lunes, 1 de octubre de 2012

En Nicaragua crece el empleo..


En el 2011

Nicaragua es el país de Latinoamérica con mayor aumento de empleo

Las políticas de Ortega apuntan a alcanzar crecimiento económico a partir de la generación de empleo y reducción de la pobreza, garantizando la seguridad alimentaria de los nicaragüenses
Nicaragua fue el país con el mayor crecimiento del empleo formal en América Latina en el 2011, de acuerdo a un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en conjunto con la Organización Mundial del Trabajo (OIT).
De acuerdo al informe, en este país de Centroamérica, miembro de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), el empleo formal creció 8,9%.
De esta manera, Nicaragua se convirtió además en el único país de la región que superó 6%, según la Cepal y la OIT.
El boletín Nicaragua Triunfa publicó que el desarrollo del empleo en el país “demuestra la fuerza de la recuperación de la economía nacional de la gran recesión del capitalismo mundial debido a las políticas del gobierno del presidente, Daniel Ortega”, citó Radio La Primerísima.
Las políticas de Ortega apuntan a alcanzar crecimiento económico a partir de la generación de empleo y reducción de la pobreza, garantizando la seguridad alimentaria de los nicaragüenses.
Entre estas medidas, el boletín resalta el ajuste progresivo del salario mínimo para proteger el poder de compra de la clase trabajadora.
Desde 2006 a 2012, el salario mínimo ha tenido un incremento de 146%, hasta ubicarse en 140 dólares este año, a partir de los 56 dólares que ganaban los trabajadores hace seis años.
El informe de la Cepal y la OIT, por su parte, revela que el desempleo continúa hacía la baja en el trimestre móvil mayo-junio-julio de 2012, en el que la tasa fue de 6,04%.
Fuente/AVN
http://www.correodelorinoco.gob.ve/economia/nicaragua-es-pais-latinoamerica-mayor-aumento-empleo/
La prueba de que no todos los paises estan en crisis es esta noticia. También tienen que ver con esto las políticas económicas que se aplican. Sin duda.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Uruguay da un importante paso en los derechos de la mujer...


Uruguay da un importante paso hacia la despenalización del aborto

Una vez que la Cámara de Diputados aprobó el proyecto, ahora el debate se traslada al Senado, donde se espera la ratifiación de la iniciativa para convertirla en ley. Luego, solo restaría que el presidente José Mujica promulgue la norma.

Mayoría de diputados uruguayos aprobó proyecto que despenaliza el aborto (Foto: Archivo)
La Cámara de Diputados de Uruguay aprobó este martes el proyecto de despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación del feto, con 50 votos a favor y 49 en contra, en una jornada de debate que se extendió durante casi 14 horas.
El proyecto aprobado cerca de la medianoche cambió la “legalización” por la “despenalización”, tras el apoyo del diputado Iván Posada, del Partido Independiente, luego que el legislador Andrés Lima , del Frenta Amplio, rechazara la iniciativa y pusiera en jaque la mayoría de la bancada oficialista, que tiene 50 diputados sobre 99.
Ahora resta que la mayoría oficialista en el Senado ratifique el proyecto para que la iniciativa sea convertida en ley. Luego, solo restaría que el presidente José Mujica ratifique la norma para que ésta entre en vigor.
La propuesta original, que había aprobado el Senado en diciembre pasado, establecía la “legalización” del aborto dentro de las primeras doce semanas de gestación, y catorce en casos de violación, dejando la decisión en manos de las mujeres, sin ningún tipo de intermediarios.
El nuevo proyecto obliga a las mujeres a comparecer ante una comisión integrada por médicos y asistentes sociales, para que la informen todas las posibilidades que tiene. Deberán transcurrir cinco días para reflexionar, y de seguir la mujer con la idea, el aborto se realizará de forma inmediata.
El proyecto estipula que “la interrupción del embarazo no será penalizada”, siempre y cuando la mujer cumpla voluntariamente con los requisitos establecidos, en casos de existir riesgos de salud para la madre, y mientras el procedimiento se realice en centros de salud y bajo supervisión de las autoridades.
La propuesta de ley establece que los profesionales de la salud que tengan objeción de conciencia deberán manifestarla en la institución en la que trabajan y dicha objeción será aplicable en todas las instituciones de salud donde se desempeñen.
En tanto, a las instituciones que por su “ideario” sean contrarias al aborto, como el Círculo Católico y el Hospital Evangélico, no se las obligará a realizar los procedimientos, pero sí deberán derivar a la mujer a otra institución para que la interrupción sea realizada.
Durante la sesión, decenas de mujeres desnudas y con sus cuerpos pintados rodearon el Palacio Legislativo para manifestarse a favor de la despenalización. Asimismo, grupos contrarios a la idea también se congregaron en el lugar.
El pasado viernes, una encuesta realizada por la consultora Cifra señaló que el 52 por ciento de la población uruguaya está a favor de despenalizar el aborto, mientras otro 34 por ciento lo censura, mientras el restante 14 por ciento no se pronuncia.
A partir de hoy Uruguay empieza a dejar atrás leyes restritivas impuestas por la religión. Estas leyes son contrarias a los derechos de la igualdad entre los sexos. Uruguay avanza hoy un paso hacia la consolidación de leyes civiles: ni custodiadas, ni fiscalizadas por ninguna religión. Cada día que pasa son menos los paises en Latinoamérica, que prohiben absolutamente en todos los supuestos el derecho al aborto: El Salvador, República Dominicana, Honduras, Nicaragua, Jamaica y Chile. En la mayoría de los paises de la región, el aborto se atiene a diferentes reglamentaciones. Van desde el peligro para la vida de la madre, o la deformación del feto, Hasta llegar a algunos casos como Cuba y Puerto Rico, donde el aborto es totalmente libre a petición de la mujer.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Los campesinos del Aguán, en Honduras, siguen su lucha por las tierras. Una lucha plagada de represión y asesinatos..


