jueves, 19 de septiembre de 2013

Juez argentina dicta orden de captura contra cuatro presuntos torturadores de la dictadura española..

EL PAIS › HISTORICA RESOLUCION DE LA MAGISTRADA ARGENTINA, BASADA EN LA JURISDICCION INTERNACIONAL, EN LA CAUSA POR CRIMENES DEL FRANQUISMO

Servini ordenó la captura de cuatro franquistas

La jueza encomendó el arresto preventivo, con fines de extradición, de ex policías acusados de practicar torturas durante la dictadura española. En caso de que el gobierno de Rajoy cumpla con la medida, deberán declarar en Argentina.
 Por Adrián Pérez
Los delitos que se imputa a los ex funcionarios franquistas constituyen crímenes de lesa humanidad y, por tanto, son imprescriptibles.
El aura de impunidad que rodea a Francisco Franco comenzó a desdibujarse ayer en Argentina. En una resolución que se encamina a ser histórica, María Romilda Servini de Cubría, titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 1, donde se tramita la única querella en el mundo por crímenes del franquismo, dictó una orden de detención internacional contra cuatro españoles acusados de practicar torturas durante la dictadura en España. La magistrada encomendó el arresto preventivo, con fines de extradición, de Juan Antonio González Pacheco (alias Billy el Niño), José Ignacio Giralte González, Celso Galván Abascal y Jesús Muñecas Aguilar. En caso de que el gobierno español cumpla con la medida y no interfiera en la acción de la Justicia argentina, los ex policías deberán presentarse ante la jueza para prestar declaración indagatoria por torturas.
En un escrito de 209 páginas, Servini de Cubría señala que los delitos que se imputa a los ex funcionarios franquistas “constituyen crímenes de lesa humanidad” por lo que, en uno u otro caso, “la acción y la pena son imprescriptibles” y sus responsables están sujetos a la aplicación del principio de jurisdicción internacional. Hasta 2011, González Pacheco (67 años) se desempeñó como jefe de tráfico de Loomis, una empresa de transporte del grupo Securitas. José María “Chato” Galante Serrano lo reconoció en las sesiones de tortura. El y otros compañeros lo colgaban de las muñecas a un radiador para usar su cuerpo como “saco de golpes” en sus habituales prácticas de karate. También le aplicaron la “bañadera”, un método de tortura que consistía en meterlo, de cabeza, en un tacho con aguas estancadas hasta que perdiera el conocimiento. Por los golpes recibidos orinó sangre y coágulos durante meses. Nunca más pudo correr o moverse como solía hacerlo. Roberto Conesa y Juan García Gelabert también lo golpearon mientras estuvo prisionero. Luis Suárez Carreño Lueje imaginó hasta la obsesión que saltaba por una ventana de la sala de interrogatorios. “Cualquier cosa me parecía deseable para acabar con esas sesiones de tortura”, declaró. Suárez Carreño Lueje recordó a Billy el Niño como un hombre con una personalidad retorcida. Se jactaba de un conocimiento minucioso de militantes de izquierda y, en particular, de aquellos miembros de la Liga Comunista Revolucionaria.
