martes, 20 de noviembre de 2012

Alto el fuego teórico..


Pese al anuncio de las FARC, el Ejército mantendrá sus operaciones

El ministro de Defensa de Colombia aseguró que los militares continuarán con sus tareas, a pesar del cese del fuego de la guerrilla.
FARC Colombia Ejército
Un soldado del Ejército colombiano, en una trinchera del departamento del Cauca - AFP
El Ejército de Colombia mantendrá sus operaciones contra las FARC pese al anuncio de tregua unilateral realizado por la guerrilla comunista al inicio de las negociaciones de paz en Cuba, afirmó el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón.

"Esa es la postura muy clara que corresponde a la Fuerza Pública, seguir trabajando con toda decisión para perseguir a esos individuos que han violado todo tipo de códigos, de normas y han atentado contra la vida y la honra de los colombianos", recalcó Pinzón en una rueda de prensa.

A las FARC se les persigue por "todos los crímenes que han cometido a través de tantos años y no por los crímenes futuros", subrayó.

El ministro también puso en duda la voluntad de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para mantener un cese al fuego.

"Ojalá cumplan con esto que han prometido, pero la realidad es que la historia muestra que esta organización terrorista nunca ha cumplido nada", aseveró Pinzón.

El número dos de las FARC, Iván Márquez, anunció este lunes un cese de las operaciones ofensivas guerrilleras durante dos meses a partir de la medianoche de este mismo lunes con objeto de "fortalecer el clima de entendimiento necesario" para los diálogos de paz.

Márquez informó de esta tregua en el Palacio de Convenciones de La Habana momentos antes de que comenzara la primera jornada de las pláticas con el gobierno colombiano, que buscan una solución para el conflicto armado que sostienen desde hace casi medio siglo.

El presidente Juan Manuel Santos, que siempre ha rechazado una tregua bilateral durante las negociaciones, no se refirió al anuncio de las FARC en su discurso de la tarde del lunes sobre el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en el litigio marítimo con Nicaragua.

La decisión de las FARC fue saludada por el movimiento civil Colombianos y Colombianas por la Paz, que había propuesto públicamente a ambas partes que decretaran la tregua.

Solicitamos al gobierno "que decida un cese de actividades militares ofensivas lo que será un mensaje de esperanza para las y los colombianos", reiteró este movimiento que lidera Piedad Córdoba, exsenadora y facilitadora de de decenas de liberaciones de secuestrados de las FARC en los últimos años.

Las conversaciones de paz, que en esta primera etapa se prolongarán por 10 días, abordan en primer término el tema del desarrollo agrario.
http://observadorglobal.com/al-dia/pese-al-anuncio-de-las-farc-el-ejercito-mantendra-sus-operaciones-42730
Ante la situación creada, falta saber si el ejército de Colombia realizará alguna ofensiva contra las FARC, o simplemente se mantendrá atento y activo a sus movimientos..

jueves, 15 de noviembre de 2012

Analisis-entrevista: John Dinges habla sobre la invasión de Panamá..


JOHN DINGES
‘En Panamá deberían investigar la invasión’
2012-11-11 — 12:00:00 AM — Cuando John Dinges aterrizó en Panamá, la herida por la represión en Colón todavía sangraba. Él, en los entretiempos de un taller que dictó sobre periodismo de investigación y antes de encabezar un panel sobre el caso Panamá, preguntaba, indagaba, intentaba entender qué pasa hoy aquí, 12 años después de haber publicado el libro que alumbró una época: ‘‘Nuestro hombre en Panamá. El hábil ascenso y la brutal caída de Manuel Antonio Noriega’’. 

Hoy hay democracia pero bien podrían trazarse paralelismos con el tiempo en que él vino a investigar al ‘‘Man’’. Panamá hoy, dice Dinges, ‘es de los mejores en América Central, pero sigue teniendo problemas’. Después explica: con relativa prosperidad y el Canal, que era una incógnita para EEUU en el momento del traspaso, funcionando a pleno, pero con deudas sociales como la educación. Y con cosas por investigar. 

USTED DIJO QUE LA INVASIÓN FUE UN ERROR, ¿EEUU TENDRÍA QUE HACER UNA AUTOCRÍTICA POR EL ACCIONAR DE LOS 70 Y 80 EN LA REGIÓN? 