Honduras: campesinos del Aguán condenan el asesinato de su abogado

Los campesinos de la conflictiva zona hondureña del Aguán calificaron como un "duro golpe" en su lucha por la tierra el asesinato de su abogado, Antonio Trejo, perpetrado anoche por desconocidos al sur de Tegucigalpa.
Imagen de Honduras: campesinos del Aguán condenan el asesinato de su abogado
La muerte de Trejo "es un duro golpe para nosotros, era un gran cuadro no lo podían derrotar en los juzgados, entonces lo asesinaron", destacó el portavoz del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA), Victalino Álvarez, en declaraciones a la AFP durante el velatorio en una funeraria de la capital. En un comunicado, el MUCA dio a conocer que el sábado "a las 9:10 de la noche el apoderado Legal del Movimiento Autentico Reivindicador Campesino del Aguán (MARCA), Antonio Trejo Cabrera (41) fue tiroteado cerca del Aeropuerto de Toncontín, quien de inmediato fue trasladado al Hospital Escuela donde falleció".


Trejo se encontraba fuera de una iglesia donde había celebrado una boda en su condición de abogado, "cuando fue atacado por hombres que le infirieron cinco impactos de bala en diferentes partes del cuerpo", añadió el escrito.


El jurista formaba parte de un equipo de alrededor de tres abogados, algunos de los pocos letrados que se atreven a embarcarse en la defensa de los campesinos, y se ocupaba principalmente de la batalla legal en los tribunales entre trabajadores y latifundistas por tres fincas en el fértil valle del Aguán.


El pasado 21 de agosto, 24 campesinos y Trejo fueron detenidos durante una manifestación que realizaban frente a la sede de la Corte Suprema de Justicia (sur de la capital) en la que presionaban para agilizar el juicio sobre las fincas El Despertar, San Isidro y Trinidad. Dos días después lograron la libertad condicional, aunque desde entonces no pueden salir del país y deben presentarse en el juzgado del lugar donde viven para firmar una vez a la semana.


"El movimiento campesino del Aguán condena este vil asesinato, que ahora suma la lista de los que han caído por las balas en la lucha por defender a su pueblo", aseguró el comunicado.


"En el momento del atentado (en Tegucigalpa) los guardias estaban celebrando haciendo ráfagas al aire en el Aguán", aseguró Álvarez.


Más de 80 personas -entre campesinos, guardias y empleados de los terratenientes- han fallecido desde hace tres años en los choques entre latifundistas productores de palma africana y los agricultores sin tierra que reclaman parcelas para cultivar en varias fincas.


La represión se cierne en Honduras contra los movimientos populares y campesinos.. Desde el golpe de estado del 2009 que derrocó al presidente Manuel Zelaya, los asesinatos se han convertido en una constante sangria contra la oposición.

domingo, 23 de septiembre de 2012

El gobierno de Ecuador lucha para evitar los monopolios de comunicación en manos de grandes capitales..