Giralte González (71 años) fue denunciado por sus subordinados en 2000 y sancionado mientras se desempeñaba como comisario jefe de Alcobendas. Fue, al igual que Billy el Niño, un miembro destacado de la Brigada Político Social (BPS), fuerza que actuó como policía del régimen franquista. Alfredo Rodríguez Bonilla lo reconoció a él y al inspector Jesús González Reglero como los funcionarios policiales que lo golpeaban en la cara, lo pateaban en la entrepierna y le daban golpes con cadenas. “Di que tu madre es una puta, di que tu padre es un maricón”, le decían mientras le pegaban en diferentes partes del cuerpo. A medida que la sesión de tortura avanzaba, Rodríguez Bonilla perdía resistencia y se caía al suelo. Los golpes, entonces, se incrementaban.
Custodio de Franco, Galván Abascal (78 años) fue trasladado de la escolta de la Casa Real a la Delegación de Gobierno de Madrid, donde el 30 de enero de 1989 fue nombrado comisario jefe de Seguridad Ciudadana. En la querella presentada ante Servini de Cubría, Acacio Puig Mediavilla señaló al ex miembro de la BPS como su torturador y quien diseñaba estrategias de sufrimiento que padeció en los calabozos de la Dirección General de Seguridad. El 19 de julio de 1996, la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Madrid lo absolvió –también a los comisarios Francisco Luis Colino Hernanz y Jesús Simón Cristóbal– por el asesinato de Enrique Ruano Casanova, crimen perpetrado el 17 de enero de 1969. La acusación contra los policías fue desestimada por falta de pruebas. En un voto por demás particular, María José de la Vega Llanes, magistrada del tribunal que intervino en el proceso judicial, determinó que Ruano había sido asesinado de un disparo, una versión que alentaban los abogados del hombre asesinado. Sin embargo, como no pudieron establecer cuál de los policías había ejecutado el disparo, los jueces decidieron dejar en libertad a los tres imputados. El fiscal y el abogado del Estado solicitaron, ante una posible condena, que se aplicara la amnistía decretada en 1977. El Tribunal Supremo dejó firme el fallo absolutorio el 10 de julio de 1997.
Muñecas Aguilar (74 años) ingresó a la Guardia Civil en 1961. Siete años más tarde fue enviado a la comandancia de Zarautz, su primer destino, donde el policía se vio involucrado en diversas denuncias por malos tratos. Estuvo al frente de la Comandancia de la Guardia Civil de Tolosa hasta 1976, pero fue relevado de ese cargo por haber torturado a la sindicalista Amparo Arangoi, obrera de la Papelera Sarrió, en Leiza, Navarra. La mujer fue internada, por las palizas recibidas, en la residencia Virgen del Camino, de Pamplona. Luego de impedir que efectivos de la Guardia Civil ingresaran al centro de salud para interrogarla, los médicos determinaron que la vicepresidenta del Sindicato del Papel y Artes Gráficas de Navarra presentaba hematomas en todo el cuerpo, de gran profundidad en la región glútea, con posible bloqueo intestinal y renal. Jon Ugutz Arrizabalaga Basterrechea presentó una denuncia en su contra por las torturas impuestas a su hermano Andoni, luego de ser detenido el 18 de agosto de 1968. En el exclusivo Centro Hípico Valdemoro, ubicado en el Paseo del Prado S/N, del que es dueño, se celebró el 25 de febrero de 1994 un homenaje a Antonio Tejero. A ese evento asistieron los guardias que acompañaron al teniente coronel en el golpe de Estado de 1981, cuando asaltaron el Congreso de los Diputados.
España que siempre ha querido dar lecciones de transición y democracia a Latinoamérica, mantiene después de 38 años de la muerte plácida de su dictador Franco. Un estado de impunidad sobre los miles y miles de asesinatos, encarcelamientos, torturas y exilios que hace enrojecer de verguenza a cualquiera mínimamente sensible ante la justicia.