Muchos hemos documentado los crímenes y la complicidad de EEUU en derrocar democracias. Pero pedir disculpas lamentablemente es imposible en EEUU. Si uno realmente toma en serio la democracia como sistema de gobierno, EEUU tiene que pedir disculpas porque participó en derrocar gobiernos democráticos. Pero ningún político lo hace. Alguien que está en el gobierno no puede hacerlo. 

¿POR QUÉ NO? 

Yo no sé exactamente por qué, sé que es un hecho que todos los presidentes defienden la CIA cuando están el Gobierno. Aunque hayan sido críticos antes, tú no puedes criticar un soldado o los militares en EEUU si estás en el Gobierno. Hay un debate sobre el excepcionalismo latinoamericano: que EEUU es la luz en la montaña para todas las naciones, como si fuéramos algo especial. Sí somos más poderosos, pero ¿mejores? Yo no creo que eso sea cierto, no somos tan especiales. Puede ser que sea un país en decadencia, porque cuando tú eres realmente el número uno y nadie cuestiona porque eres el más poderoso no tienes que decir ‘yo soy el mejor’. 

NORIEGA VOLVIÓ PERO SIGUE SIN HABLAR, ¿POR QUÉ CALLA? 

No puedo entrar en su mente pero sabemos que no usó las armas de información que tiene. Él sabe más que nadie sobre qué pasaba en los años 80 en América Central, con la intervención de la CIA y todos los gobiernos. Panamá era un centro de intervención telefónica, por aquí pasaba todo el movimiento de todos los países y todo quedaba registrado. Tengo que pensar que Noriega no habló porque actúa como el jefe de Inteligencia que siempre fue. Noriega tenía como patrón a Kant y los jesuitas: un hombre que elige formas autoritarias pero interesantes. 

¿NO ERA UN DICTADOR CLÁSICO COMO, POR EJEMPLO, PINOCHET? 

Exact o. Era más bien un gobierno autoritario que quería controlar con los aparatos de inteligencia del Estado, usó represión pero no era su arma más importante. Entonces, si una persona no usa una cosa que le da ventaja, como contar lo que sabe de la CIA, no creo que sea porque haya algo muy sucio o que no se sepa. Claro que él sabía sobre tráfico de drogas y de armas, el doble fuego contra Nicaragua... Tal vez no le conviene porque él traicionó a sus amigos. 

¿NORIEGA FUE EL ALÍ BABÁ QUE PAGÓ Y LOS 40 LADRONES QUEDARON LIBRES? 

Teníamos una expresión: si tú declarabas contra Noriega recibías la carta para salir de la cárcel. Y eso pasó mucho con narcotraficantes mucho más importantes que Noriega, que declararon contra él y recibieron beneficios, y en algunos casos excarcelación. 

¿POR QUÉ INTERESABA TANTO QUE NORIEGA VAYA PRESO? 

No tenemos una explicación viable. El Canal no estaba en peligro, el nivel del narcotráfico era menor en comparación con Colombia y ya se había parado en gran medida. Las armas tampoco eran un problema: él traficaba armas a los amigos de EEUU. El pretexto fue protección de las tropas norteamericanas, pero tú no invades un país porque dos personas son baleadas en un incidente. Invadir un país es una cosa muy seria. 

¿LA EXCUSA DE LA DEMOCRACIA? 

Sí se establecieron luego gobiernos constitucionales y democráticos, pero hay muchos países que no tienen democracia y no los invadimos. Ojalá que en algún momento lleguemos a las razones. La interpretación que muchos damos es que fue un conflicto personal entre Noriega y George Bush padre. Bush era jefe de la CIA en los años en que Noriega tenía mucho que ver con la CIA, por ahí puede haber una historia secreta. Creo que en Panamá deben investigar ese tipo de cosas. 

TAMBIÉN SE HABLA DE LAS FORTUNAS MAL HABIDAS QUE TAMPOCO SE HAN INVESTIGADO... 

Tal vez no se puede investigar porque hay una continuidad en la corrupción. Tengo un amigo que estudia eso y ha escrito un artículo tratando de probar esa tesis: que la corrupción, el narcotráfico y específicamente el lavado de dinero, no disminuyó después de la invasión. 

¿HOY A EEUU NO LE PREOCUPA LA REGIÓN? 