Correa contra banqueros: anunció acciones por no vender medios

En su informe semanal, el presidente de Ecuador anunció acciones legales contra los banqueros que incumplieron la norma que los obligaba a vender medios de comunicación de su propiedad.
Imagen de Correa contra banqueros: anunció acciones por no vender medios
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, aseguró que su gobierno emprenderá acciones legales contra banqueros - AP
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, aseguró que su gobierno emprenderá acciones legales contra banqueros que incumplieron una norma constitucional que los obligaba a vender medios de comunicación de su propiedad antes del 20 de octubre de 2010.

"Hay banqueros que se creen muy sabidos y no han cumplido con esa norma. Ya vamos a iniciar las acciones legales oportunas", señaló Correa en su informe semanal de labores grabado el viernes y difundido este sábado.

La Constitución ecuatoriana promulgada en octubre de 2008 "prohíbe la participación en el control del capital, la inversión o el patrimonio de los medios a entidades o grupos financieros, sus representantes legales, miembros de su directorio y accionistas".

Un desarrollo de esa norma dio plazo hasta el 20 de octubre de 2010 para vender los medios en dicha situación, so pena de ser confiscados.

"Esa unión incestuosa entre poder financiero y poder mediático es nefasta para cualquier país. Poder mediático y poder financiero, juntos, quiebran a cualquier país como nos quebraron en 1999", señaló el mandatario, sin mencionar las empresas en irregularidad.

Una reforma constitucional aprobada mediante consulta popular en mayo de 2011 prohibió que los bancos y los medios de comunicación tengan inversiones en sectores ajenos a su ámbito.

A finales de 2010, el grupo peruano La República TV anunció la adquisición del 30,5% de las acciones de la televisora privada ecuatoriana Teleamazonas, en la que tenía participación el banquero Fidel Egas, titular del principal grupo financiero del país


Así como la mayoría de los paises del mundo sufren la información controlada por grandes coorporaciones e intereses econòmicos monopolizadores de la opinión. El gobierno de Rafael Correa intenta poner coto a unos medios de comunicación al servicio de intereses de minorias opulentas, que no tienen otro fin que el beneficio a costa del control de la opinión social.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Uruguay afectado por un fuerte temporal..


Trágico temporal en Uruguay
Debido a la fuerte tormenta  varios edificios públicos fueron evacuados

Fotos: Trágico temporal en Uruguay
Uruguay (Créditos: EFE)
Noticias| EFE.-  La Dirección Nacional de Meteorología de Uruguay emitió una alerta roja de "riesgo extremo" y las autoridades del Gobierno recomendaron a la población no salir de sus casas en medio de un temporal de lluvia y fuertes vientos que pueden llegar a los 150 kilómetros por hora.

Varios edificios públicos, entre ellos la sede presidencial y la de la Intendencia de Montevideo, fueron evacuados total o parcialmente debido al temporal de lluvia y viento que azota al país, saldado hasta ahora con al menos tres heridos, informó este miércoles el servicio de Bomberos uruguayo.
Foto: EFE 

Foto: EFE 

Foto: EFE 

Foto: EFE 


Foto: EFE


El invierno autral parece que aún no termina, por lo menos el azote climatológico alarga los efectos de la estación más inospita del año.

Muertos y desaparecidos en explosión en Ciudad Reynosa-México..