domingo, 15 de septiembre de 2013

Victor Jara, sigue presente en la sociedad chilena..

El último manuscrito de Víctor Jara

Un par de horas antes de su muerte, sucedida hace 40 años, el cantante escribió su última creación, la que fue liberada desde las fauces del centro de detención bajo una operación que parecía imposible.


Boris Navia, abogado y ex jefe del Departamento de Personal de la ex Universidad Técnica del Estado (UTE), cuenta que miró el libro, observó los versos y por fin pudo respirar aliviado: “El poema se había salvado. Ya había pasado casi un año del Golpe, por lo que sentí una gran satisfacción al ver que todo el sacrificio que había hecho, resistiendo la tortura de los oficiales, había valido la pena”.

Su recuerdo apunta a Estadio Chile, la última composición de Víctor Jara, escrita apenas un par de horas antes de su asesinato, entre las patadas y los culatazos que recibió durante cuatro días en el recinto, y que encarnó no sólo el testimonio de su trágico desenlace, sino que también la historia de una pieza rescatada y difundida a través de un efecto en cadena clandestino y que parecía imposible de triunfar.

Aunque en ningún caso se trata de su creación más trascendente, durante décadas ha sido musicalizada por las figuras más diversas, como una suerte de continuidad a ese manifiesto inconcluso. “Canto, qué mal me sabes/cuando tengo que cantar/ espanto/ Espanto como el que vivo/como el que muero/ espanto”, reza su tramo más rotundo. Un puñado de versos facturados el 15 de septiembre de 1973.

En esa jornada, y tras pasar casi cuatro días en el reducto de Estación Central junto a otras mil personas de la UTE, los detenidos fueron informados de la liberación de dos de ellos. Fue el instante que aprovecharon para escribir recados de supervivencia que serían entregados a sus familias. “Los escritos decían que estábamos bien y tenían los teléfonos de nuestros cercanos. Cuando estábamos en eso, Víctor me pidió la libreta que yo tenía. Se puso a escribir, pero de pronto llegaron dos conscriptos, se lo llevaron y fue la última vez que lo vimos. Ahí soltó las hojas y yo me quedé con ellas”, sigue el ex funcionario de la UTE, detallando las últimas horas del artista, ya que su fallecimiento se estima entre el 15 y el 16 de ese mes.

Luego, los presos del Estadio Chile fueron trasladados al Nacional. Ahí, Navia se había olvidado de su libreta, hasta que una petición de los soldados para que anotaran sus nombres lo hizo sacarla de su bolsillo y descubrir, por primera vez, que Jara nunca escribió una nota de tranquilidad para su esposa: ahí estaba el poema Estadio Chile.

Por sugerencia del senador comunista Ernesto Araneda, el jurista hizo dos copias en dos cajetillas de cigarros Hilton. Se quedó con la original, pero las dos restantes se las entregó a un estudiante y a un médico que quedarían libres en las horas siguientes. Ambas réplicas las tituló con el nombre de “Víctor Jara”. Un acto temerario, pero equivocado: a la hora de la revisión, los militares detectaron el papel en manos del universitario, vieron el encabezado y lo obligaron a delatar su procedencia. El veinteañero apuntó a Navia, quien se había ocultado el poema en la suela de sus zapatos. Tras interrogarlo con golpes eléctricos, los hombres del Ejército le confiscaron la composición.

Eso sí, el tercer eslabón había vencido. El doctor salió sin mayores sospechas y logró llevar a la luz pública el grito visceral de Estadio.... Hasta hoy, los involucrados no han logrado identificar quién fue el profesional que selló el plan. De hecho, el abogado Nelson Caucoto, quien lleva la causa del crimen del artista, dice que el proceso tampoco ha logrado detectar al protagonista final. Un anonimato que asoma lógico: durante los 17 años de la dictadura, difícilmente alguien se atrevería a confesar una operación que superaba lo permitido.

Pese a ello, los implicados coinciden que la copia con el escrito siguió una ruta evidente: llegó a manos de dirigentes comunistas que por esos días iniciaban su vida en la clandestinidad. A partir de ahí, todos los movimientos se concentraron en sacarlo hacia el extranjero. Uno de los primeros en recibirlo fue una organización guerrillera peronista de Buenos Aires y que llegó hasta una radio para entregarle una copia, ya mecanografiada, al fallecido periodista chileno Camilo Taufic, relato que entregó en 2006 al diario La Nación.

Luego, el profesional lo incluyó en su libro Chile en la hoguera, editado en 1974, difundido de manera clandestina en Santiago y convertido en la primera plataforma que reveló su existencia. De hecho, gracias a ese texto, Navia, el enlace inicial de toda la cadena, se enteró que Estadio... había sido rescatado.

Las mismas cúpulas clandestinas le cedieron otra copia a un grupo de mujeres integrado por María Julia Pérez, Rayen Méndez y Eliana Rahal, esposas de los músicos de Quilapayún que partieron al exilio en octubre de 1973 y que guardaban la misión de liberar el escrito hacia Europa. Según Eduardo Carrasco, líder del grupo, el manuscrito llegó hasta París camuflado en una cápsula de remedio. Ahí se lo obsequiaron a Joan Jara, quien luego se encargó de expandirlo a través de algunas figuras públicas.