EEUU se ha retirado mucho de América Latina. Hay cosas muy puntuales que afectan solamente a algunos países, como el narcotráfico. Teníamos una política muy fuerte y muy coherente en cuanto a la democracia, pero eso también quedó en palabras. Criticamos a algunos gobiernos como Venezuela, pero eso puede ser interpretado como que no nos importa tanto la democracia sino el hecho de que es un país que se dice socialista. Hay otros países como Honduras, que uno puede argumentar que son menos democráticos que Venezuela pero ideológicamente son más afines a EEUU, entonces no los criticamos. Ese doble estándar expone a EEUU a la crítica de que la ideología es más importante que la democracia. 

¿Y LA CIA INTERVIENE? 

Yo creo que todo lo que hizo la CIA clandestinamente, ahora lo hacen abiertamente otras instituciones como National Endowment for Democracy (NED). No estoy hablando de derrocar gobiernos pero sí de hacer valer la línea de propaganda de EEUU, influenciar a los medios. 

¿Y CÓMO VE LA RELACIÓN DE EEUU CON PANAMÁ? 

Este es el patio trasero clásico de EEUU, pero esos argumentos antiamericanos que escuchamos en otros países existen muy poco aquí. Claro que estamos hablando de América Central, los países no tienen la influencia que pueden tener los países más grandes de América del Sur, entonces hay una cierta modestia. Eso es bueno para los negocios. No sé si es bueno para el progreso social... 

¿CÓMO SOBREVIVE EL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN A LAS OPERACIONES POLÍTICAS, CARPETAZOS Y LAS PRESIONES? 

Y o creo que eso no es común en la mayoría de los países. Si pasa, hay que denunciarlo y escribir sobre eso porque es un conflicto de intereses horrible. Proteger las malas prácticas de otros periodistas los perjudica a todos. Por otro lado los periodistas tienen que dejar de dar excusas. Si eres periodista tienes que superar los obstáculos y no dejarte derrotar por los obstáculos. 

http://www.laestrella.com.pa/online/impreso/2012/11/11/en-panama-deberian-investigar-la-invasion.asp

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Sao Paulo: los grupos criminales hacen gala de su musculatura..


La violencia se apoderó de San Pablo: 31 muertos en tres días

Al menos 31 personas fueron asesinadas en los últimos tres días en San Pablo, según los medios de comunicación brasileños.
Violencia en San Pablo
Al menos 31 personas fueron asesinadas en los últimos tres días en la cuidad brasileña - AFP
Una portavoz policial rehusó facilitar estadísticas oficiales pero indicó que era correcta la cifra de homicidios que había difundido la prensa.

Cuando menos un autobús fue incendiado la mañana del lunes en la ciudad.

Según la policía, una poderosa banda narcotraficante está detrás de la nueva ola de violencia que azota desde hace varias semanas la ciudad más grande de Sudamérica.

Las autoridades la consideran una reacción a las acciones contra la organización narcotraficante conocida como Primer Comando de la Capital (PCC), a la que se atribuye la oleada de violencia que paralizó en 2006 la ciudad.

Más de 90 policías han sido asesinados desde principios de año en San Pablo y las autoridades atribuyen los crímenes a esa agrupación.
http://observadorglobal.com/al-dia/la-violencia-se-apodero-de-san-pablo-31-muertos-en-tres-dias-42379
Cuando habla de Brasil, mucha gente desconoce el poder de los grupos criminales organizados y la capacidad de estos para lanzar una oleada de brutalidad sobre la sociedad. Mas allá de los movimientos políticos y sociales, más allá del poder económico formal, o la pobreza bien presente. Más allá de todo esto, existen grupos criminales organizados que también juegan sus cartas y hacen sus apuestas para influir en el poder político, en el poder económico, o en la sociedad. Lo sucedido estos días en Sao Paulo no es una excepcionalidad, otras ciudades de Brasil, y otros momentos en el pasado reciente han visto apuestas o demostraciones de fuerza del crimen organizado.
Muchas veces el poder político y económico debe pactar con estos grupos y ceder cotas de influencia, sinó la paz social y la capacidad de gobierno se ven mermadas. Por eso no es extraño un cierto laissez faire del poder político a la hora de afrontar los negocios del crimen organizado.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Casi a tiros por la Libertad..


Con armas, la tripulación argentina defendió a la fragata "Libertad"

Marinos impidieron el traslado de la fragata argentina retenida en Ghana por un reclamo judicial de un fondo especulativo.

