadura del mosquito Aedes Aegypti infectado, el insecto habita en todo el continente menos en Canadá y Chile, mientras que en Uruguay no se han reportado casos pero sí la existencia del mosquito. Por cada 100 mil personas, los casos han aumentado de 16,4 a 16,4 entre 1980 y 2000-2010, y actualmente hay 500 millones de personas en riesgo en la región. Sólo en 2013 se registraron 2,3 millones de casos (430,8 cada 100 mil) y 1280 muertes.
Malaria
Causada por por la picadura de un mosquito anófeles, el parásito Plasmodiumestá presente en 21 países de las Américas, con 145 millones de personas en riesgo de contraer la enfermedad. Entre 2000 y 2012, los casos descendieron un 60% y las muertes un 70%, con países como Argentina, Belice, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México y Paraguay en camino a su eliminación.
Chagas
Causada por el parásito Trypanosoma cruzi y transmitido a través de las heces de la Vinchuca, está presente en 21 países de las Américas, con 65 millones de personas expuestas a su contagio. Actualmente, el número de personas infectadas se estima entre 6 y 8 millones de personas con 28 mil casos anuales, siendo 8 mil de ellos pertenecientes a recién nacidos. 
Leishmaniasis
La picadura del mosquito flebótomos es el causante de la transmisión del parásitoLeishmania, presente en un 98% a nivel mundial y en 19 países de las Américas. Un 75% de los casos globales pertenecen a  Brasil, Colombia, Perú y Nicaragua, siendo diagnosticados alrededor de 64 mil casos al año de sus distintas variaciones, con una tasa de mortalidad de un 7 por ciento.
Esquistosomiasis
Sólo en las Américas, se calcula que cerca de 1,6 millones de niños en edad escolar necesitan prevención contra esta infección transmitida por gusanos pequeños presentes en Brasil y Venezuela, mientras que Surinam y Santa Lucía aún está presente pero en vías de iinterrumpir su transmisión. En República Dominicana, Puerto Rico, Montserrat, Antigua, Martinica y Guadalupe, ya se encuentra completamente eliminada.
Fiebre amarilla
Se calcula que a nivel mundial se producen 200 mil casos de esta enfermedad, causante de unas 30 mil muertes. En las Américas se confirmaron entre 2000 y 2013 mil 100 casos en 13 países, siendo Perú, Bolivia, Brasil y Colombia los más afectados 1985 y 2012, con un 95% de los casos. 
Chikungunya
Esta enfermedad vírica transmitida por mosquitos infectados fue detectada por primera vez en diciembre de 2013 en islas del Caribe. Hasta marzo de 2014 se extendió a Anguila, Islas Vírgenes Británicas, Dominica, Guayana Francesa, Guadalupe, Martinica, San Bartolomé, St. Martin (parte francesa) y San Martín (parte holandesa). Aruba solo informó un caso importado y más de 15 mil casos han sido reportados en el Caribe. 
Filariasis linfática
En la región, unas 13,4 millones de personas se encuentran en riesgo de contraer esta infección parasitaria, producida por pequeños gusanos y transmitidos por mosquitos. Es endémica en Brasil, República Dominicana, Guyana y Haití, país donde un 80% de la población se arriesga a contraer la enfermedad. En Brasil fue eliminada en seis estados, sólo Recife aún cuenta con un foco activo. 
Oncocercosis o ceguera de los ríos
Eliminada en la región desde 1995, esta enfermedad parasitaria transmitida por la picadura de moscas negras infectadas no ha presentado casos desde entonces, siendo Colombia el primero en recibir la verificación de su eliminación completa en 2013, mientras que Ecuador planea el mismo procedimiento para este año. 
Virus del Nilo Occidental
En ocho de cada diez personas infectadas con esta enfermedad mortal al sistema nervioso no se presenta síntoma alguno. Tramsmitida por mosquitos infectados, 286 personas fallecieron en 2012 por este virus en Estados Unidos. En 2013, de mil 200 casos reportados, 114 terminaron en la muerte para los pacientes.
http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2014/04/659-572716-9-del-dengue-a-la-chikungunya-las-10-enfermedades-mas-peligrosas-de-latinoamerica.shtml


En prevención y curación Latinoamérica tiene muchas tareas pendientes todavía. Una labor titánica dadas la immensidad geogràfica y humana. Así como la climatología ciclópeda, variable y extremada..

martes, 1 de abril de 2014

Camila Vallejo no esta por homenajes al pinochetismo ideológico..

Camila Vallejo sobre Jaime Guzmán: "No me pidan hacerle homenaje a una persona que creo fue dañina para la democracia de nuestro país"

La diputada comunista afirmó que el asesinado ex senador UDI dejó como "legado" el lucro en la educación y que por lo tanto su actitud hoy en la Cámara fue "coherente" con lo que piensa.

por Carlos Campos Muñoz - 01/04/2014 - 15:15
LinkedIn
0
53
© AgenciaUno
"No me pidan hacerle homenaje a una persona que creo que fue dañina para la democracia de nuestro país". Con estas palabras la diputada PC,Camila Vallejo, explicó por qué no participó del acto en memoria del asesinado ex senador UDI, Jaime Guzmán, que se realizó esta mañana en la Cámara para conmemorar 23 años de su muerte.
Si bien Vallejo dijo que "yo respeté el minuto de silencio", comentó que hoy se votó contra el lucro, uno de los principales legados del fallecido líder gremialista en materia educacional, según la parlamentaria, y afirmó que, por lo tanto, su actuar "es coherente con lo que pienso y por lo que la gente también votó por mí".
http://www.latercera.com/noticia/politica/2014/04/674-572155-9-camila-vallejo-sobre-jaime-guzman-no-me-pidan-hacerle-homenaje-a-una-persona-que.shtml
Jaime Guzmán fué colaborador de la dictadura de Pinochet y uno de los redactores de la contitución pinochetista de 1980.


jueves, 27 de marzo de 2014

Fiesta inaudita en Sacsayhuamán, Cusco.