Una de las primeras fue Pete Seeger, héroe del folk norteamericano que lo musicalizó en el evento Friends of Chile Benefit Concert, realizado en Nueva York en 1974 y que fue en ayuda de las víctimas de la dictadura. De hecho, Seeger fue el primero que lo llevó al disco en su álbum Banks of marble and other songs, de 1974. Desde ahí, lo ha cantado en casi todos sus shows.

La urgencia era la misma entre los músicos chilenos y los primeros en registrarla fueron la banda Tiemponuevo -adscrita a la Nueva Canción Chilena- en su trabajo Dit is Tiempo Nuevo, de 1976, grabado en Holanda y donde participa Payo Grondona. Isabel Parra hizo lo propio años más tarde con una estremecedora versión a capella. Aunque el Golpe era un drama reciente, el canto final de Víctor Jara había logrado perpetuarse.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Bolivia se acerca al mar..

Comisión congresal de Perú aprueba Pacto de Ilo limitando Escuela Naval

En reemplazo de la administración castrense boliviana se crea la Escuela de Marina Mercante Peruana supervisada por la Marina de Guerra del vecino país

Bolivianos disfrutan de la playa peruana mediante promociones de empresas turísticas que han invertido en Ilo. El Estado aún no realizó similares emprendimientos pues restaba la aprobación del acuerdo bilateral.
La Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de Perú aprobó ayer, tras un año de espera, la ratificación al Pacto de Ilo firmado en 1992 y ratificado en 2008. Con esta firma sólo resta la aprobación de la plenaria legislativa para que Bolivia tenga acceso a la costa peruana, pero no se incluyó la construcción del anexo de la Escuela Naval por los conflictos de soberanía y uso territorial que implicaría.
En sesión del lunes, la ministra de Relaciones Exteriores de Perú, Eda Rivas Franchini, expuso las características y alcances del Protocolo Complementario y Ampliatorio a los Convenios de Ilo y su Acuerdo por Intercambio de Notas que ambos países suscribieron en 2010 durante los gobiernos de Evo Morales y Alan García.
La determinación, postergada por casi un año, se da a pocos días de que la Corte Internacional de Justicia de La Haya dé su fallo sobre el diferendo de límites marítimos que Perú sostiene contra Chile.
El titular de la Comisión de Relaciones Exteriores, Martín Belaunde Moreyra, aclaró que el convenio no cede a Bolivia “ni un centímetro” de territorio, en referencia a la construcción de la Escuela Naval que debió emprender la Armada Boliviana en coordinación con el gobierno de Evo Morales.
“Lo que se ha acordado es que no se construirá ninguna Escuela Naval en Ilo sino una Escuela de Marina Mercante Peruana, bajo jurisdicción peruana, con profesores e instructores peruanos, y bajo la supervisión y fiscalización de la Marina de Guerra del Perú”, dijo a medios peruanos.
Según se explicó, Bolivia da acceso a Perú a Puerto Suárez para llegar a la Cuenca del Río de la Plata y eventualmente hacia el Pacífico.
En tanto, Mar-Bolivia o también Boliviamar permite al país el uso de 160 kilómetros de franja costera con carácter comercial, sin soberanía, para acceder al océano Pacífico.
