sábado, 14 de septiembre de 2013

Bolivia se acerca al mar..

Comisión congresal de Perú aprueba Pacto de Ilo limitando Escuela Naval

En reemplazo de la administración castrense boliviana se crea la Escuela de Marina Mercante Peruana supervisada por la Marina de Guerra del vecino país

Bolivianos disfrutan de la playa peruana mediante promociones de empresas turísticas que han invertido en Ilo. El Estado aún no realizó similares emprendimientos pues restaba la aprobación del acuerdo bilateral.
La Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de Perú aprobó ayer, tras un año de espera, la ratificación al Pacto de Ilo firmado en 1992 y ratificado en 2008. Con esta firma sólo resta la aprobación de la plenaria legislativa para que Bolivia tenga acceso a la costa peruana, pero no se incluyó la construcción del anexo de la Escuela Naval por los conflictos de soberanía y uso territorial que implicaría.
En sesión del lunes, la ministra de Relaciones Exteriores de Perú, Eda Rivas Franchini, expuso las características y alcances del Protocolo Complementario y Ampliatorio a los Convenios de Ilo y su Acuerdo por Intercambio de Notas que ambos países suscribieron en 2010 durante los gobiernos de Evo Morales y Alan García.
La determinación, postergada por casi un año, se da a pocos días de que la Corte Internacional de Justicia de La Haya dé su fallo sobre el diferendo de límites marítimos que Perú sostiene contra Chile.
El titular de la Comisión de Relaciones Exteriores, Martín Belaunde Moreyra, aclaró que el convenio no cede a Bolivia “ni un centímetro” de territorio, en referencia a la construcción de la Escuela Naval que debió emprender la Armada Boliviana en coordinación con el gobierno de Evo Morales.
“Lo que se ha acordado es que no se construirá ninguna Escuela Naval en Ilo sino una Escuela de Marina Mercante Peruana, bajo jurisdicción peruana, con profesores e instructores peruanos, y bajo la supervisión y fiscalización de la Marina de Guerra del Perú”, dijo a medios peruanos.
Según se explicó, Bolivia da acceso a Perú a Puerto Suárez para llegar a la Cuenca del Río de la Plata y eventualmente hacia el Pacífico.
En tanto, Mar-Bolivia o también Boliviamar permite al país el uso de 160 kilómetros de franja costera con carácter comercial, sin soberanía, para acceder al océano Pacífico.
Ante esta restricción, el Gobierno aún analiza el tema y tanto Cancillería como el Ministerio de Defensa prefirieron esperar antes de emitir declaraciones.
Sin embargo, para el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Lucio Marca, la aprobación es histórica y se debe considerar las argumentaciones de los legisladores peruanos.
“Este tema de no permitir que se construya una infraestructura para la Armada Boliviana no debe ser motivo de desánimo, sino que consideramos que este tipo de resistencia muchas veces es importante considerarlo, pero sin embargo esta ley que ya se ha puesto en vigencia para nuestro país va ser histórico”, manifestó Marca a la ANF.
El diario peruano Expreso acertadamente realiza una cronología del acuerdo de Ilo, enarbolado por los gobiernos de Bolivia y Perú.
El 24 de enero de 1992, los entonces presidentes de Perú, Alberto Fujimori, y de Bolivia, Jaime Paz Zamora, estrechan lazos de amistad en Ilo con la firma del convenio Boliviamar. Paz Zamora y Fujimori, quienes acudieron a Ilo, se mojaron los pies en el mar como señal de compromiso conjunto en torno al pacto.
Bajo el convenio, Perú cede a Bolivia una franja costera de 5 km en una playa ubicada a 17 km de Ilo, entre los departamentos sureños de Tacna y Moquegua con una vigencia de 99 años renovables.
El 19 de octubre de 2010 Bolivia y Perú pusieron fin a años de roces políticos entre sus presidentes Evo Morales y Alan García, con la firma de un acuerdo que permitirá al país altiplánico tener acceso a Pacífico para sus vitales exportaciones, un acercamiento calificado de histórico.
Morales y García sellaron el pacto en el puerto de Ilo, que amplía un convenio suscrito en 1992 y por el cual Perú cedió a la mediterránea Bolivia una zona franca para un proyecto llamado “Boliviamar”.
DATOS
Beneficios para Bolivia:
• Acceso permanente al océano Pacífico y un punto de atraque en el Puerto de Ilo.
• La ampliación de la zona franca industrial a una zona económica especial, denominada Zofie, por 99 años.
• La Zona Franca Industrial y Económica Especial (Zofie) que gozará de excepciones, un régimen especial en materia aduanera, tributaria y el régimen laboral y de seguridad social.
• Una Zona Franca Turística (ZFT) por 99 años donde las operaciones que se realicen en dicha zona estarán exoneradas del impuesto a la renta, impuesto general a las ventas, impuesto selectivo al consumo y del impuesto de promoción municipal.
Tras un largo proceso, por fin Bolivia podrá usar un puerto marítimo.. Bolivia fué despojada de una amplia franja costera tras la guerra del Pacífico. La mayor parte del territorio boliviano costero pasó a manos de Chile. Este fué uno de los sucesos vergozosos que se sucedieron en Latinoamérica tras la independencia de todas las repúblicas, una vez ya liquidado el poder colonial español. Bolivia, tras esa guerra alentada por los intereses de las empresas multinacionales de Inglaterra, quedó relegada al interior de América del Sur, aislada y empobrecida. Siempre pendiente de sus vecinos para poder importar o exportar.

