viernes, 7 de marzo de 2014

Teotihuacan en peligro

La famosa Pirámide del Sol de Teotihuacan en México puede derrumbarse

Uno de los edificios más conocidos del mundo, que está en la antigua ciudad mexicana de Teotihuacan, la gran Pirámide del Sol, podría derrumbarse si no se toman medidas, según consideran los científicos de la universidad Autónoma de México.
El profesor de Física en la Universidad Autónoma de México y miembro del Comité Nacional de Ciencia del gobierno mexicano, doctor Arturo Menchaca, citado por la cadena Telediario, considera que el histórico edificio puede desplomarse.

Menchaca explica que junto con su equipo analiza las pirámides de Teotihuacan utilizando muones con el fin de encontrar cámaras en el interior. Los muones son partículas subatómicas que atraviesan los materiales menos densos, pero se desvían en los de mayor densidad.

Durante la investigación esperaban encontrar en la Pirámide del Sol alguna cámara subterránea aún no descubierta como las que hay en la Pirámide de la Luna. Pero por desgracia, lo que descubrieron es que la densidad de la pirámide es un 20% menor en un lado de la estructura que en el otro.

La Pirámide del Sol no está compuesta por bloques de roca como las egipcias. Se trata de un montículo de tierra con una fachada de piedra. Según los resultados obtenidos por Menchaca, la diferencia de densidad entre ambas vertientes se debe a diferentes niveles de humedad. El físico pronostica un derrumbe parcial en caso de no tomar ninguna medida.

La razón parece radicar en el cemento moderno. Hace décadas este material fue utilizado para restaurar grietas de la edificación. Parece que esos arreglos dificultan la correcta evaporación del agua que se filtra en la pirámide con las lluvias.

Los investigadores mexicanos tratan de solucionar el problema. Existen dos posibles soluciones: se puede añadir agua a la mitad más seca o reducir la humedad de la otra parte. 

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/cultura/view/121669-piramide-sol-teotihuacan-derrumbarse-mexico


sábado, 1 de marzo de 2014

La crisis llega a Chile..

ANALISIS-¿Qué tan frágil es Chile? El exportador de cobre resistiría la turbulencia externa