Ante esta restricción, el Gobierno aún analiza el tema y tanto Cancillería como el Ministerio de Defensa prefirieron esperar antes de emitir declaraciones.
Sin embargo, para el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Lucio Marca, la aprobación es histórica y se debe considerar las argumentaciones de los legisladores peruanos.
“Este tema de no permitir que se construya una infraestructura para la Armada Boliviana no debe ser motivo de desánimo, sino que consideramos que este tipo de resistencia muchas veces es importante considerarlo, pero sin embargo esta ley que ya se ha puesto en vigencia para nuestro país va ser histórico”, manifestó Marca a la ANF.
El diario peruano Expreso acertadamente realiza una cronología del acuerdo de Ilo, enarbolado por los gobiernos de Bolivia y Perú.
El 24 de enero de 1992, los entonces presidentes de Perú, Alberto Fujimori, y de Bolivia, Jaime Paz Zamora, estrechan lazos de amistad en Ilo con la firma del convenio Boliviamar. Paz Zamora y Fujimori, quienes acudieron a Ilo, se mojaron los pies en el mar como señal de compromiso conjunto en torno al pacto.
Bajo el convenio, Perú cede a Bolivia una franja costera de 5 km en una playa ubicada a 17 km de Ilo, entre los departamentos sureños de Tacna y Moquegua con una vigencia de 99 años renovables.
El 19 de octubre de 2010 Bolivia y Perú pusieron fin a años de roces políticos entre sus presidentes Evo Morales y Alan García, con la firma de un acuerdo que permitirá al país altiplánico tener acceso a Pacífico para sus vitales exportaciones, un acercamiento calificado de histórico.
Morales y García sellaron el pacto en el puerto de Ilo, que amplía un convenio suscrito en 1992 y por el cual Perú cedió a la mediterránea Bolivia una zona franca para un proyecto llamado “Boliviamar”.
DATOS
Beneficios para Bolivia:
• Acceso permanente al océano Pacífico y un punto de atraque en el Puerto de Ilo.
• La ampliación de la zona franca industrial a una zona económica especial, denominada Zofie, por 99 años.
• La Zona Franca Industrial y Económica Especial (Zofie) que gozará de excepciones, un régimen especial en materia aduanera, tributaria y el régimen laboral y de seguridad social.
• Una Zona Franca Turística (ZFT) por 99 años donde las operaciones que se realicen en dicha zona estarán exoneradas del impuesto a la renta, impuesto general a las ventas, impuesto selectivo al consumo y del impuesto de promoción municipal.
Tras un largo proceso, por fin Bolivia podrá usar un puerto marítimo.. Bolivia fué despojada de una amplia franja costera tras la guerra del Pacífico. La mayor parte del territorio boliviano costero pasó a manos de Chile. Este fué uno de los sucesos vergozosos que se sucedieron en Latinoamérica tras la independencia de todas las repúblicas, una vez ya liquidado el poder colonial español. Bolivia, tras esa guerra alentada por los intereses de las empresas multinacionales de Inglaterra, quedó relegada al interior de América del Sur, aislada y empobrecida. Siempre pendiente de sus vecinos para poder importar o exportar.