Fragata Libertad en Ghana
La fragata argentina "Libertad" fue retenida en Ghana por un reclamo judicial de un fondo especulativo - AP
Según informó el ministerio de Defensa en un comunicado, "La autoridad portuaria ghanesa pretendía abordar el buque y trasladarlo forzadamente, sin una orden judicial firme que lo avale, (y) se impartió la orden de que la tripulación se exhibiera en cubierta, con su armamento regular, a los fines de disuadir cualquier tentativa de abordaje".

El parte señaló que tras el episodio, la Fragata "Libertad", buque insignia de la Marina argentina, "permanece amarrada en el mismo lugar al que arribó el 1 de octubre en el puerto de Tema", cerca de Accra, y que la situación de la tripulación es "de absoluta tranquilidad".

La situación se generó después de que el comandante se negara a trasladar la nave a otro puerto "ya que no había ninguna orden judicial firme que dispusiera su cambio de ubicación", según la nota.

El comunicado añadió que los marinos argentinos exhibieron sus armas debido a que personal de amarre del puerto "se acercó (a la fragata escuela) con intención de abordarla, sin que existiera una orden judicial".

Previamente, agrega el texto, empleados del puerto "ubicaron una grúa" con el fin de acceder al buque, tras haber cortado el suministro de agua y luz, y ante situación el capitán recibió la orden de levantar la planchada para evitar el abordaje.

Un total de 280 marinos fueron evacuados y llegaron el 25 de octubre pasado a Argentina, mientras a bordo del buque quedaron el capitán y 44 tripulantes para garantizar el mantenimiento y la seguridad.

El buque está retenido desde el 2 de octubre por orden de un tribunal de Ghana que aceptó el reclamo del fondo especulativo NML Capital, con sede en las Islas Caimán, por 370 millones de dólares por bonos de la deuda impagos desde el default declarado por Argentina en 2001 por 100.000 millones de dólares.

Ese fondo no ingresó a la reestructuración de la deuda impaga que Argentina realizó en 2005 y 2010 y que involucró al 93% de los tenedores de bonos.
http://observadorglobal.com/al-dia/con-armas-la-tripulacion-argentina-defendio-a-la-fragata-libertad-42277
La fragata insignia de la marina Argentina continua retenida en el estado africano de Ghana después de casi un mes y medio. Pesa sobre ella una orden de embargo reclamada por un fondo especulativo. Este episodio rocambolesco es toda un proyección simbólica de la situación mundial en la actualidad.. El hecho en si resultaría grotesco si detrás de él no apareciera el verdadero rostro del poder económico finaciero, con sus garras, siempre dispuesto a pasar por encima de cualquier símbolo, principio, o ley...Ante todo prima el beneficio económico..

viernes, 9 de noviembre de 2012

Tanja Nijmenijer se convierte en la estrella de las conversaciones entre las FARC y el gobierno colombiano..-


La guerrillera holandesa de las FARC llegó a Cuba en busca de paz

Tanja Nijmeijer, la guerrillera holandesa, alberga la "esperanza" de que "por fin" se pueda lograr una "paz con justicia social".

Tanja Nijmeijer, la guerrillera holandesa de las FARC, en Cuba
Tanja Nijmeijer, la guerrillera holandesa de las FARC, junto con otros rebeldes en La Habana - AP
La bella holandesa espera que el diálogo de paz entre las FARC y el gobierno colombiano, que comenzará a medios de este mes en La Habana, llegue a buen término.

"Tenemos mucha esperanza de que por fin el gobierno colombiano acceda a hacer las reformas que necesitamos para el país y que por fin se pueda hacer la paz", dijo Tanja Nijmeijer en La Habana, hablando un fluido español.

"Pero no la paz del silencio de los fusiles, sino con justicia social", añadió la joven mientras recorría el Centro Histórico de la ciudad acompañada por varios dirigentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), entre ellos su número dos, el comandante Iván Márquez.

Vestida con camiseta negra y pantalón verde olivo, de esbelta silueta y bella sonrisa, Nijmeijer, de 34 años, integra las FARC desde hace una década y fue designada como una de sus portavoces para el diálogo de paz que esa organización guerrillera y el gobierno del presidente Juan Manuel Santos iniciarán el 15 de noviembre en La Habana.

Convertida en uno de los miembros de las FARC que más interés suscita en el extranjero desde que se conoció de su existencia en las filas rebeldes -sobre ella se han publicado dos libros en Colombia-, Nijmeier llegó el lunes a La Habana, siendo el último miembro de la delegación guerrillera a las negociaciones de paz en arribar a la isla.