domingo, 8 de septiembre de 2013

En Brasil siguen las protestas sociales..

Sábado 7 de Septiembre de 2013, 05:04 pm

Nuevas protestas en Brasil dejan 13 personas heridas y 27 detenidos

Durante el tradicional desfile militar encabezado por la presidenta Dilma Rousseff, unas 13 personas resultaron heridas y 27 detenidas por lograr acceder al área del acto protocolar, en Río de Janeiro (centro). A través de las redes sociales varios grupos convocaron nuevas manifestaciones.

Los festejos por el Día de la Independencia de Brasil que se desarrollaron este sábado, terminaron con protestas callejeras e incidentes entre policías y manifestantes en las ciudades de Río de Janeiro y Brasilia al centro del gigante suramericano.
Mientras se desarrollaba el tradicional desfile militar encabezado por la presidenta Dilma Rousseff, unas 13 personas resultaron heridas y 27 detenidas por lograr acceder al área del acto protocolar, en Río de Janeiro (centro).
Con gases lacrimógenas, los efectivos policiales reprimieron a los manifestantes que reclamaban a la máxima autoridad del país, mejoras en los servicios públicos y acciones contra la corrupción.
Más tarde, en Sao Paulo (sureste), un grupo de manifestantes bloqueó varias avenidas y quemaron banderas de Brasil expresando su descontento. Por estos hechos fueron detenidas por las autoridades unas 39 personas.
Al menos dos manifestantes fueron atropellados por la policía, uno de ellos es un entrenador personal, identificado como Daniel Mora de 30 años, el cual fue llevando en un taxi al hospital.
Medios locales informaron que tres carros de la tropa de choque de la policía militar, se colocaron en el medio de la plaza Joao Méndez en Sao Paulo.
En el noroeste del país, en ciudades como Fortaleza también hubo manifestaciones, donde se reportó una treintena de detenidos. Se conoció que en Maceió también al noroeste, fueron suspendidas las actividades conmemorativas, ante los anuncios de las protestas.
El pasado viernes, la mandataria brasileña, admitió que existe en Brasil con problemas urgentes para vencer, pero pidió evitar que una capa de pesimismo cubra los progresos que ha hecho el país en los últimos años.
A través de las redes sociales varios grupos llamaron a iniciar nuevas manifestaciones en unas 150 ciudades de la nación suramericana.
De esta manera, vuelven las manifestaciones a Brasil, luego de las registradas desde el 10 de junio donde cuatro millones de personas salieron a calles de todo el país demandando mejoras sociales.
Estas protestas alcanzaron su punto máximo y dejaron al menos siete muertos, cientos de heridos y decenas de detenidos.
En Brasil, lejos de acallarse las protestas, la sociedad muestra su descontento por la desigualdad econòmica. También es una muestra de la fortaleza de la sociedad civil y sus organizaciones, que estan lejos de ser simples correas de transmisión de los partidos u organizaciones políticas..

viernes, 30 de agosto de 2013

La crisis también llega al sur..