domingo, 8 de septiembre de 2013

En Brasil siguen las protestas sociales..

Sábado 7 de Septiembre de 2013, 05:04 pm

Nuevas protestas en Brasil dejan 13 personas heridas y 27 detenidos

Durante el tradicional desfile militar encabezado por la presidenta Dilma Rousseff, unas 13 personas resultaron heridas y 27 detenidas por lograr acceder al área del acto protocolar, en Río de Janeiro (centro). A través de las redes sociales varios grupos convocaron nuevas manifestaciones.

Los festejos por el Día de la Independencia de Brasil que se desarrollaron este sábado, terminaron con protestas callejeras e incidentes entre policías y manifestantes en las ciudades de Río de Janeiro y Brasilia al centro del gigante suramericano.
Mientras se desarrollaba el tradicional desfile militar encabezado por la presidenta Dilma Rousseff, unas 13 personas resultaron heridas y 27 detenidas por lograr acceder al área del acto protocolar, en Río de Janeiro (centro).
Con gases lacrimógenas, los efectivos policiales reprimieron a los manifestantes que reclamaban a la máxima autoridad del país, mejoras en los servicios públicos y acciones contra la corrupción.
Más tarde, en Sao Paulo (sureste), un grupo de manifestantes bloqueó varias avenidas y quemaron banderas de Brasil expresando su descontento. Por estos hechos fueron detenidas por las autoridades unas 39 personas.
Al menos dos manifestantes fueron atropellados por la policía, uno de ellos es un entrenador personal, identificado como Daniel Mora de 30 años, el cual fue llevando en un taxi al hospital.
Medios locales informaron que tres carros de la tropa de choque de la policía militar, se colocaron en el medio de la plaza Joao Méndez en Sao Paulo.
En el noroeste del país, en ciudades como Fortaleza también hubo manifestaciones, donde se reportó una treintena de detenidos. Se conoció que en Maceió también al noroeste, fueron suspendidas las actividades conmemorativas, ante los anuncios de las protestas.
El pasado viernes, la mandataria brasileña, admitió que existe en Brasil con problemas urgentes para vencer, pero pidió evitar que una capa de pesimismo cubra los progresos que ha hecho el país en los últimos años.
A través de las redes sociales varios grupos llamaron a iniciar nuevas manifestaciones en unas 150 ciudades de la nación suramericana.
De esta manera, vuelven las manifestaciones a Brasil, luego de las registradas desde el 10 de junio donde cuatro millones de personas salieron a calles de todo el país demandando mejoras sociales.
Estas protestas alcanzaron su punto máximo y dejaron al menos siete muertos, cientos de heridos y decenas de detenidos.
En Brasil, lejos de acallarse las protestas, la sociedad muestra su descontento por la desigualdad econòmica. También es una muestra de la fortaleza de la sociedad civil y sus organizaciones, que estan lejos de ser simples correas de transmisión de los partidos u organizaciones políticas..

viernes, 30 de agosto de 2013

La crisis también llega al sur..

Problemas económicos en el Sur

30 de agosto de 2013 - No. 129 - Año 2013
La crisis económica mundial está afectando a numerosos países en desarrollo, en algunos aspectos de manera peor que durante la gran recesión de 2008-2009. Las tasas de crecimiento económico de países importantes como China, India, Brasil y Argentina han bajado.
En las últimas semanas, se devaluaron las monedas de India, Brasil y Sudáfrica. Por sí solo, esto no es necesariamente malo, ya que algunas de estas divisas habían estado sobrevaluadas y una depreciación es buena para la competitividad comercial. Sin embargo, esto también es señal de una desaceleración de la afluencia de capitales extranjeros. Y los países que tienen un déficit en su balanza de cuenta corriente necesitan estos ingresos para cubrirlo.
Estos países se enfrentan a la terrible combinación de un elevado déficit por cuenta corriente, una reversión de los flujos de capital, una moneda a la baja y la perspectiva de un aumento de las tasas de interés.
De un momento a otro, los grandes medios de comunicación dejaron de ocuparse del gran ascenso del Sur y los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). En un giro abrupto, se centran en la declinación de las economías emergentes. Y de la misma manera que exageraron sobre el ascenso, los titulares de prensa exageran ahora sobre la caída esperada.
