martes, 26 de julio de 2011

Paraguay recupera su memoria contra la dictadura de Stroessner


Conociendo el régimen de Stroessner en un museo virtual

“Memoria y Verdad sobre el Stronismo” se denomina la plataforma digital presentada este lunes en Asunción. El proyecto busca difundir la historia reciente del país, específicamente lo relacionado a la dictadura de Alfredo Stroessner.


ABC Digital
La dictadura stronista afectó directamente a un millón de paraguayos, e indirectamente a toda la población que vivió sometida a la cultura del miedo y la autocensura. Así lo revela el Informe Final de la Comisión de Verdad y Justicia (CVJ), publicado en el 2008. 

Para acercar a la juventud paraguaya los detalles de la historia reciente del país, el Centro de Información y Recursos para el Desarrollo –con apoyo de la Unión Europea y la Dirección de Verdad Justicia y Reparación- lanzó el Primer Museo Virtual sobre el Stronismo (Meves). 

En la web, es posible acceder a testimonios inéditos, salas temáticas, imágenes, videos y audios. Tampoco faltan los relatos y otros recuerdos, que ilustran las tres décadas de terror durante el gobierno del dictador.



Testimonio de Juan Félix Bogado Gondra ejemplo de uno de los testimonios que contiene la nueva web  
http://www.youtube.com/watch?v=pqhPQldQqSI&feature=youtu.be



Paraguay hace un paso adelante para recuperar el recuerdo y homenajear a todos aquellos que fueron víctimas de la represión de la dictadura de Stroessner, uno de los episodios más oscuros y prolongados en la historia de Latinoamérica. Hoy Paraguay se pone al mismo nivel de otros paises como Argentina, Uruguay o Chile, por citar algunos, en cuanto al recuerdo y el testimonio de quienes sufrieron la tortura, la cárcel, incluso la muerte a manos del aparato Stroessnerista. El mejor homenaje a todos ellos es una visita a esta excelente pàgina virtual.

martes, 19 de julio de 2011

Nicaragua celebra hoy el 19 de Julio de 1979. Fin de la dictadura de Somoza


La metamorfosis de una celebración nacional

* Primer año con Fidel, Carlos Andrés y nada de guaro, “porque estábamos borrachos de alegría” *Cuando Tomás Borge era más popular que Ortega y “sacaba manteca” con su oratoria * El debut de Rosario, la costosa tarima enflorada, el rosado chicha que apagó el rojinegro, la simbología religiosa y un Ortega con la bandera patria como capa de súper héroe
http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/108117-nicaragua-confirma-festejos-declaracion-de-catedral-patrimonio
http://www.youtube.com/watch?v=tP4zpKRHIRA

Han pasado 32 años de la caida de la sanginaria dictadura de Somoza, las esperanzas de aquel momento se convierten hoy en recuerdo de una cierta ingenuidad del pasado. A pesar de ello es tiempo de celebrar, pues muchas veces la memoria no es justa y olvida pronto lo  mas cruel del pasado. Mas si esa crueldad tiene que ver con un régimen criminal y despiadado, una dictadura que sometió Nicaragua durante décadas. Por tanto, por mucho que se empeñen algunos en cambiar la historia, nadie se atreve hoy a negar el inmensurable avance que supuso al victoria del pueblo nicaragüense y de la guerrilla sandinista. Por eso a pesar de las desilusiones que hayan podido surguir, y las presiones que Nicaragua haya tenido que soportar, los continuos palos en las ruedas por parte del imperialismo, y la sangria de una guerra organizada por los reaccionarios. El pueblo de Nicaragua ganó el 19 de julio, y su logró sigue vigente en el pais, y sigue como un ejemplo para todos los pueblos que quieran ejercer su determinación de ser libres.

Costa Rica: Huelga en el sector sanitario y asistencial público.

Llamado a huelga por crisis en Seguro Social de Costa Rica
                              Laura Chinchilla enfrenta nueva crisis.
Por Francisco Jara
La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, que admitió esta semana que la Caja del Seguro Social enfrenta una insostenible crisis financiera, encara su primer conflicto laboral, con un llamado a huelga que paralizará los hospitales y consultorios públicos a partir del martes.
Los 48.000 trabajadores de la Caja, institución que maneja la salud pública y los fondos de pensiones, iniciarán un paro por tiempo indefinido y otros sindicatos del sector público amenazan con sumarse a la primera huelga que encara Chinchilla desde que asumió el poder el 8 de mayo de 2010.

Tampoco Latinoamérica escapa a las consecuencias de la restructuración económica que exige el capitalismo financiero. Los paises con un desarrollo social alto, verán su sector público sometido a una estrategia de acoso y derribo. Sólo los paises con un planteamiento político avanzado, con gobiernos implicados en frenar las nuevas oleadas neoliberales, conseguirán salvar el sector público, e incluso incrementarlo en beneficio de la mayoría de la población que vive en situación de precariedad económica, sumando en favor de la redistribución de la riqueza. Los estados que no opten por ese camino se enfrentaran a conflictos que  irán incrementando la inestabilidad política y social.

viernes, 15 de julio de 2011

Sigue la guerra sucía en Honduras contra la oposición..