Problemas económicos en el Sur

30 de agosto de 2013 - No. 129 - Año 2013
La crisis económica mundial está afectando a numerosos países en desarrollo, en algunos aspectos de manera peor que durante la gran recesión de 2008-2009. Las tasas de crecimiento económico de países importantes como China, India, Brasil y Argentina han bajado.
En las últimas semanas, se devaluaron las monedas de India, Brasil y Sudáfrica. Por sí solo, esto no es necesariamente malo, ya que algunas de estas divisas habían estado sobrevaluadas y una depreciación es buena para la competitividad comercial. Sin embargo, esto también es señal de una desaceleración de la afluencia de capitales extranjeros. Y los países que tienen un déficit en su balanza de cuenta corriente necesitan estos ingresos para cubrirlo.
Estos países se enfrentan a la terrible combinación de un elevado déficit por cuenta corriente, una reversión de los flujos de capital, una moneda a la baja y la perspectiva de un aumento de las tasas de interés.
De un momento a otro, los grandes medios de comunicación dejaron de ocuparse del gran ascenso del Sur y los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). En un giro abrupto, se centran en la declinación de las economías emergentes. Y de la misma manera que exageraron sobre el ascenso, los titulares de prensa exageran ahora sobre la caída esperada.
No obstante, en un hecho que la crisis económica mundial ha aterrizado finalmente en el mundo en desarrollo.
En un documento reciente de South Centre, su economista principal, Yilmaz Akyüz, sostiene que la actual fase de “recuperación” de los países desarrollados les resulta más problemática a los países en desarrollo que la recesión que aquéllos atravesaron en 2008-2009. Esto se debe a que Estados Unidos, Europa y China contrarrestaron esa recesión con una expansión del gasto público, lo que dio un impulso a las exportaciones y al crecimiento de los países del Sur.
Pero desde entonces ha habido un cambio en las políticas económicas, en la medida que los gobiernos occidentales volvieron a la austeridad y a los recortes presupuestarios. Como contrapartida, han dependido excesivamente de la política de dinero fácil. Estados Unidos en particular, inyectó una enorme liquidez en los mercados financieros, con tasas de interés cercanas a cero. El aumento de la liquidez, en lugar de beneficiar a la economía real, se volcó principalmente en préstamos a los inversionistas, que colocaron los fondos en los mercados de valores y en los países en desarrollo, a la búsqueda de rentabilidad.
El documento de investigación de Akyüz (Waving or Drowning: Developing Countries after the Financial Crisis, disponible en www.southcentre.org) destaca los efectos indirectos negativos de estas políticas para los países en desarrollo.
En primer lugar, las políticas de austeridad implicaron la desaceleración de las exportaciones de los países en desarrollo hacia las economías avanzadas, y los precios de los productos básicos comenzaron a bajar.
En segundo lugar, debido a la previsión de que la flexibilización cuantitativa en Estados Unidos disminuirá, los flujos de fondos hacia las economías emergentes se han enlentecido o se han revertido.
En tercer lugar, los buenos efectos de las anteriores políticas anticíclicas aplicadas por los propios países en desarrollo se están desvaneciendo y el espacio para políticas más expansivas es limitado.
Se ha reducido así el crecimiento económico. En 2012, el crecimiento de Asia fue de alrededor de cinco puntos porcentuales por debajo del alcanzado antes del inicio de la crisis y en América Latina se redujo a casi la mitad.
Según el documento de Akyüz, hay una falta de demanda en la economía mundial, y la razón principal es la baja y decreciente participación de los salarios en el ingreso nacional de las principales economías avanzadas. Se necesita una distribución más equitativa de la riqueza para permitir la rápida expansión de la economía a partir del apoyo a los ingresos, en contraposición al gasto familiar impulsado por el endeudamiento.
Pero esto no es lo que está ocurriendo.
En Estados Unidos, la política monetaria ultrafácil, en lugar de lograr un crecimiento sustentable podría degenerar en nuevas burbujas de créditos y activos, y en otro ciclo de auge y caída que sería incluso más perjudicial para el mundo que la crisis actual. Si, por el contrario, no permite que se creen nuevas burbujas, el resultado podría ser un crecimiento lento, un acusado aumento de las tasas de interés y un dólar más fuerte, una combinación que a menudo genera problemas para los países en desarrollo, explica Akyüz.
Mientras tanto, la eurozona parece estar sumida en la debilidad económica por tiempo indeterminado, no pudiendo generar crecimiento para el resto del mundo. Y China, por su parte, enfrentada a una desaceleración de las exportaciones y a la necesidad de pasar a un crecimiento impulsado por el consumo interno, es probable que tenga una desaceleración en el mediano plazo.
Todo esto implica que habrá dificultades económicas para el Sur. Los países en desarrollo probablemente encuentren un entorno económico mundial mucho menos favorable en los próximos años del que tuvieron antes del inicio de la gran recesión de 2008-2009. Y Akyüz concluye: “Los países en desarrollo deben mejorar sus propios fundamentos del crecimiento, reequilibrar las fuentes internas y externas, y reducir la dependencia de los mercados y los capitales extranjeros”.
Martin Khor, fundador de TWN y director ejecutivo de South Centre.