No obstante, en un hecho que la crisis económica mundial ha aterrizado finalmente en el mundo en desarrollo.
En un documento reciente de South Centre, su economista principal, Yilmaz Akyüz, sostiene que la actual fase de “recuperación” de los países desarrollados les resulta más problemática a los países en desarrollo que la recesión que aquéllos atravesaron en 2008-2009. Esto se debe a que Estados Unidos, Europa y China contrarrestaron esa recesión con una expansión del gasto público, lo que dio un impulso a las exportaciones y al crecimiento de los países del Sur.
Pero desde entonces ha habido un cambio en las políticas económicas, en la medida que los gobiernos occidentales volvieron a la austeridad y a los recortes presupuestarios. Como contrapartida, han dependido excesivamente de la política de dinero fácil. Estados Unidos en particular, inyectó una enorme liquidez en los mercados financieros, con tasas de interés cercanas a cero. El aumento de la liquidez, en lugar de beneficiar a la economía real, se volcó principalmente en préstamos a los inversionistas, que colocaron los fondos en los mercados de valores y en los países en desarrollo, a la búsqueda de rentabilidad.
El documento de investigación de Akyüz (Waving or Drowning: Developing Countries after the Financial Crisis, disponible en www.southcentre.org) destaca los efectos indirectos negativos de estas políticas para los países en desarrollo.
En primer lugar, las políticas de austeridad implicaron la desaceleración de las exportaciones de los países en desarrollo hacia las economías avanzadas, y los precios de los productos básicos comenzaron a bajar.
En segundo lugar, debido a la previsión de que la flexibilización cuantitativa en Estados Unidos disminuirá, los flujos de fondos hacia las economías emergentes se han enlentecido o se han revertido.
En tercer lugar, los buenos efectos de las anteriores políticas anticíclicas aplicadas por los propios países en desarrollo se están desvaneciendo y el espacio para políticas más expansivas es limitado.
Se ha reducido así el crecimiento económico. En 2012, el crecimiento de Asia fue de alrededor de cinco puntos porcentuales por debajo del alcanzado antes del inicio de la crisis y en América Latina se redujo a casi la mitad.
Según el documento de Akyüz, hay una falta de demanda en la economía mundial, y la razón principal es la baja y decreciente participación de los salarios en el ingreso nacional de las principales economías avanzadas. Se necesita una distribución más equitativa de la riqueza para permitir la rápida expansión de la economía a partir del apoyo a los ingresos, en contraposición al gasto familiar impulsado por el endeudamiento.
Pero esto no es lo que está ocurriendo.
En Estados Unidos, la política monetaria ultrafácil, en lugar de lograr un crecimiento sustentable podría degenerar en nuevas burbujas de créditos y activos, y en otro ciclo de auge y caída que sería incluso más perjudicial para el mundo que la crisis actual. Si, por el contrario, no permite que se creen nuevas burbujas, el resultado podría ser un crecimiento lento, un acusado aumento de las tasas de interés y un dólar más fuerte, una combinación que a menudo genera problemas para los países en desarrollo, explica Akyüz.
Mientras tanto, la eurozona parece estar sumida en la debilidad económica por tiempo indeterminado, no pudiendo generar crecimiento para el resto del mundo. Y China, por su parte, enfrentada a una desaceleración de las exportaciones y a la necesidad de pasar a un crecimiento impulsado por el consumo interno, es probable que tenga una desaceleración en el mediano plazo.
Todo esto implica que habrá dificultades económicas para el Sur. Los países en desarrollo probablemente encuentren un entorno económico mundial mucho menos favorable en los próximos años del que tuvieron antes del inicio de la gran recesión de 2008-2009. Y Akyüz concluye: “Los países en desarrollo deben mejorar sus propios fundamentos del crecimiento, reequilibrar las fuentes internas y externas, y reducir la dependencia de los mercados y los capitales extranjeros”.
Martin Khor, fundador de TWN y director ejecutivo de South Centre.

