domingo, 6 de mayo de 2012

Las FARC confirman que retienen a periodista francés..


Guerrillero de las FARC habla sobre estado de Langlois – Mira el video

Se difundió un video que muestra a un guerrillero de las FARC hablando sobre la desaparición del periodista francés, quien fue tomado como "prisionero de guerra".

Imagen de Guerrillero de las FARC habla sobre estado de Langlois – Mira el video
Ancízar, alias Monazo, comandante de un escuadrón del Frente 15 de las FARC, leyendo el comunicado sobre el estado del periodista Romeo Langlois - AFP
El hombre que aseguró tener en su poder al periodista francés Romeo Langlois durante una entrevista filmada es un guerrillero de las FARC. Así lo indicó hoy el general Javier Rey, comandante de la Fuerza Aérea Colombiana.


"Sí es un guerrillero, está reconocido", aseguró Rey al ser consultado sobre la identidad de la persona que aparece en un video filmado por un par periodistas en el sur de Colombia, sobre la desaparición del corresponsal de France 24 desde el 28 de abril pasado.


En este video difundido hoy por los periodistas independientes Carlos Villalón, chileno, y Karl Penhaul, británico, y puesto en YouTube, el guerrillero se identificó como Ancízar, alias 'Monazo', y comandante de un escuadrón del Frente 15 de las FARC, grupo que se atribuyó la captura del periodista francés.


El general Rey, sin embargo, aclaró que este guerrillero es reconocido "no como jefe de escuadra sino como un terrorista normal". "Es un terrorista normal, no era reconocido así como un cabecilla", agregó.


Durante la entrevista, el guerrillero afirmó que espera "prontamente superar este impasse" sobre el secuestro, subrayando que la guerrilla identificó como periodista a Langlois, quien además fue declarado "prisionero de guerra".


"Creo que ahí se confirma que las FARC lo tienen", subrayó el general colombiano. "El que lo haya reconocido a Romeo como periodista, pues tiene que liberarlo", añadió.


El general Rey resaltó sin embargo que el periodista que filmó la entrevista es el único que puede confirmar la autenticidad del video.


De 35 años, Langlois realizaba un reportaje para la televisora France 24 el 28 de abril en el departamento de Caquetá, en el sur de Colombia, cuando la patrulla militar con la que se desplazaba fue atacada por guerrilleros.


El periodista, que sufrió una herida en un brazo, se habría entregado a los rebeldes, identificándose como civil, según testimonios de soldados que le acompañaban.

Mirá el video en que el guerrillero habla sobre el estado actual de Langlois.




Las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia confirman que capturaron al periodista francés Langlois, en un comunicado hecho público en las montañas de Caquetá-Colombia.

martes, 1 de mayo de 2012

Nuevo golpe a la "Madre Patria"...


El presidente Morales nacionaliza la Empresa Transportadora de Electricidad S.A.