La crisis no es un fenomeno temporal, ni tampoco local. Estamos dentro de un proceso que nos afectará durante años; nadie sabe a ciencia cierta cuál será el mundo que engendrará este proceso.. No lo sabemos porque cualquiera de las opciones o teorias que se apuntan puede ser posible, el futuro esta lleno de incertidumbre..

martes, 27 de agosto de 2013

Como raza maldita..

Lunes 26 de Agosto de 2013, 08:33 pm

Secuestro de 12 jóvenes en bar de México fue motivado por una venganza


El fiscal de la capital mexicana, Rodolfo Ríos, informó este lunes que la venganza por el homicidio de un vendedor de droga, fue el móvil que motivó el secuestro el pasado 26 de mayo de los 12 jóvenes que se encontraban en la salida de un céntrico bar de Ciudad de México y el posterior asesinato de al menos 10 de ellos.
En conferencia de prensa el fiscal Ríos, comunicó que un total de siete personas han sido arrestadas por el secuestro de los jóvenes a la salida del bar After Heaven, entre ellos dos presuntos autores materiales y otro que habría participado en la logística del rapto.
La autoridad detalló que uno de los detenidos, Víctor Manuel Aguilera, "fue plenamente identificado por su participación directa" en el rapto y en su declaración aseguró que fue una "represalia" por el homicidio cometido poco antes de un vendedor de drogas al por menor apodado "El Chaparro", a la salida de otro bar llamado Black en la Ciudad de México.
Por este motivo el fiscal ha atribuido el secuestro de los jóvenes a un pleito entre dos pandillas dedicadas a la venta de droga a pequeña escala.
Según el testimonio de Aguilera, el mismo día en que se realizó el secuestro de los 12 jóvenes -el 26 de mayo-, fueron trasladados a un rancho ubicado en las montañas de Tlalmanalco, cerca de Ciudad de México, donde la semana pasada se halló una fosa clandestina que contenía 13 cadáveres, de los que ya se han identificado 10 como pertenecientes al grupo de jóvenes raptados, según apuntan familiares.
Ríos dijo que, según un dictamen pericial preliminar, la ejecución de los jóvenes "al parecer fue casi de forma inmediata de cuando los privaron de la libertad".
Al menos dos de los secuestrados tienen padres que están purgando penas en prisión, y la mayoría de ellos vivían en Tepito, un inseguro barrio capitalino conocido por su extenso mercado de contrabando.
Desde el inicio de las investigaciones, la fiscalía tiene como principal línea de investigación una disputa entre las pandillas La Unión y Tepis, originarias de Tepito.
Sin embargo, los familiares insisten en que las víctimas no estaban involucrados en ninguna actividad delictiva.
Este caso dañó la imagen de la capital más poblada de Latinoamérica y ha suscitado el temor de que allí pueda llegar una violencia similar a la que despliegan los cárteles de droga en numerosas zonas del país.
teleSUR-AFP/ba-GP
Parece que lo único que cuenta en México es exterminar mexicanos, una política de guerra sucia que tiene como objetivo hacer imposible la consolidación de la sociedad y su avanzance..Este es el modelo de conflicto perpétuo que algunos quieren asentar en toda Latinoamérica. Sin duda hay terreno abonado, esto pasa cuando se inundan las calles de armas, sumado a la pobreza, la corrupción y la falta de focalización en una lucha para conseguir un sociedad mejor..

domingo, 25 de agosto de 2013

Llueve sobre mojado..