Para permitir su viaje a Cuba, la Fiscalía de Colombia levantó las dos órdenes de captura que pesaban contra ella, una por el delito de rebelión y otra con fines de extradición. Su retraso en llegar a la isla respondió a una decisión de la jefatura insurgente.

"Estaba en camino y en un momento me dijeron que no podía ir (viajar), y me tocó devolverme. Ahí estuve unos días y luego me tocó trillar (caminar por el) monte", relató la holandesa, que ha desarrollado en las filas de las FARC labores de traducción, comunicaciones y enseñanza del marxismo.

Nijmeijer es acusada en Estados Unidos por el secuestro en 2003 de tres contratistas estadounidenses, que fueron liberados en una operación de las fuerzas militares de Colombia en 2008 junto con la excandidata presidencial Ingrid Betancourt, de nacionalidad colombiana y francesa.

"Esas razones jurídicas no han tenido mucho fundamento (...) y son más bien políticas. De pronto le duele que una persona de afuera esté dentro del conflicto (colombiano) y hable bien de las FARC", sostiene con energía.

Reconoce que fue "muy dura" su adaptación a la vida en guerrilla, pero afirmó que se siente "realizada" y "muy contenta" de pertenecer al "ejército del pueblo", al que considera "un centro de lucha por la justicia en el mundo".

"Pienso que hoy el capitalismo (...) está acabando con el planeta, hay hambre por todas partes, y pienso que el pueblo colombiano es una vanguardia, un ejemplo de no conformismo, de combatividad, y eso a mí siempre me ha atraído", aseguró confirmando su vocación rebelde.

- ¿De no ser guerrillera, quizás hubieses sido modelo?

"No me sentiría realizada de la forma en que me siento siendo guerrillera. Las mujeres no somos muñecas de vitrina y lo que me gusta de la guerrilla es que no importa si usted es alta, bajita o flaca, nos aprecian por lo que somos y por lo que pensamos", sostiene.

"CUBA ES UN EJEMPLO PARA EL MUNDO"

"Siempre había querido conocer a Cuba, porque es un ejemplo para el mundo. Aquí no se ve pobreza en las calles, veo a la gente bien vestida, no hay mendigos", dijo Niejmeier, quien realiza su primera visita a la isla y admite que aún no ha tenido tiempo de conversar con los cubanos.

Añadió que le toca "investigar las cosas más de fondo y hablar con los cubanos, porque tengo muchas ganas de conocer".

Preguntada sobre su vida privada, tarda algunos segundos en responder: "Llevo 10 años casada con el ejército del pueblo y me ha ido muy bien", señaló.

Si duda, los ojos de todos los medios de comunicación estarán puestos en la guerrillera de origen holandés, que las FARC han situado en su delegación en La Habana.

Buenos Aires a oscuras..


Un masivo apagón provocó un colapso en la ciudad de Buenos Aires

Luego de un caluroso día de 35 grados, más de un millón de hogares se quedaron sin luz y los semáforos, subte y trenes dejaron de funcionar.
Apagón en Buenos Aires y parte del conurbano
Así quedó Buenos Aires tras los cortes masivos del servicio eléctrico - AFP
Unos 450.000 usuarios de electricidad de Buenos Aires y su periferia sufrieron un apagón que hizo colapsar el servicio del Subte y los semáforos, al caer dos líneas de alta tensión, informaron empresas de energía en comunicados de prensa.
"Unos 450 mil clientes quedaron sin energía en barrios de la capital y el conurbano", dijo la firma Edesur, al cabo de una jornada agobiante de calor, con temperaturas de 36 grados centígrados que multiplicaron el consumo energético.
Los semáforos dejaron de funcionar y las líneas de telefónos móviles se saturaron de modo que la población pasó momentos de zozobra o al menos de incomodidad, incluso al paralizarse las líneas de Subterráneos.
Unas 14 millones de personas viven en el conglomerado urbano de la capital y su periferia. "Aquí se cortó la luz al anochecer pero enseguida volvió. Pero en el barrio hay gente que se quedó sin agua al no funcionar las bombas y cuando se paró el Subte la gente se desesperaba para conseguir un taxi", afirmó Ramón Bermúdez, portero de un edificio del barrio de Balvanera.
El desperfecto se originó "en dos líneas de alta tensión", dijo la empresa de distribución eléctrica Edenor.
"La semana pasada estuvimos cinco días sin electricidad porque quedó inundada la subestación de energía por la lluvia de un reciente temporal. Ahora estamos de nuevo sin luz", afirmó a la televisión Marta, una vecina del barrio de Almagro.
Otros vecinos del barrio cortaron una calle en protesta luego de denunciar que no eran escuchados ni atendidos por las autoridades.
El contraste que ofrecía la noche de Buenos Aires era de barrios con luces a pleno a diferencia de otros todavía a oscuras. "La sobredemanda ligada al alto consumo produjo una exigencia que repercutió en las redes", afirmó a la televisión la vocera de Edesur, Alejandra Martínez.
El inconveniente eléctrico afectó también temporariamente a edificios públicos, entre ellos la Casa Rosada (gobierno) y el Congreso, ubicados en el área del microcentro de la capital.
El colapso total duró dos horas y media, hasta que el suministro eléctrico comenzó a normalizarse en algunos barrios, según comprobó en una recorrida.
"Se pudo recuperar el servicio de todas las subestaciones de energía de la provincia de Buenos Aires (periferia) y el 95% de los clientes de la ciudad ya recuperaron el suministro", precisó Edesur en su comunicado.
Embotellamientos de tránsito se registraron en los barrios céntricos, pero cerca de la medianoche se habían restablecido los servicios de numerosos semáforos.
La falla ocurrió en momentos en que la demanda de energía de Buenos Aires era "de 3.560 megavatios, cifra que superó el récord de consumo de invierno, de 3.550 megavatios", agregó Edesur.