El Primer Mandatario pidió al Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, Tito Gandarillas, "tomar las instancias de la administración y operación de la Empresa Transportadora de Electricidad".
El presidente Evo Morales celebró la noche del lunes los cuatro años de la nacionalización de ENTEL. ABI
El presidente Evo Morales celebró la noche del lunes los cuatro años de la nacionalización de ENTEL. ABI
La Razón Digital / ABI / La Paz
12:15 / 01 de mayo de 2012
El presidente Evo Morales promulgó esta mañana el Decreto Supremo 1214 que nacionaliza las acciones de la Red Eléctrica Internacional SAU, subsidiaria de la Red Eléctrica Española, en la Empresa Transportadora de Electricidad SA, en un acto en el que celebró junto a varias organizaciones sociales y sindicatos el Día del Trabajo.
El jefe de Estado dijo que su gobierno asumió esa decisión como un justo reconocimiento a los trabajadores y al pueblo boliviano que "ha luchado por la recuperación de los recursos naturales y de los servicios básicos", al recordar la nacionalización, en la misma fecha, de los hidrocarburos, de las telecomunicaciones y de las plantas de generación de energía eléctrica.
Se nacionaliza la totalidad de las acciones que conforman el paquete accionario que posee la sociedad Red Eléctrica Internacional SAU, debiéndose transferir, registrar las acciones en favor del Estado Plurinacional de Bolivia bajo la titularidad de ENDE", remarcó al dar lectura al Decreto Supremo 1214.
Explicó que el decreto tiene por objeto nacionalizar en favor de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), en representación del Estado Plurinacional de Bolivia, el paquete accionario que posee la Sociedad Red Eléctrica Internacional SAU en la empresa transportadora de electricidad SA y las acciones de propiedad de terceros provenientes de esa sociedad.
El Primer Mandatario aseguró que en marco de la Constitución Política del Estado y el Plan Nacional de Desarrollo, la política del Gobierno está dirigida a recuperar el control, administración y dirección de las empresas estratégicas.
Entre ellas, la Empresa Transportadora de Electricidad, al justificar la necesidad de recuperar el control, dirección y administración de esa empresa que recordó era de propiedad del Estado y fue privatizada en 1997.
"Es decir, para aclaración ante la opinión pública nacional e internacional, esta empresa antes era nuestra y lo que era nuestro ahora estamos nacionalizando", fundamentó.
El jefe de Estado pidió al Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, Tito Gandarillas, "tomar las instancias de la administración y operación de la Empresa Transportadora de Electricidad".
Las políticas económicas que se siguen en Latinoamérica son diametralmente opuestas a las que marca el día a día de la antigua metrópoli. Parece que algunos medios políticos y informativos del antiguo imperio colonial no terminan de entenderlo. Mientras España se hunde cada día más, con una crisis económica que no parece tener consecuencias políticas dado el grado de despolitización, e ignoracia social de los españoles. Los países de Latinoamérica en general apuestan por políticas de rescate de lo público, tras los años en que las políticas que hoy se aplican en Europa dejarón aquellos países en ruinas.
España hoy esta en el camino de la tercermundización, con la privatización y desandamiaje de todo lo social y público, con un deuda en manos de los mercados financieros que se acrecienta cada día, com una destrucción de puestos de trabajo sin final, con un decrecimiento económico que es ya recesión. Se terminaron los días de la alegre circulación de capitales, europeos principalmente, que incentivaban una economía cada vez más liberalizada. Se terminó el brutal crecimiento de la construcción, con sus consecuencias especulativas, y de aumento de los precios de la viviendas. Se cerró el grifo del crédito y de las hipotecas.
Los españoles que se lo hagan mirar, pero su futuro como inversores internacionales y exportadores de capitales parece más bien insostenible, y  más si choca con países que han optado por políticas contrarias a la desregularización y desetatalización. Ahora en Latinoamérica suenan las políticas económicas de recuperar el espacio de lo público.

Acción contra la Unión Europea en Buenos Aires..



Estalló un artefacto explosivo frente a la sede de la Unión Europea en Buenos Aires

Sería un artefacto de fabricación casera. No se registraron víctimas, aunque sí daños materiales.

Un artefacto explosivo estalló esta madrugada en el acceso a la sede de la Unión Europea (UE) en Argentina. (Alfredo Martínez)

01/05/12 - 08:01
Un artefacto explosivo, aparentemente de fabricación casera, estalló esta madrugada frente al edificio donde la Unión Europea (UE) tiene sus oficinas, en el barrio porteño de Recoleta, sin que se registraran víctimas aunque sí daños materiales.


Uno de los guardias del lugar explicó que, de acuerdo a lo que registraron las cámaras de seguridad, al menos dos jóvenes dejaron una mochila en la entrada del inmueble y unos tres minutos después se produjo una explosión.


Fuentes policiales informaron que la detonación se registró alrededor de las 2.25 frente al edificio de la calle Ayacucho 1537, entre la avenida Las Heras y la calle Pacheco de Melo. 


La fuerte explosión, que no causó heridos, dañó el frente del edificio y el de una cochera lindera.


La policía no informó si se trató de una bomba lanzapanfletos o de estruendo.
Personal de la Brigada de Explosivos de la Policía Federal trabajaban en el lugar realizando distintas pericias y levantando restos del artefacto para su análisis.


El hecho se produjo en jurisdicción de la comisaría 17, a tres cuadras del cementerio de Recoleta y a tres de la facultad de Ingeniería.

Las amenazas y represalias por la expropiación de YPF no son aplaudidas en Argentina; si bien esta acción puede calificarse, por suerte para los europeos, de simbólica. La población argentina siente como una agresión las acciones aleccionadoras de una Unión Europea bajo una crisis, marcada por el dictado de las políticas económicas neo-liberales al servicio de los grandes capitales.