Confirma gobierno de Tabasco cinco muertos por descarrilamiento de 'La Bestia'

Cuatro de ellos de origen hondureños han sido identificados como Rufino Aguilar Ferrera, Duglas Javier Valdes Banegas, Darlyn Adriel Valdes Banegas y Manuel Guerrero Sabillon

25/08/2013 11:15 Fabiola Xicoténcatl / corresponsal / Fotos: Cortesía Aurora Torres

VILLAHERMOSA, Tabasco 25 de agosto.- El gobierno de Tabasco confirmó que hasta el momento lleva contabilizados cinco muertos por el descarrilamiento de La Bestia.
El Gobierno del Estado de Tabasco precisa, con información de la Secretaría de Seguridad Pública del estado y de la 30 Zona Militar, que hasta el momento el saldo preliminar del accidente es de cinco muertos y 15 heridos que han sido trasladados a Las Choapas, Veracruz, para su atención médica, informa el comunicado que emitió hace unos instantes la administración de Arturo Núñez.
Destaca que de acuerdo a los informes de ambas instancias, que se encuentran en el lugar donde ocurrió el descarrilamiento, “en el tren viajaban por lo menos unos 250 ciudadanos de nacionalidad hondureña”.
El Gobierno del Estado dijo que seguirá informando sobre este accidente ferroviario en cuanto disponga de más datos fidedignos.
Aunque no se sabe con precisión el número de muertos debido a que tres vagones de la locomotora  permanecen volcados, se teme que cuando sean removidos se topen con un saldo mucho mayor al cuantificado hasta el momento, ya que en el tren viajaban al menos 500 indocumentados.
De acuerdo a reportes de la prensa se han identificado a cuatro de los cinco muertos que reporta el gobierno de Tabasco. Estos son Rufino Aguilar Ferrera, Duglas Javier Valdes Banegas, Darlyn Adriel Valdes Banegas y Manuel Guerrero Sabillon, todos ellos  originarios de la república de Hondura
En espera del balance final de víctimas, hay que recordar que estos seres humanos no andaban vacacionando; ya de por si su viaje es un cauce sangriento buscando  huir de la miseria..Una huida que no garantiza conseguir llegar a una vida mejor..

sábado, 17 de agosto de 2013

Una trágica normalidad..

Al menos 18 muertos al salirse un autobús de la carretera en Bolivia

Más de 25 personas han resultado heridas después de que, según los testigos, el conductor se durmiera al volante

La Paz. (EFE).- Al menos dieciocho personas murieron y más de 25 resultaron heridas hoy en Bolivia al salirse de la carretera un autobús que cubría la ruta entre el departamento central de Cochabamba y el sureño de Tarija, informó la prensa local.

El vehículo pertenecía a la flota de la empresa San Lorenzo y se salió de la vía sobre las 8.30 hora local (12.30 GMT) en la zona llamada Falda La Queñua, según la edición digital del diario cruceño El Deber.

Los heridos han sido trasladados a centros médicos de la zona y suman al menos 25. Testigos presenciales dijeron que el conductor se durmió al volante, si bien las autoridades aún no han emitido un informe oficial sobre el siniestro.

Equipos de emergencias se trasladaron al lugar del accidente, donde trabajan en el rescate de heridos y la búsqueda de otras posibles víctimas mortales.

Los muertos por accidentes de autobús en Latinoamérica són el pan de cada día en la región.

jueves, 15 de agosto de 2013

En Brasil la depredación y colonización de la selva no se termina..

Brasil saca a la luz a los indios kawahivas para evitar su exterminio

Esta tribu nómada ha ligado su supervivencia a la huida permanente de las amenazas que la civilización llevó a la Amazonía




Río de Janeiro. (EFE/Manuel Pérez Bella).- Las autoridades de Brasil han sacado a la luz un vídeo inédito sobre los indios kawahivas, una tribu nómada que ha ligado su supervivencia a la huida permanente de las amenazas que la civilización llevó a la Amazonía.