Reporta la paraestatal 46 heridos y siete desaparecidos hasta el cierre de la edición
Accidente en gasoducto de Pemex en Reynosa ocasiona 26 muertos
La explosión ocurrió a las 10:45 y el fuego fue controlado a las 12:40
Descartan autoridades que la causa haya sido intencional; piden a PGR investigar hasta las últimas consecuencias
Foto
Automóviles y tanques de almacenamiento de gas resultaron quemados en la instalación de Pemex Gas en Ciudad Reynosa, luego del incendio desatado tras la explosión ocurrida en esas instalaciones en el estado de Tamaulipas. Esta unidad pertenece a exploración y producción de gas de la paraestatalFoto Reuters
Julia LeDuc, Martín Sánchez y Víctor Cardoso
Corresponsales y reportero
Periódico La Jornada
Miércoles 19 de septiembre de 2012, p. 31
Nuevo accidente en un gasoducto de Petróleos Mexicanos (Pemex). Ahora tocó el turno al que corre de Reynosa a Monterrey, que explotó ayer a las 10:45 y provocó la muerte al menos de 26 trabajadores de la paraestatal y de empresas contratistas, así como lesiones diversas a otros 46 (según las últimas cifras) y siete desaparecidos que se encontraban en las instalaciones del Centro Receptor de Gas y Condensados de Pemex Exploración y Producción, en Reynosa, Tamaulipas.
En 2012 Pemex ha enfrentado al menos tres incendios de consideración, dos de ellos en la refinería Madero, en el estado de Tamaulipas, y uno más en una plataforma marina.
El pasado día 2 de este mes se produjo una conflagración en una planta hidrodesulfuradora de la refinería Madero, donde el saldo fue de cuatro trabajadores con lesiones graves y daños materiales menores que no llegaron a afectar los procesos de la planta. Casi un mes antes, en esa misma refinería estalló una caldera de la planta hidrodesulfuradora U-300. En esa ocasión no se reportaron lesionados.
El otro incendio ocurrió el 16 de enero de este año en la plataforma Ku-S, que opera en la sonda de Campeche, donde estalló un calentador tipo BA 301, el cual, según la empresa, registró indicios de sobrepresionamiento en su interior... y el calentador BA 302 resultó con daño en la sección de convección, en tanto se afectó el rack de tuberías.
Sobre el incendio de ayer Petróleos Mexicanos informó que se desató en uno de los principales centros de distribución del gas producido en la cuenca de Burgos (que abarca parte de los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas).
Por la mañana la paraestatal mantuvo su versión de que el saldo trágico del percance era de 10 muertos, pero por la tarde, luego de un recorrido del director general José Luis Suárez Coppel, se reconoció que hubo 26 personas muertas y otras tantas lesionadas. En todo momento se descartó, en principio, que la causa de los daños fuera una toma clandestina abierta para el robo del combustible o de algún tipo de sabotaje.
El director de la paraestatal informó que los primeros reportes apuntan a una fuga de gas. Además, Pemex solicitó a la Procuraduría General de la República (PGR) investigar hasta las últimas consecuencias las causas de la explosión.
De acuerdo con los datos de Pemex, en el Centro Receptor de Gas y Condensados, donde ocurrió el siniestro, se concentra buena parte de la producción de la cuenca de Burgos e incluso combustible importado. Desde allí es enviado a diversas plantas criogénicas que se encuentran en la zona para luego entregarlo a Pemex Gas y Petroquímica Básica para su posterior distribución y venta final en la mayor parte del país.


La falta de inversión y mantenimiento provoca que sucesos de este calibre se repitan con una periodicidad lamentable.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Alerta ambiental en El Salvador.


El Salvador declara alerta verde por contaminación de Lago Coatepeque


El Lago de Coatepeque es uno de los llamativos turísticos de El Salvador. (Foto: Archivo)

Protección Civil de El Salvador declaró alerta verde preventiva en el lago, ubicado sobre las faldas del volcán de Santa Ana (occidente).

Autoridades de El Salvador declararon alerta verde por contaminación del lago Coatepeque, debido a la floración de algas verdes y azules en su superficie.
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) del país centroamericano señaló que no se tiene un informe detallado sobre el nivel de toxicidad de la floración, pero que es estrictamente necesario suspender el uso del agua del lago.
Protección Civil aclaró que la alerta se emite debido a la resistencia de este florecimiento de algas ya que genera Cyanobacteria tóxicas, que pueden poner en peligro la salud de la población, y la vida de especies menores como ganado y peces.

También solicitó la suspensión de toda actividad recreativa en el lago y el uso del agua para actividades domésticas. Las autoridades aclararon que esta bacteria no muere al ser hervida o cocida, debido a que es termo resistente. Esto quiere decir que es resistente al calor.
Autoridades del Marn descartaron, tras una investigación, que la contaminación sea de origen volcánico o haya sido causada por algún elemento externo como desechos industriales.
Las investigaciones preliminares apuntan a que las microalgas, identificadas como Microcystis aeruginosa, Oscillatoria limosa y Ceratium furca, proliferaron por la presencia de ciertos nutrientes del suelo arrastrados al lago por la escorrentía.
La ministra salvadoreña de Salud, María Isabel Rodríguez, afirmó que por ahora no se registran casos de intoxicación humana por el consumo del agua contaminada del lago, que podría causar problemas en la piel, los ojos y gastrointestinales.
El lago de Coatepeque, cuya superficie tiene alrededor de 25 kilómetros cuadrados, es de origen volcánico y uno de los atractivos turísticos de El Salvador.