La crisis no es un fenomeno temporal, ni tampoco local. Estamos dentro de un proceso que nos afectará durante años; nadie sabe a ciencia cierta cuál será el mundo que engendrará este proceso.. No lo sabemos porque cualquiera de las opciones o teorias que se apuntan puede ser posible, el futuro esta lleno de incertidumbre..

martes, 27 de agosto de 2013

Como raza maldita..

Lunes 26 de Agosto de 2013, 08:33 pm

Secuestro de 12 jóvenes en bar de México fue motivado por una venganza


El fiscal de la capital mexicana, Rodolfo Ríos, informó este lunes que la venganza por el homicidio de un vendedor de droga, fue el móvil que motivó el secuestro el pasado 26 de mayo de los 12 jóvenes que se encontraban en la salida de un céntrico bar de Ciudad de México y el posterior asesinato de al menos 10 de ellos.
En conferencia de prensa el fiscal Ríos, comunicó que un total de siete personas han sido arrestadas por el secuestro de los jóvenes a la salida del bar After Heaven, entre ellos dos presuntos autores materiales y otro que habría participado en la logística del rapto.
La autoridad detalló que uno de los detenidos, Víctor Manuel Aguilera, "fue plenamente identificado por su participación directa" en el rapto y en su declaración aseguró que fue una "represalia" por el homicidio cometido poco antes de un vendedor de drogas al por menor apodado "El Chaparro", a la salida de otro bar llamado Black en la Ciudad de México.
Por este motivo el fiscal ha atribuido el secuestro de los jóvenes a un pleito entre dos pandillas dedicadas a la venta de droga a pequeña escala.
Según el testimonio de Aguilera, el mismo día en que se realizó el secuestro de los 12 jóvenes -el 26 de mayo-, fueron trasladados a un rancho ubicado en las montañas de Tlalmanalco, cerca de Ciudad de México, donde la semana pasada se halló una fosa clandestina que contenía 13 cadáveres, de los que ya se han identificado 10 como pertenecientes al grupo de jóvenes raptados, según apuntan familiares.
Ríos dijo que, según un dictamen pericial preliminar, la ejecución de los jóvenes "al parecer fue casi de forma inmediata de cuando los privaron de la libertad".
Al menos dos de los secuestrados tienen padres que están purgando penas en prisión, y la mayoría de ellos vivían en Tepito, un inseguro barrio capitalino conocido por su extenso mercado de contrabando.
Desde el inicio de las investigaciones, la fiscalía tiene como principal línea de investigación una disputa entre las pandillas La Unión y Tepis, originarias de Tepito.
Sin embargo, los familiares insisten en que las víctimas no estaban involucrados en ninguna actividad delictiva.
Este caso dañó la imagen de la capital más poblada de Latinoamérica y ha suscitado el temor de que allí pueda llegar una violencia similar a la que despliegan los cárteles de droga en numerosas zonas del país.
teleSUR-AFP/ba-GP
Parece que lo único que cuenta en México es exterminar mexicanos, una política de guerra sucia que tiene como objetivo hacer imposible la consolidación de la sociedad y su avanzance..Este es el modelo de conflicto perpétuo que algunos quieren asentar en toda Latinoamérica. Sin duda hay terreno abonado, esto pasa cuando se inundan las calles de armas, sumado a la pobreza, la corrupción y la falta de focalización en una lucha para conseguir un sociedad mejor..

domingo, 25 de agosto de 2013

Llueve sobre mojado..

Confirma gobierno de Tabasco cinco muertos por descarrilamiento de 'La Bestia'

Cuatro de ellos de origen hondureños han sido identificados como Rufino Aguilar Ferrera, Duglas Javier Valdes Banegas, Darlyn Adriel Valdes Banegas y Manuel Guerrero Sabillon

25/08/2013 11:15 Fabiola Xicoténcatl / corresponsal / Fotos: Cortesía Aurora Torres

VILLAHERMOSA, Tabasco 25 de agosto.- El gobierno de Tabasco confirmó que hasta el momento lleva contabilizados cinco muertos por el descarrilamiento de La Bestia.
El Gobierno del Estado de Tabasco precisa, con información de la Secretaría de Seguridad Pública del estado y de la 30 Zona Militar, que hasta el momento el saldo preliminar del accidente es de cinco muertos y 15 heridos que han sido trasladados a Las Choapas, Veracruz, para su atención médica, informa el comunicado que emitió hace unos instantes la administración de Arturo Núñez.
Destaca que de acuerdo a los informes de ambas instancias, que se encuentran en el lugar donde ocurrió el descarrilamiento, “en el tren viajaban por lo menos unos 250 ciudadanos de nacionalidad hondureña”.
El Gobierno del Estado dijo que seguirá informando sobre este accidente ferroviario en cuanto disponga de más datos fidedignos.
Aunque no se sabe con precisión el número de muertos debido a que tres vagones de la locomotora  permanecen volcados, se teme que cuando sean removidos se topen con un saldo mucho mayor al cuantificado hasta el momento, ya que en el tren viajaban al menos 500 indocumentados.
De acuerdo a reportes de la prensa se han identificado a cuatro de los cinco muertos que reporta el gobierno de Tabasco. Estos son Rufino Aguilar Ferrera, Duglas Javier Valdes Banegas, Darlyn Adriel Valdes Banegas y Manuel Guerrero Sabillon, todos ellos  originarios de la república de Hondura
En espera del balance final de víctimas, hay que recordar que estos seres humanos no andaban vacacionando; ya de por si su viaje es un cauce sangriento buscando  huir de la miseria..Una huida que no garantiza conseguir llegar a una vida mejor..