Muere uno de los comandantes históricos del Frente Sandinista


GOBIERNO PREPARA HOMENAJE EN PLAZA DE LA REVOLUCIÓN

Managua, Nicaragua | elnuevodiario.com.ni

Muere Tomás Borge

Imagen de Nicaragua: murió Tomás Borge, fundador del Frente Sandinista‎
Falleció Tomás Borge, fundador del Frente Sandinista de Nicaragua - AFP


El comandante Tomás Borge Martínez, único fundador sobreviviente del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN, falleció anoche en el Hospital Militar “Alejandro Dávila Bolaños”, rodeado por su familia. La noticia fue anunciada alrededor de las 9:00 de la noche por la primera dama de la nación, Rosario Murillo, quien con voz entrecortada dio a conocer el deceso del comandante Borge.
Una fuente cercana a la familia presidencial dijo a EL NUEVO DIARIO que Murillo y el mandatario Daniel Ortega se encontraban “muy consternados” y “pasando momentos de mucho dolor”. “En este momento está toda la familia (Ortega-Murillo) reunida en su casa, organizando el homenaje a Tomás Borge”, añadió la fuente.
“Se está preparando un homenaje multitudinario junto al mausoleo del comandante Carlos Fonseca (también fundador del FSLN) en la Plaza de la Revolución, y con seguridad se decretarán tres días de duelo nacional”, agregó la fuente bajo condición de anonimato.
Borge, de 81 años, quien fungía como embajador de Nicaragua en Lima, se encontraba en un coma inducido tras evolucionar mal de una cirugía videotoracoscópica, debido a una afección pulmonar que estaba deteriorando su salud.   
Una versión que no fue confirmada por ninguna fuente oficial, indicaba que el comandante de la Revolución había viajado a Cuba para tratarse un cáncer, pero ahí fue desahuciado.
“Hace unos 20 minutos concluyó su vida en este plano terrenal. Su fructífera vida revolucionaria el comandante Tomás Borge Martínez, en estos momentos está con su familia, sus hijas, sus hijos, su esposa, rodeado de toda su familia, rodeado de mucho amor”, dijo una quejumbrosa primera dama a través de una radioemisora local a eso de las 9:15 de la noche.
En las afueras del Hospital Militar, poco después del anuncio luctuoso, equipos de prensa de diversos medios de comunicación comenzaron a concentrarse, mientras las autoridades del centro asistencial triplicaron el número de efectivos militares a cargo de la seguridad del lugar.
“En este momento nos cuesta encontrar las palabras, pero parafrasearlo a él mismo y decir como decía él de Carlos Fonseca, Tomás es de los muertos que nunca mueren”, expresó Murillo sobre el otrora todopoderoso Ministro del Interior durante la década de 1980.
“En las próximas horas o el día de mañana vamos a dar a conocer el programa para que podamos despedir al comandante Borge los que le queremos, rendirle homenaje, rendirle honores”, agregó la Coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía del gobierno, quien no especificó las causas del deceso.
El guerrilleroTomás Borge Martínez nació el 13 de agosto de 1930  y se integró a la lucha contra la dictadura de los Somoza desde muy joven. Fue detenido y encarcelado tras la represión que sobrevino al atentado contra Anastasio Somoza García, entre 1956 y 1959, junto a otros nicaragüenses opositores al régimen somocista.
Según una biografía no oficial,  logró escapar de prisión y huir a Honduras, en cuya frontera fue detenido, pero gracias a la intervención de Otto Castro, amigo del presidente hondureño, pudo ingresar a ese país. Luego viajó a El Salvador, utilizando un pasaporte falso, y a Costa Rica.
Para 1961, junto a Carlos Fonseca Amador, Francisco Buitrago, Jorge Navarro, Silvio Mayorga, José Benito Escobar, Noel Guerrero y Germán Pomares, y de excombatientes de Sandino, Borge Martínez fundó el FSLN, la organización guerrillera e ideológica que agrupó a todas las fuerzas que luchaban contra la dictadura somocista.
Años después cayó preso por sus actividades guerrilleras y fue uno de los liberados por la toma del Palacio Nacional, donde sesionaba el Congreso, el 22 de agosto de 1978.
Desde 1979 hasta 1990, Borge Martínez estuvo a cargo del ahora extinto Ministerio del Interior, MINT, institución a la que se subordinaban la Policía Sandinista, el Sistema Penitenciario, Migración y Extranjería y Bomberos; también la Dirección General de la Seguridad del Estado, DGSE.
Vicesecretario del FSLNTambién ocupó y sigue ocupando la Vicesecretaría del FSLN, y es presidente honorario de ese partido. Fue elegido diputado nacional y del Parlamento Centroamericano, Parlacén.
Al regresar al poder el FSLN, en 2007, Borge Martínez fue nombrado Embajador de Nicaragua en Perú, cargo diplomático que todavía desempeña. Sin embargo, también es diputado propietario ante la Asamblea Nacional.
Borge, además de político, era escritor y poeta. Había  publicado varios libros, entre ellos “La paciente impaciencia” y “La ceremonia esperada”.
En 2010, cuando cumplió 80 años, fue nombrado hijo dilecto de Chinandega y de Matagalpa.


