jueves, 4 de octubre de 2012

Epidemia de Dengue en Paraguay..


Alarma sanitaria en Paraguay tras confirmarse casi 30 mil casos de dengue

La Dirección General de Vigilancia de la Salud detalló que de los 32 mil 521 notificaciones sospechosas, el número definitivo de casos positivos es de 29 mil 31 personas, confirmando un incremento desmesurado de pacientes con esta enfermedad.
Asunción es uno de los departamentos más afectado por la epidemia (Foto: Archivo
El Ministerio de Salud de Paraguay informó que el país vive una justificada alarma de tipo sanitario, tras la confirmación, en lo que va de año, de más de 29 mil casos de dengue, siendo la capital Asunción y el departamento Central las zonas más afectadas.
Un boletín oficial de la Dirección General de Vigilancia de la Salud detalló en su reporte inicial 32 mil 521 casos sospechosos, para finalmente ratificar que el número definitivo de casos positivos es de 29 mil 31 personas, confirmando un incremento desmesurado de pacientes con esta enfermedad.
El reporte añade que en la última semana se registraron 104 notificaciones de casos sospechosos de dengue. Esto constituye un leve descenso, del 6.3 por ciento con respecto al período anterior, cuando se contabilizaron 111 casos.
El 78 por ciento de las víctimas proceden del eje Centro Occidental, predominando el departamento Central con 50 notificaciones, y luego Asunción con 28 reportes.
Siguen en orden decreciente:Concepción con 12 casos, Caaguazú con tres, y los departamentos de San Pedro, Cordillera y Alto Paraná con dos notificaciones cada uno. En tanto, Guairá, Misiones, Paraguarí, Ñeembucú y Amambay registran 1 caso cada departamento.
Según la oficina sanitaria, el carácter alarmante de las cifras, además del voluminoso número de casos, tiene mucho que ver con la cercanía de los meses de diciembre, enero y febrero, temporada en la cual el índice de infestación larvaria crece considerablemente.
La institución recordó que durante el verano paraguayo, con temperaturas mayores a los 35 y 40 grados centígrados, tradicionalmente aparecen con mayor fuerza los brotes de dengue.
En las últimas tres semanas se registraron 287 notificaciones en 15 departamentos del país, siendo Guarambaré el único que no registró reportes positivos.
Respecto a Asunción, las notificaciones corresponden a varios barrios, pero se registra una situación especial en la franja costera, es decir los asentamientos existentes a ambas orillas del río Paraguay.
Según la medicina, la enfermedad del dengue se trasmite por la picada del mosquito “Aedes aegypti” y sus síntomas son fiebre alta, dolor de cabeza, vómito y erupciones en la piel. En su variedad más peligros, la hemorrágica, puede causar la muerte.
teleSUR-PL-Latam-ÚltimaHora/MARL
El dengue puede llegar a convertirse en una enfermedad muy grave, incluso mortal.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Todo a punto para iniciar las conversaciones..


Colombia: diálogo con las FARC comenzará el 15 de octubre en Noruega

El grupo confirmó que la mesa de conversaciones comenzará en Oslo y que luego continuará en La Habana
Colombia, FARC

(Agencias). El diálogo entre el gobierno de Colombia de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) comenzará el próximo 15 de octubre, según confirmó el grupo terrorista a través de un comunicado publicado en La Habana, Cuba.
“El gobierno nacional y las FARC informan a la opinión pública nacional e internacional que en reunión sostenida por los equipos técnicos de las partes se aprobó comenzar el trabajo de la Mesa de Conversaciones el 15 de octubre (...) y hacer un anuncio público el 17 de octubre en la ciudad de Oslo, Noruega”, se lee en el texto.
El correo electrónico fue acompañado por una carta de las FARC a su comandante Simón Trinidad, preso en Estados Unidos, y quien fue incluido en la lista de negociadores para las conversaciones en Oslo. “Las formas de concretar tu aporte en este emprendimiento serán objeto de discusión en la Mesa de Conversaciones. La realidad impone resolver las causas de la guerra para lograr avanzar en los caminos de la paz. Esa es la tarea”, se lee en la misiva.
Trinidad tiene una pena efectiva de 60 años de cárcel bajo cargos de secuestro de tres norteamericanos y participará en el diálogo que4 busca sentar las bases de un eventual acuerdo de paz. Estas proseguirán luego en la Habana, ya que Cuba y Noruega son los dos países garantes del proceso.