Matan a tiros en Honduras a periodista vinculado a ex presidente Zelaya

El profesional Nery Jeremías Orellana, de 26 años y director de una radio comunitaria, fue interceptado por desconocidos y acribillado mientras viajaba en motocicleta.

El periodista Nery Jeremías Orellana, director de una estación de radio comunitaria rural en la zona occidental de Honduras, fue muerto a tiros el jueves, informaron las autoridades.

Orellana, de 26 años, viajaba en motocicleta cuando fue interceptado por personas no identificadas que le dispararon en la cabeza.

El periodista era miembro del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), que agrupa a los seguidores del derrocado presidente Manuel Zelaya.

Vecinos del lugar encontraron a Orellana en el camino todavía con vida y lo llevaron a un hospital público en El Salvador donde murió.

http://www.latercera.com/noticia/mundo/2011/07/678-379760-9-matan-a-tiros-en-honduras-a-periodista-vinculado-a-ex-presidente-zelaya.shtml

Los disidentes, desde que se produjo el golpe de estado, son perseguidos por organizaciones que tienen mucho parecido con los escuadrones de la muerte. No es difícil deducir que tras estas acciones se ocultan elementos ligados al poder del estado o el poder económico. Estos crímenes no cesarán, pues se comenten bajo la protección de la impunidad judicial. Y parece que en estos momentos lo que ocurra en Honduras no preocupa en absoluto a la comunidad internacional. Esta situación no es un buen ejemplo para toda Latinoamérica, pues se emmaraca dentro de un proceso de regresión social y de las libertades. Ponen en tela de juicio el avance de la democracia y suponen una sombra sobre el futuro de su consolidación regional.

La crisis económica también llega a la Madres de la Plaza de Mayo.

16:17 › RECLAMO EN PLAZA DE MAYO

Hebe afirmó que "hace 35 años luchamos por un país mejor"

Un pequeño grupo de ex empleados de la Fundación Madres de Plaza de Mayo se acercó a la plaza, después de que las Madres realizaran la marcha de los jueves, para reclamar su reincorporación a la Fundación, luego de haber sido despedidos "hace seis meses" por Sergio Schoklender. La titular de la organización, Hebe de Bonafini, pidió que se acercan a la sede de Madres, aseguró que "estamos entregando mucho más de lo que podemos", y recordó que la mayoría de ellas tiene entre 80 y 96 años.
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-172263-2011-07-14.html

Cuando una organización que lucha por los derechos de las personas, o para mejorar el mundo en general, se convierte en empresa, lo más frecuente es que termine alejandose de los principios iniciales y la cruda realidad del mercado y sus las relaciones económicas, imponga unas pautas que terminan conduciendo a situaciones injustas o la quiebra económica. Quizás la Madres de la Plaza de Mayo quisieron construir una organización demasiado ambiciosa con el mismo  deseo de justicia que les impulsaba, con ganas de influir en la sociedad, de ayudar a muchas personas con un trabajo que al mismo tiempo era socialmente revolucionario. Que más revolucionario que intentar cambiar las formas de pensar y organizarse. Pero lamentablemente es muy difícil de sostener este tipo de empresas, porque cuando se sustituye el voluntarismo por la profesionalización, la mentalidad de quienes forman ese proyecto también cambia. Se puede llegar más lejos profesionalizandose, pero uno se aleja de los principios originales, al final la relación económica de empresa transforma las relaciones entre las personas.

jueves, 14 de julio de 2011

Todo queda en casa..

14 de julio del 2011



“HERMANÍSIMOS, ESPOSÍSIMAS, LOS DELFINES…”

El poder como feudo familiar en América Latina



* Un repaso desde lo que acaba de acontecer con el hermano de Humala, hasta los casos más emblemáticos, incluyendo a Nicaragua
* Nepotismo, tráfico de influencias, visión de herencia del Príncipe y otras deformaciones que arrastramos como Estados que no alcanzan la modernidad
También podría afirmarse lo contrario, la familia como estructura de poder vertical. La poca independencia de los individuos, muchas veces, a parte de la tradición o la educación, viene condicionada por la situación económica que crea unas "fidelidades" de orden crematístico. Y cuanto más fuerte se deja sentir el origen agrario familiar, más cerrada y dependiente es la estructura, hasta punto de confundirse sentimientos con interés. Cuando la familia toca parcelas de poder, asimila tradición, seguridad, confianza y fidelidad con relación de sangre. De esta asimilación, a tráfico de influencias y corrupción, sólo hay un paso.

Siguen las contradicciones sobre el asesinato de Facundo Cabral.

14 de julio del 2011



MINISTERIO PÚBLICO DE GUATEMALA: NO HAY MÓVIL COMPROBADO

¿Por qué a Cabral?