Borge fué uno de los fundadores del Frente Sandinista y formó parte del sector partidario de la revolución socialista en Nicaragua.

lunes, 30 de abril de 2012

Escribir cuesta la vida..


México: conmoción tras asesinato de la periodista Regina Martínez

por Omar Millalonco

La periodista mexicana Regina Martínez, redactora de la reconocida revista "El Proceso", fue encontrada en su departamento estrangulada y con signos de violencia en el rostro y en el cuerpo. El hecho causó una gran conmoción en el país

Imagen de México: conmoción tras asesinato de la periodista Regina Martínez
Regina Martínez trabajaba para el diario El Proceso - AFP
Martinez, quien se encontraba investigando casos de narcotráfico, fue hallada sin vida y con fuertes signos de violencia en la cara y en el cuerpo en el baño de su vivienda, en la localidad mexicana de Xalapa, Capital de Veracruz. Según los médicos el hecho se determinaría en unas horas después de realizar las autopsias pertinentes.

El hallazgo del cadáver de la periodista se produjo aproximadamente a las 18, (hora local de México), y se dio a conocer a partir de un llamado telefónico, que advertía sobre la existencia de una persona muerta.

El asesinato de la reportera se suma a otro ataque de la libertad de expresión y a los diez periodistas asesinados en los últimos diez meses en esa nación.

Por otra parte, el gobernador de Veracruz, Gabriel Duarte, condenó a los autores del cobarde asesinato y lamentó la desaparición física de la periodista. Además, ordenó una investigación inmediata para conocer a los responsables del homicidio.

PEDIDO DE JUSTICIA


En las últimas horas, la muerte de Martínez causó un gran revuelo en distintos ámbitos de la sociedad, y en este sentido, se organizó una movilización para pedir justicia, donde participaron fotógrafos, periodistas, universitarios, académicos de la Universidad Veracruzana (UV) y distintas organizaciones sociales.

Los manifestantes marcharon hacía las puertas del Palacio de Gobierno, para exigirle al gobernador, Javier Duarte de Ochoa y al procurador Amadeo Flores Espinoza, que se aclare cuanto antes el crimen.

Es necesario destacar que el asesinato de la periodista, es el quinto durante el mandato de Duarte de Ocho.

EL ASESINATO DE LA PERIODISTA IRLANDESA

La periodista irlandesa Veronica Guerin, del diario Sunday Independent, fue asesinada en 1993 por investigar una banda de narcotráfico organizada.

Guerin se dedicaba a investigar diversos casos relacionados al narcotráfico, y después de sufrir serias amenazas fue asesinada de cinco disparos en su propio automóvil.

La muerte de la reportera fue condenada por toda la sociedad de ese país, y a partir de ese año, el hecho fue calificado como un "Ataque a la democracia".

Varios sectores de la sociedad repudiaron el hecho, movilizándose por la causa y solidarizándose con el periodismo, que tenía por objetivo sacar a la luz aquellos delitos que cometían los narcotraficantes.