Colombia espera mucho de este proceso, no sólo se juega la paz, sinó la integración de una parte de la sociedad que desde hace décadas ha estado perseguida y marginada del proceso político pacífico y democrático.

martes, 2 de octubre de 2012

Nuevo accidente de autobús en Perú..


Chiclayo: 20 cuerpos en la morgue central tras caída de bus a un abismo

Otros dos cadáveres fueron entregados a sus familiares en Huarmaca, Piura, zona delaccidenteHay un español entre las víctimas mortales


La caída de un ómnibus de la empresa de transportes Civa a un abismo de al menos 150 metros, en el kilómetro 35 de la carretera de penetración Fernando Belaunde Terry, Huarmaca, Piura, deja hasta el momento 22 personas fallecidas y 19 heridos de gravedad que son atendidos en clínicas y hospitales de Chiclayo.
El vehículo de placa iba desde Tarapoto rumbo a la ‘Capital de la Amistad’. Entre los muertos están el chofer de la unidad, Víctor Hugo Díaz, así como la terramoza, Laura Jiménez Huanca (29). También Genaro Barrios Tantarico, Maria Carmen Carrasco, Antony Josmar Alvarado, el ciudadano español Nicanor Meizoso Vidal, Maria Estefany Gonzáles Fernández, Timar Pérez y Saúl Custodio Yauri. Además, una mujer que sería de nacionalidad venezolana identificada como Rosalinda Barrios Ponce. Junto con ellos, perecieron cuatro menores de edad.
Personal del Escuadrón de Emergencia, de la comisaría de Olmos y del Cuerpo General de Bomberos concluyeron durante la madrugada el rescate de cadáveres y heridos. Estos últimos fueron trasladados de emergencia al Centro de Salud de Limón de Porcuya, en Huamarca; los hospitales Belén y Las Mercedes, así como a la clínica El Pacífico, todos estos en Chiclayo.
Un bus de la empresa Civa con matrícula B5H-967 trasladó a 20 fallecidos hasta la Morgue Central de Chiclayo. Según informó RPP, otros dos cadáveres fueron entregados a sus familiares en la misma zona del accidente.
Los accidentes de ómnibus son algo muy frecuente, los motivos son múltiples. La misma orografía del territorio, el estado de las carreteras y los vehiculos, o el exceso de horas al volante de los conductores. Todavía falta mucho por hacer, para convertir el transporte terrestre de pasajeros en Perú, en un sistema mínimamente seguro y al nivel de otros paises de Latinoamérica.

lunes, 1 de octubre de 2012

En Nicaragua crece el empleo..


En el 2011

Nicaragua es el país de Latinoamérica con mayor aumento de empleo

Las políticas de Ortega apuntan a alcanzar crecimiento económico a partir de la generación de empleo y reducción de la pobreza, garantizando la seguridad alimentaria de los nicaragüenses
Nicaragua fue el país con el mayor crecimiento del empleo formal en América Latina en el 2011, de acuerdo a un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en conjunto con la Organización Mundial del Trabajo (OIT).
De acuerdo al informe, en este país de Centroamérica, miembro de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), el empleo formal creció 8,9%.
De esta manera, Nicaragua se convirtió además en el único país de la región que superó 6%, según la Cepal y la OIT.
El boletín Nicaragua Triunfa publicó que el desarrollo del empleo en el país “demuestra la fuerza de la recuperación de la economía nacional de la gran recesión del capitalismo mundial debido a las políticas del gobierno del presidente, Daniel Ortega”, citó Radio La Primerísima.
Las políticas de Ortega apuntan a alcanzar crecimiento económico a partir de la generación de empleo y reducción de la pobreza, garantizando la seguridad alimentaria de los nicaragüenses.
Entre estas medidas, el boletín resalta el ajuste progresivo del salario mínimo para proteger el poder de compra de la clase trabajadora.
Desde 2006 a 2012, el salario mínimo ha tenido un incremento de 146%, hasta ubicarse en 140 dólares este año, a partir de los 56 dólares que ganaban los trabajadores hace seis años.
El informe de la Cepal y la OIT, por su parte, revela que el desempleo continúa hacía la baja en el trimestre móvil mayo-junio-julio de 2012, en el que la tasa fue de 6,04%.
Fuente/AVN
http://www.correodelorinoco.gob.ve/economia/nicaragua-es-pais-latinoamerica-mayor-aumento-empleo/
La prueba de que no todos los paises estan en crisis es esta noticia. También tienen que ver con esto las políticas económicas que se aplican. Sin duda.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Uruguay da un importante paso en los derechos de la mujer...