El sistema eléctrico bonaerense necesita sin duda una profunda renovación. Los apagones en Buenos Aires no son un fenómeno extraño, a menudo barrios enteros pueden permanecer algunas horas sin energía. Pero un apagón global como el de esta semana, no es soportable para una ciudad moderna.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Banda criminal asesina a un grupo de campesinos en Colombia..


Masacre de campesinos en Colombia: 10 muertos en Antioquia

Diez campesinos muertos y uno herido dejó el ataque en zona rural del municipio colombiano de Santa Rosa de Osos.

Masacre de campesinos en Colombia
Otro sangriento ataque armado en Colombia - Foto de archivo
El ataque de presuntos miembros de una banda criminal en zona rural del municipio colombiano de Santa Rosa de Osos, en el departamento de Antioquia, dejó diez campesinos muertos y uno herido, segúninformaron autoridades civiles.
El gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, precisó que el hecho ocurrió en la noche del miércoles, "y lo que sabemos es que el autor fue una banda criminal al servicio del narcotráfico, que utiliza la extorsión y el microtráfico como parte de su criminalidad".
De acuerdo con el funcionario, tres o cuatro hombres llegaron hasta una hacienda de la vereda San Isidro, zona rural de Santa Rosa, y lanzaron una granada contra el grupo de campesinos que acababa de terminar sus labores agrícolas.
El gobernador indicó que se tiene conocimiento que las bandas criminales 'Los Urabeños' y 'Los Rastrojos' extorsionan a los dueños de las fincas y a los agricultores, y al parecer el ataque ocurrió debido a que el propietario de la hacienda donde ocurrió el hecho no atendió los requerimientos.
En el grupo de víctimas figura una mujer, anotó también Fajardo. El secretario de Gobierno de Antioquia, Santiago Londoño, dijo sin embargo que lo de la posible extorsión es apenas una de las hipótesis que se manejan porque "en la zona ha habido capturas importantes de bandas criminales y destrucción de laboratorios" para el procesamiento de cocaína.
Por su parte el comandante de la Policía en Antioquia, general José Guzmán, ofreció una recompensa de 50 millones de pesos (unos 27.000 dólares) para quien dé información que permita la captura de los responsables del hecho.
Por su parte el alcalde de Santa Rosa, Francisco Palacios, afirmó que desde hace algún tiempo en consejos de seguridad había manifestado su preocupación "por las constantes amenazas" de las bandas criminales que "disputan un corredor de movilidad" hacia el Urabá, una estratégica región para la salida de drogas hacia Centroamérica y Estados Unidos.
Las bandas criminales son grupos al servicio del narcotráfico, integrados en su mayoría por miembros de las antiguas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) que no se sumaron a la desmovilización llevada a cabo entre 2003 y 2006 durante el gobierno del presidente Alvaro Uribe (2002-2010).
Desgraciadamente la violencia criminal en Colombia no tiene visos de terminar, la relación entre poder económico, negocios ilicitos, y violencia, parece una constante inconmovible de la sociedad colombiana.