El vídeo de dos minutos, filmado en 2011 y divulgado ahora por la estatal Fundación Nacional del Indio (Funai), muestra a un grupo de hombres, mujeres y niños caminando desnudos por la selva, portando arcos y largas flechas de cerca de metro y medio de longitud.

El coordinador general del despacho de Indios Aislados y Recién Contactados de la Funai, Carlos Travassos, explicó a Efe que se decidió divulgar el vídeo como "prueba" de la existencia de la tribu, que ha sido cuestionada por latifundistas que quieren arrogarse esas tierras remotas del norte del estado de Mato Grosso.

"Los kawahivas viven en tierras del Estado. Pero hay propietarios que tienen haciendas dentro (de la reserva), que han puesto demandas judiciales diciendo que los datos (de la Funai) eran una falacia, inconsistentes", explicó Travassos.

La Funai tiene constancia desde 1999 de la existencia de los kawahivas, que ha sido documentada prolijamente con fotografías de sus utensilios, de sus huellas y del rastro de sus desplazamientos, en una tarea "que se asemeja al estudio de un sitio arqueológico".

El órgano estatal consiguió a finales de julio pasado que un tribunal autorizase la delimitación de un territorio de 411.848 hectáreas adonde ya no se puede acceder sin permiso gubernamental. Pero antes de que pueda crearse oficialmente la reserva, está pendiente otro litigio con los hacendados, además del análisis final del ministerio de Justicia.

Los datos recolectados por la Funai permiten saber que los kawahivas son cazadores y recolectores de frutas y que se desplazan constantemente, en parte por la presión de los mineros ilegales, los agricultores, los madereros y los propietarios ilegales, estos últimos, los que constituyen una "mayor amenaza" a su supervivencia.

Los kawahivas se caracterizan por ser huidizos, por no mantener contacto ni con el hombre blanco ni con otras tribus de la región, con las que sí comparten la misma familia lingüística, el tupí.

"La población (india) probablemente tuvo un contacto malo con nuestra sociedad, por como esquiva cualquier contacto, incluso con los equipos de la Funai, que no son agresivos ni dejan basura en la selva", comentó Travassos.

El responsable de la Funai relató que en 2006, contra lo que indican los protocolos del organismo estatal, se intentó contactar a estos indios para alertarles sobre una incursión de una banda armada de "grileiros", como se conocen a quienes se apropian de tierras por medios ilegales y después falsifican las escrituras.

"Era muy violento, hubo asesinatos. La Funai temía que si no fuesen contactados, su posibilidad de sobrevivir sería muy pequeña", dijo Travassos, pero en aquel caso, los kawahivas también huyeron antes de que el órgano estatal pudiese alertarles del peligro.

La acción exploratoria del hombre blanco, que colonizó esta región en los años 70 y 80 con el respaldo de los gobiernos dictatoriales de la época, supusieron una sangría para los kawahivas.

"Los datos muestran que era un grupo mucho más populoso que lo actual. Creemos que comenzó a decrecer hace 40 ó 30 años por la explotación del territorio y con más fuerza en los últimos 20 años por el expolio de los recursos naturales. Hay relatos de masacres y ataques violentos", comentó Travassos.

Los estudios de la Funai han permitido conocer aspectos curiosos de esta tribu, que no practica la agricultura y permanece unos pocos años en la cuenca de un río para después mudarse a otro valle.

Según Travassos, el pueblo Kawashiva se caracteriza por tener "aprecio" a los pájaros. Capturan a las crías en árboles altísimos, a cuyas copas trepan con la ayuda de varas de madera y después los encierran en jaulas de paja, donde los cuidan los niños, que se llevan a las aves consigo en su incesante peregrinaje por la selva.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/vida/20130815/54379452651/brasil-indios-kawahivas-evitar-exterminio.html#ixzz2c2jX45y9
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

Ni siquiera con este video esta asegurada la supervivencia de este grupo de "americanos oringinales".. Contrariamente, esto puede ejercer más presión sobre el territorio donde habitan y terminar en una caza a los seres humanos. Seres sin principios, capaces de matar a otros seres humanos como si fuesen alimañas, a cambio de poder o dinero, hay miles dispuestos en nuestra "civilización".