Uruguay da un importante paso hacia la despenalización del aborto

Una vez que la Cámara de Diputados aprobó el proyecto, ahora el debate se traslada al Senado, donde se espera la ratifiación de la iniciativa para convertirla en ley. Luego, solo restaría que el presidente José Mujica promulgue la norma.

Mayoría de diputados uruguayos aprobó proyecto que despenaliza el aborto (Foto: Archivo)
La Cámara de Diputados de Uruguay aprobó este martes el proyecto de despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación del feto, con 50 votos a favor y 49 en contra, en una jornada de debate que se extendió durante casi 14 horas.
El proyecto aprobado cerca de la medianoche cambió la “legalización” por la “despenalización”, tras el apoyo del diputado Iván Posada, del Partido Independiente, luego que el legislador Andrés Lima , del Frenta Amplio, rechazara la iniciativa y pusiera en jaque la mayoría de la bancada oficialista, que tiene 50 diputados sobre 99.
Ahora resta que la mayoría oficialista en el Senado ratifique el proyecto para que la iniciativa sea convertida en ley. Luego, solo restaría que el presidente José Mujica ratifique la norma para que ésta entre en vigor.
La propuesta original, que había aprobado el Senado en diciembre pasado, establecía la “legalización” del aborto dentro de las primeras doce semanas de gestación, y catorce en casos de violación, dejando la decisión en manos de las mujeres, sin ningún tipo de intermediarios.
El nuevo proyecto obliga a las mujeres a comparecer ante una comisión integrada por médicos y asistentes sociales, para que la informen todas las posibilidades que tiene. Deberán transcurrir cinco días para reflexionar, y de seguir la mujer con la idea, el aborto se realizará de forma inmediata.
El proyecto estipula que “la interrupción del embarazo no será penalizada”, siempre y cuando la mujer cumpla voluntariamente con los requisitos establecidos, en casos de existir riesgos de salud para la madre, y mientras el procedimiento se realice en centros de salud y bajo supervisión de las autoridades.
La propuesta de ley establece que los profesionales de la salud que tengan objeción de conciencia deberán manifestarla en la institución en la que trabajan y dicha objeción será aplicable en todas las instituciones de salud donde se desempeñen.
En tanto, a las instituciones que por su “ideario” sean contrarias al aborto, como el Círculo Católico y el Hospital Evangélico, no se las obligará a realizar los procedimientos, pero sí deberán derivar a la mujer a otra institución para que la interrupción sea realizada.
Durante la sesión, decenas de mujeres desnudas y con sus cuerpos pintados rodearon el Palacio Legislativo para manifestarse a favor de la despenalización. Asimismo, grupos contrarios a la idea también se congregaron en el lugar.
El pasado viernes, una encuesta realizada por la consultora Cifra señaló que el 52 por ciento de la población uruguaya está a favor de despenalizar el aborto, mientras otro 34 por ciento lo censura, mientras el restante 14 por ciento no se pronuncia.
A partir de hoy Uruguay empieza a dejar atrás leyes restritivas impuestas por la religión. Estas leyes son contrarias a los derechos de la igualdad entre los sexos. Uruguay avanza hoy un paso hacia la consolidación de leyes civiles: ni custodiadas, ni fiscalizadas por ninguna religión. Cada día que pasa son menos los paises en Latinoamérica, que prohiben absolutamente en todos los supuestos el derecho al aborto: El Salvador, República Dominicana, Honduras, Nicaragua, Jamaica y Chile. En la mayoría de los paises de la región, el aborto se atiene a diferentes reglamentaciones. Van desde el peligro para la vida de la madre, o la deformación del feto, Hasta llegar a algunos casos como Cuba y Puerto Rico, donde el aborto es totalmente libre a petición de la mujer.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Los campesinos del Aguán, en Honduras, siguen su lucha por las tierras. Una lucha plagada de represión y asesinatos..


Honduras: campesinos del Aguán condenan el asesinato de su abogado

Los campesinos de la conflictiva zona hondureña del Aguán calificaron como un "duro golpe" en su lucha por la tierra el asesinato de su abogado, Antonio Trejo, perpetrado anoche por desconocidos al sur de Tegucigalpa.
Imagen de Honduras: campesinos del Aguán condenan el asesinato de su abogado
La muerte de Trejo "es un duro golpe para nosotros, era un gran cuadro no lo podían derrotar en los juzgados, entonces lo asesinaron", destacó el portavoz del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA), Victalino Álvarez, en declaraciones a la AFP durante el velatorio en una funeraria de la capital. En un comunicado, el MUCA dio a conocer que el sábado "a las 9:10 de la noche el apoderado Legal del Movimiento Autentico Reivindicador Campesino del Aguán (MARCA), Antonio Trejo Cabrera (41) fue tiroteado cerca del Aeropuerto de Toncontín, quien de inmediato fue trasladado al Hospital Escuela donde falleció".