Muchas veces no nos damos cuenta de la importancia que tienen las palabras escritas, y más si estas destapan asuntos a los que ciertos individuos con poder, les molesta que salgan a  la luz. Desgraciadamente en muchos países, quienes se dedican a la labor de informar y denunciar atropellos o ilegalidades, se han convertido en objetivo sistemático; los asesinatos se han convertido por su frecuencia en un hecho rutinario. México es de esos países donde el ejercicio de la profesión de informador es sinónimo de víctima y de martirio. Pero no podemos olvidar la espiral violenta que vive esta república, una espiral que se lleva cada semana a decenas o centenares de personas. Los informadores que se empeñan en salvaguardar la verdad, se ven arrastrados por este vendaval criminal. Molesta la verdad, molesta la transparencia, molesta la justicia.

Nueva Ley del Trabajo en Venezuela..


Chávez firma nueva Ley del Trabajo
- El Presidente Hugo Chávez firmó este martes la nueva Ley del Trabajo de la cual, especificó, introduce nuevos beneficios para la clase obrera venezolana; solicitando al Tribunal Supremo de Justicia acelerar la ratificación de su carácter orgánico.

Chávez firma nueva Ley del Trabajo
Se manifestó "orgulloso" de la nueva Ley (Créditos: Captura TV)
Andrés Tovar.- El Presidente Hugo Chávez firmó este martes la nueva Ley del Trabajo de la cual, especificó, introduce nuevos beneficios para la clase obrera venezolana; solicitando al Tribunal Supremo de Justicia acelerar la ratificación de su carácter orgánico. 



"Con esta Ley estamos ampliado los beneficios de los trabajadores, para incrementar la riqueza nacional y su redistribución justa" señaló el primer mandatario desde el Palacio de Miraflores, enfatizando al inicio de su alocución que "nunca antes en la historia de Venezuela, amen de laConstitución, se había discutido tanto un instrumento jurídico como esta nueva Ley del Trabajo". 

Aunque no ahondó en los nuevos articulados, Chávez reiteró que la nueva Ley reduce en cuatro horas la jornada laboral. "En relación a la jornada a laboral, planteada en la nueva Ley del Trabajo, pasamos de 44 a 40 horas laborables, una reducción de 4 horas de la jornada semanal de trabajo". Asimismo, enfatizó que elimina la tercerización en las empresas básicas del Estado y establece la extensión del periodo pre-natal y post- natal de los trabajadores, también se incluye beneficios extensivo hacia el padre. 


Asimismo,  indicó que se otorgará un plazo máximo de un año para que las empresas se adecuen a la medida. 

La LOT naciente viene acompañada del aumento salarial que entra en vigencia este 1º de mayo y que incrementa 15% a partir del 1º de mayo, con lo cual pasará de 1.547 a 1.780 bolívares, y 15% desde el 1º de septiembre, cuando el salario mínimo se ubicará en 2.047 bolívares mensuales.
A partir hoy primero de mayo el salario mínino pasa de 1547 a 1780 bolívares (414 dólares o 313 euros al cambio de hoy). En uno de septiembre el salario mínimo se situará en 2047 bolívares (476 dólares o 359 euros al cambio de hoy). A parte es esta subida que beneficiará a los trabajadores venezolanos, la Ley del Trabajo contiene otras muchas mejoras para la població venezolana.

jueves, 26 de abril de 2012

La contradicción entre el discurso y la realidad..


Venezuela y Estados Unidos, atados por el petróleo

Caracas continúa siendo uno de los principales proveedores de crudo de Washington, pese a las tensas relaciones. Sin embargo, en los últimos años el gobierno de Chávez disminuyó el envío de hidrocarburos a su vecino del norte, mientras que Washington comenzó a diversificar sus proveedores. ¿Es el comienzo de un distanciamiento comercial o la política petrolera de ambos países está por encima de cualquier circunstancia?
Imagen de Venezuela y Estados Unidos, atados por el petróleo
Actualmente, Estados Unidos importa alrededor del 60% que requiere - AP
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos ocupó un lugar hegemónico en el mundo, tanto geopolítico como económico. Para mantener ese privilegio debió asegurarse que las fuentes de energía fueran accesibles.

A fines de la década del cuarenta, Washington comenzó a importar petróleo, ya que las reservas locales no daban abasto con la demanda industrial. En ese entonces, la política energética dejó de ser una cuestión interna para convertirse en un objetivo clave de la política internacional y en una cuestión de estado.

En la década del cincuenta, el petróleo importado llegó a ser del 10% del que consumía, y en el decenio siguiente pasó al 18%.