* Siguen versiones apresuradas de Gobernación y de Presidencia, ahora hablando de otro nicaragüense como autor intelectual del atentado
* Fariñas es investigado en Guatemala hasta después de los hechos, nunca antes
* Vídeos demuestran que sicarios estaban desde las dos de la mañana en el hotel, que vieron al cantautor subirse al vehículo con Fariñas, por tanto, sabían a quiénes les dispararon

La vocera del Ministerio Público de Guatemala, Yessenia Enríquez, declaró a END que esa institución aún no precisa el móvil del atentado en que pereció asesinado el cantautor Facundo Cabral, y herido el nicaragüense Henry Fariñas.

Estas declaraciones guardan distancia de las versiones del ministro de Gobernación y del presidente Colom, que desde el principio ubicaron a Fariñas como blanco y a Cabral como “daño colateral”.

Lo expresado por la vocera del Ministerio Público tampoco coincide con lo informado por el gobierno de que el crimen fue pasada de cuentas por drogas, y ordenado por una persona a la que solo identifican como Alejandro, y también de nacionalidad nicaragüense.

“Eso (el móvil del crimen) aún se investiga, el señor Fariñas no ha podido ser escuchado por su estado de salud, y ahorita no se tiene un móvil específico en cuanto al caso, incluso ayer (este martes) hubo una conferencia de prensa donde estuvieron la fiscal general y el ministro de Gobernación, y ese extremo no fue confirmado por ninguno de los dos. Aún no se tiene un conocimiento exacto de lo que ocurrió”, afirmó Enríquez.

En Managua, una hermana de Fariñas manifestó a END su enojo porque considera que el gobierno guatemalteco está levantando una “cortina de humo” al vincular a su familiar con el crimen organizado.



Hasta ahora investigan a Fariñas

La vocera de la Fiscalía guatemalteca aseveró que no podían afirmar que Fariñas tenga vínculos con el narcotráfico y con el crimen organizado, pero que las autoridades correspondientes están realizando las investigaciones pertinentes.

En Nicaragua, las autoridades policiales han callado sobre los antecedentes del empresario Fariñas y sobre los negocios que este posee. El vocero policial, comisionado mayor Fernando Borge, se ha limitado a repetir que están colaborando con su homóloga de Guatemala. “No vamos a emitir opinión sobre el caso para no entorpecer las investigaciones de la Policía de Guatemala”, indicó.

Las autoridades policiales y del Ministerio Público en Guatemala indicaron que los guatemaltecos Elginn Enrique Vargas Hernández y Wilfred Allan Stokes Arnold participaron en el asesinato, y descartaron a un tercer detenido, Franco Michael Morales Contreras que había sido detenido por otras causas.



Criminales sabían que Cabral iba con Fariñas

Un vídeo mostrado por la Policía como parte de sus pruebas, muestra que Stokes, Vargas y otro sicario permanecieron en el lobby del hotel esperando, la madrugada del pasado sábado, la salida de Fariñas junto a Cabral y sus guardaespaldas, rumbo al aeropuerto La Aurora. En este se observa cuando el artista llega al vehículo y luego lo aborda, tiempo suficiente para diferenciarlo de otra persona. 

Por su parte, Enríquez confirmó a END que cuentan con la información de un testigo protegido, pero no dio detalles. “Al señor Facundo lo tenemos como víctima y no que tenga alguna relación con un incidente con el crimen organizado”, dijo. 

En conferencias pasadas, la Fiscal General de Guatemala, Claudia Paz, aseguró que el autor intelectual del crimen es un “centroamericano”, sin dar nombre. Este sería un nicaragüense identificado como "Alejandro", quien ordenó asesinar a Fariñas porque robó dinero de la venta de drogas, habría relatado un testigo protegido a la Fiscalía el lunes pasado, según publicó el miércoles el diario La Prensa Libre, de Guatemala, pero esto no ha tenido ninguna confirmación.



Evidente contradicción

Elginn Vargas Hernández, señalado por el gobierno guatemalteco como el que dirigió el mortal atentado, declaró que luego de los hechos pasó dejando al resto de sicarios, se fue a su casa, y hasta que vio la televisión se dio cuenta que habían matado a Facundo Cabral.

Vargas es uno de los sicarios que aparece en los vídeos, esperando en el hotel donde se hospedaba Cabral, a que llegara Fariñas para luego darle muerte.

Los vídeos muestran cuando Cabral aborda el vehículo de Fariñas portando un pequeño maletín, y a los sicarios observando la escena.

Pese a las versiones oficiales y a lo supuestamente declarado por Vargas, resulta imposible de creer que los sicarios no supieran que cuando disparaban al vehículo de Fariñas también lo hacían contra el famoso trovador, señalan personas que han venido siguiendo el caso y lo comentan para END.

Aún no se ha dicho todo sobre este asesinato y existe el peligro, dada la situación histórica y presente de impunidad en Guatemala, de que nunca se esclarezca por completo, o que simplemente, ni las razones, ni los autores sean descubiertos. Puede quedar la duda de que como otras veces, paguen justos por pecadores.