Trejo se encontraba fuera de una iglesia donde había celebrado una boda en su condición de abogado, "cuando fue atacado por hombres que le infirieron cinco impactos de bala en diferentes partes del cuerpo", añadió el escrito.


El jurista formaba parte de un equipo de alrededor de tres abogados, algunos de los pocos letrados que se atreven a embarcarse en la defensa de los campesinos, y se ocupaba principalmente de la batalla legal en los tribunales entre trabajadores y latifundistas por tres fincas en el fértil valle del Aguán.


El pasado 21 de agosto, 24 campesinos y Trejo fueron detenidos durante una manifestación que realizaban frente a la sede de la Corte Suprema de Justicia (sur de la capital) en la que presionaban para agilizar el juicio sobre las fincas El Despertar, San Isidro y Trinidad. Dos días después lograron la libertad condicional, aunque desde entonces no pueden salir del país y deben presentarse en el juzgado del lugar donde viven para firmar una vez a la semana.


"El movimiento campesino del Aguán condena este vil asesinato, que ahora suma la lista de los que han caído por las balas en la lucha por defender a su pueblo", aseguró el comunicado.


"En el momento del atentado (en Tegucigalpa) los guardias estaban celebrando haciendo ráfagas al aire en el Aguán", aseguró Álvarez.


Más de 80 personas -entre campesinos, guardias y empleados de los terratenientes- han fallecido desde hace tres años en los choques entre latifundistas productores de palma africana y los agricultores sin tierra que reclaman parcelas para cultivar en varias fincas.


La represión se cierne en Honduras contra los movimientos populares y campesinos.. Desde el golpe de estado del 2009 que derrocó al presidente Manuel Zelaya, los asesinatos se han convertido en una constante sangria contra la oposición.

domingo, 23 de septiembre de 2012

El gobierno de Ecuador lucha para evitar los monopolios de comunicación en manos de grandes capitales..


Correa contra banqueros: anunció acciones por no vender medios

En su informe semanal, el presidente de Ecuador anunció acciones legales contra los banqueros que incumplieron la norma que los obligaba a vender medios de comunicación de su propiedad.
Imagen de Correa contra banqueros: anunció acciones por no vender medios
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, aseguró que su gobierno emprenderá acciones legales contra banqueros - AP
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, aseguró que su gobierno emprenderá acciones legales contra banqueros que incumplieron una norma constitucional que los obligaba a vender medios de comunicación de su propiedad antes del 20 de octubre de 2010.

"Hay banqueros que se creen muy sabidos y no han cumplido con esa norma. Ya vamos a iniciar las acciones legales oportunas", señaló Correa en su informe semanal de labores grabado el viernes y difundido este sábado.

La Constitución ecuatoriana promulgada en octubre de 2008 "prohíbe la participación en el control del capital, la inversión o el patrimonio de los medios a entidades o grupos financieros, sus representantes legales, miembros de su directorio y accionistas".

Un desarrollo de esa norma dio plazo hasta el 20 de octubre de 2010 para vender los medios en dicha situación, so pena de ser confiscados.

"Esa unión incestuosa entre poder financiero y poder mediático es nefasta para cualquier país. Poder mediático y poder financiero, juntos, quiebran a cualquier país como nos quebraron en 1999", señaló el mandatario, sin mencionar las empresas en irregularidad.

Una reforma constitucional aprobada mediante consulta popular en mayo de 2011 prohibió que los bancos y los medios de comunicación tengan inversiones en sectores ajenos a su ámbito.

A finales de 2010, el grupo peruano La República TV anunció la adquisición del 30,5% de las acciones de la televisora privada ecuatoriana Teleamazonas, en la que tenía participación el banquero Fidel Egas, titular del principal grupo financiero del país


Así como la mayoría de los paises del mundo sufren la información controlada por grandes coorporaciones e intereses econòmicos monopolizadores de la opinión. El gobierno de Rafael Correa intenta poner coto a unos medios de comunicación al servicio de intereses de minorias opulentas, que no tienen otro fin que el beneficio a costa del control de la opinión social.