En 1973, con la crisis del petróleo en los países árabes y el aumento del precio del barril, la importación de crudo cruzó la barrera del 30%, agudizándose con la Revolución Iraní de 1979.

La marca psicológica del 50% se alcanzó en 1998 no sólo por el crecimiento de la demanda, sino también por la caída de la producción interna, el agotamiento de los pozos y el fracaso en las nuevas exploraciones.

Actualmente, Estados Unidos importa alrededor del 60% que requiere.

DEPENDENCIA DE VENEZUELA

Como la necesidad de hidrocarburos de Estados Unidos es cada vez más alta, Washington no puede elegir a qué países comprarlo, con la excepción de Irán, que mantiene un bloqueo.

Por eso, a pesar de la rispidez de las relaciones con Caracas, Estados Unidos adquiere de Venezuela alrededor del 8% del petróleo que compra.

La importancia de las plantas de refinado es otro tema que mantiene la dependencia del petróleo de Venezuela, que en general es de mejor calidad y más espeso que el de otras latitudes. En Estados Unidos existen plantas especiales para refinar ese petróleo, producto de épocas en las que las relaciones entre ambos países eran más cordiales.

Por otro lado, la venta de crudo a Estados Unidos proporciona la mayor fuente de ingresos de Venezuela.

TENSAS RELACIONES POLÍTICAS


La expulsión recíproca de embajadores y las acusaciones cruzadas entre ambos países no perjudicó en absoluto el envío de crudo desde Venezuela. Es más, Caracas envía a varios estados norteamericanos petróleo por debajo de su valor de mercado y además, la empresa nacional venezolana PDVSA es dueña del 10% de las estaciones de servicio en Estados Unidos, de ocho refinerías y del total de la compañía Citgo, que opera en territorio norteamericano.

Los nexos de PDVSA con Irán produjeron que Washington sancionara en 2011 a la petrolera venezolana, sin embargo el impacto en el intercambio de petróleo por divisas no se vio alterado.

Estados Unidos ha demostrado en el pasado que su rivalidad con Irán es una excusa, ya que el bloqueo no se respeta.

En épocas del presidente Ronald Reagan estalló el conflicto Irán-Contra cuando salió a la luz la venta de armas a Irán por parte de Estados Unidos, a cambio de dinero que fue utilizado para financiar a la oposición armada nicaragüense. En ese momento, Irán se encontraba en guerra con un aliado de Estados Unidos: el Irak de Saddam Hussein.

¿HACIA UNA DESCONEXIÓN?

Con la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca se impulsó un incremento de la producción petrolera interna, a pesar de las protestas de los ambientalistas, dado que varios yacimientos se encuentran en áreas que contienen una rica biodiversidad.

Los nuevos hallazgos y la utilización de otras fuentes están reduciendo la curva de importación de petróleo de Estados Unidos por primera vez desde la década del cuarenta.

Por otro lado, Venezuela disminuyó el envío de petróleo a Estados Unidos de 1,5 millones de barriles diarios en 2001 a 979 mil barriles en 2011, de acuerdo con datos oficiales.

Los motivos de esta reducción venezolana son principalmente dos. El primero es la diversidad de nuevos mercados que logró encontrar el gobierno de Hugo Chávez: China, Argentina, Paraguay y Uruguay.

Además, entre 200.000 y 300.000 barriles por día van a su programa de solidaridad con Cuba y otros países caribeños en los que Venezuela mantiene una hegemonía política.

La segunda razón es la disminución de la producción real de crudo.

EL FUTURO DE LA DEPENDENCIA

Ambos países han intentado diversificar sus mercados petroleros. Sin embargo, el alto precio del barril provoca que Venezuela continúe vendiéndole crudo a un cliente tan importante como Estados Unidos.

Por su parte, Washington comenzó a importar petróleo desde Colombia, Brasil y Ecuador, mientras que los frutos de la invasión a Irak ya empiezan a materializarse.

Sin embargo, aun no puede desdeñar la compra a Venezuela, ni siquiera con el desarrollo de energías alternativas, dado que aun permanecen en fase de investigación y de desarrollo incipiente.


En este caso Estados Unidos todavía tiene el poder de perjudicar a Venezuela, no así Venezuela que hasta el momento no tiene la opción de prescindir totalmente de las exportaciones a Estados Unidos..