Sacsayhuamán es una fortaleza ceremonial inca situada a las afueras de Cuzco, punto de partida para visitar Machu Picchu. Para aclimatarse a la altura andina y contrarrestar el soroche se puede mascar hoja de coca, aunque hay turistas que se atreven a desafiar la biología practicando orgías.

Todo parece indicar que lo sucedido el domingo en Sacsayhuamán fue una fiesta electrónica clandestina pero el jefe de la policía turística de Cuzco, Juvenal Cereceda, elevó la juerga a la categoría de orgía, como la calificaron los medios peruanos.

Las fiestas se repetían en cuatro chozas construidas ilegalmente junto a las ruinas y eran casi diarias, pero quienes pringaron fueron sesenta turistas, la mayoría israelíes, detenidos la madrugada del lunes cuando la policía les cortó el rollo y halló a algunos de ellos in fraganti, es decir, manteniendo "relaciones sexuales", como explicó Cereceda. "Un atentado a nuestro patrimonio cultural", añadió el oficial.

La televisión mostró el momento en que los turistas eran metidos en furgones policiales, ya con luz de día. Todos son jóvenes. Mientras las chicas se desperezaban, despreocupadas, los chicos sonreían divertidos, como si la fiesta no hubiera terminado. Los agentes encontraron marihuana, crack y cocaína líquida, además de alcohol... y condones. Las imágenes se ceban en los colchones que la policía amontona en el exterior. El cuerpo del delito.

También fueron hallados tres peligrosos aerosoles de pintura, lo que para la policía turística es todo un indicio, teniendo en cuenta que, entre los miles de mochileros que visitan Cuzco cada año, una gamberrada que se repite de vez en cuando es pintar grafitis en muros incaicos, lo que en Perú constituye un delito grave.

"Policía desactiva antro de alcoholismo y drogadicción", tituló el martes El Diario del Cusco en su portada, sobre una gran foto de la redada. "Capturan a sujetos que participaban de escandalosa fiesta en Sacsayhuamán", se insistía en el interior, detallando que los presuntos delincuentes protagonizaron "actos bochornosos" y que la operación se llevó a cabo cuando "se registró música estridente y gritos destemplados". Por su parte, El Comercio y La República coinciden en tachar la fiesta de "orgía escandalosa".

En el lugar del crimen se encontraron 21 piezas de cerámica inca supuestamente desenterradas al construir las cuatro chozas, que funcionaban como hostal ilegal y ahora serán demolidas. No obstante, las autoridades no han aclarado cómo se pudieron edificar esas casas en un recinto arqueológico tan vigilado y visitado.

La justicia liberó ayer a la mayoría de los turistas, aunque siete israelíes y dos peruanos -los organizadores de la fiesta- seguirán detenidos. Según El Comercio están acusados de "delitos de microcomercialización de drogas, atentados contra el patrimonio, la ecología y el medio ambiente". Ni rastro del supuesto delito de participar en orgías.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/internacional/20140327/54404462170/orgia-inca.html#ixzz2x88Cuzfe 
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia


Algunos jóvenes israelitas acostumbran a causar problemas con frecuencia durante sus giras turísticas por Latinoamérica..Comportamientos que no son bien vistos en la región y que resultan irrespetuosos para la población local..

viernes, 7 de marzo de 2014

Teotihuacan en peligro

La famosa Pirámide del Sol de Teotihuacan en México puede derrumbarse

Uno de los edificios más conocidos del mundo, que está en la antigua ciudad mexicana de Teotihuacan, la gran Pirámide del Sol, podría derrumbarse si no se toman medidas, según consideran los científicos de la universidad Autónoma de México.
El profesor de Física en la Universidad Autónoma de México y miembro del Comité Nacional de Ciencia del gobierno mexicano, doctor Arturo Menchaca, citado por la cadena Telediario, considera que el histórico edificio puede desplomarse.

Menchaca explica que junto con su equipo analiza las pirámides de Teotihuacan utilizando muones con el fin de encontrar cámaras en el interior. Los muones son partículas subatómicas que atraviesan los materiales menos densos, pero se desvían en los de mayor densidad.

Durante la investigación esperaban encontrar en la Pirámide del Sol alguna cámara subterránea aún no descubierta como las que hay en la Pirámide de la Luna. Pero por desgracia, lo que descubrieron es que la densidad de la pirámide es un 20% menor en un lado de la estructura que en el otro.

La Pirámide del Sol no está compuesta por bloques de roca como las egipcias. Se trata de un montículo de tierra con una fachada de piedra. Según los resultados obtenidos por Menchaca, la diferencia de densidad entre ambas vertientes se debe a diferentes niveles de humedad. El físico pronostica un derrumbe parcial en caso de no tomar ninguna medida.

La razón parece radicar en el cemento moderno. Hace décadas este material fue utilizado para restaurar grietas de la edificación. Parece que esos arreglos dificultan la correcta evaporación del agua que se filtra en la pirámide con las lluvias.

Los investigadores mexicanos tratan de solucionar el problema. Existen dos posibles soluciones: se puede añadir agua a la mitad más seca o reducir la humedad de la otra parte. 

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/cultura/view/121669-piramide-sol-teotihuacan-derrumbarse-mexico