Por Anthony Esposito
SANTIAGO (Reuters) - Algunos inversionistas están preocupados por una fragilidad de la economía de Chile, y con ello han arrastraron la moneda local a mínimos de varios años, pero el mayor exportador mundial de cobre tiene sólidas bases para soportar incluso una mayor volatilidad en los mercados emergentes.
Los economistas dicen que Chile comparte algunas características de las llamadas "Cinco Frágiles" economías emergentes: Brasil, India, Indonesia, Sudáfrica y Turquía.
Esto incluye un déficit en cuenta corriente que la hace vulnerable a la reducción del estímulo en Estados Unidos, su exposición a la caída de los precios de las materias primas y la desaceleración del crecimiento económico.
Estos factores han ayudado a reducir la entrada de capitales, afectando al peso chileno, que ha caído alrededor de un 6 por ciento en lo que va del año, el tercer peor desempeño en una cesta de las 36 monedas más negociadas del mundo.
Pero así como los rascacielos en la sísmica Santiago están construidos para resistir terremotos, la economía tiene defensas para protegerse de los vaivenes del mercado.
Esto incluye decenas de miles de millones de dólares en dos fondos soberanos y un sector público que es acreedor neto.
"Las personas que han estado diciendo eso (que Chile es frágil) no entienden nuestra economía", dijo a Reuters el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, en una entrevista.
El nerviosismo en las últimas semanas ha llevado a inversionistas cautelosos a buscar economías vulnerables más allá de las "Cinco Frágiles", y su mirada viró hacia la chilena, fuertemente dependiente de las exportaciones.
Cuando se comparan las reservas internacionales de Chile y el Producto Interno Bruto, con sus necesidades de financiación externa y el déficit de cuenta corriente, se enciende una luz roja, dijo Craig Botham, economista de Schroders en Londres.
Se espera que el déficit en cuenta corriente del país sea del 3,7 por ciento del PIB en el 2014, similar a Brasil en el 2013, aunque muchos dicen que esa cifra será revisada a la baja.
En caso de un endurecimiento en las condiciones de liquidez global, Chile podría tener luchar para cumplir con sus obligaciones de deuda a corto plazo y sus fondos soberanos podrían no ser suficientemente líquidos, agregó Botham.
ECONOMIA SE ENFRIA
Mientras tanto, la economía se enfría. La actividad desaceleró su expansión a un 2,7 por ciento en el cuarto trimestre del 2013, por debajo de la media del 4,5 por ciento de los tres trimestres anteriores, y muy por detrás de la expansión del 5,7 por ciento en el cuarto trimestre del 2012.
Los datos sectoriales de enero sorprendieron el viernes al mercado por ser más débiles de lo esperado, dando señales de que la economía podría entrar en una fase más frágil en el 2014.
En un intento por estimular la economía, el Banco Central ha respondido recortando en total 75 puntos básicos la tasa de interés referencial desde octubre.
Una gran debilidad estructural que los analistas señalan a menudo es la dependencia del cobre. Aunque Chile se ha diversificado a otras industrias, como las frutas, la celulosa y el salmón, el cobre sigue representando más de la mitad del total de exportaciones en la última década.
Si su principal comprador de cobre, China, cambia su modelo de crecimiento, la demanda podría debilitarse y podría conducir a más presiones negativas en la balanza comercial y la cuenta corriente, opinó David Rees, economista de Capital Economics.
Pero otros expertos dicen que la preocupación por la vulnerabilidad de Chile es exagerada.
"En comparación con el movimiento en otras monedas de mercados emergentes, que realmente tienen fundamentos peores que Chile, parece que hay una reacción excesiva en el peso", dijo Matías Madrid, economista jefe del banco Penta.
Los defensores de Chile apuntan a los más de 70.000 millones de dólares -equivalentes a una cuarta parte del PIB- que se aprovecharían si se juntan los fondos soberanos, otros activos líquidos del sector público y las reservas del Banco Central.
Las ahorros en el Fondo de Reserva de Pensiones (FRP) y el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), llegaron a cerca de 23.000 millones a fines de enero, mientras que las reservas del Banco Central superaron los 40.000 millones.
El FEES entró en acción en el 2009, cuando Chile usó recursos equivalentes a 2,8 por ciento del PIB para ayudar al país a paliar efectos de la crisis crediticia global sin recurrir al endeudamiento, según el Ministerio de Hacienda.
En el 2009, el PIB de Chile cayó sólo un 1 por ciento, una caída menos profunda que la contracción económica de más del 2 por ciento en Estados Unidos y mucho menos severa que la caída del PIB de más del 6 por ciento en vecinos regionales como México.
MENOR LIQUIDEZ
Mientras tanto, el déficit de cuenta corriente de Chile -estimado en un 3,2 por ciento en el 2013- fue impulsado por una aceleración de la inversión, en particular en las industrias de minería y construcción, y no por los flujos de corto plazo.
Esto podría dejar una economía más susceptible a una escasez repentina de liquidez, temores que han alimentado los recortes de estímulo de la Fed.
"¿Por qué usted tiene un déficit en cuenta corriente? ¿Es porque está teniendo una fiesta? Tenemos consumo sólido pero la razón no es una reducción en el ahorro, es un efecto del aumento en la inversión", dijo el ministro Larraín.
Utilidades reinvertidas de las empresas extranjeras que operan en Chile, que se cuenta como la entrada de capitales, también ayudan a financiar el déficit en cuenta corriente, explicó el ministro.
En comparación, el déficit de Brasil se atribuye a mucho gasto en importaciones y viajes al extranjero.
"En otros mercados emergentes el creciente déficit en cuenta corriente fue básicamente la materialización de la expansión del consumo", dijo Tiago Severo, economista de Goldman Sachs.
Como uno de los dos países de América Latina con calificación A de agencias crediticias de Wall Street, Chile tiene fácil acceso a los mercados internacionales de deuda.
"No es coincidencia que pudimos colocar deuda soberana en las mejores condiciones que cualquier mercado emergente en la historia, en octubre de 2012", dijo Larraín.
Chile se ha destacado como una "isla" de estabilidad en América Latina y el riesgo político se ha mantenido bajo desde el retorno a la democracia hace más de dos décadas.
Mientras otros países "frágiles" enfrentan la incertidumbre de elecciones en el 2014, la popular Michelle Bachelet vuelve en marzo al poder en un nuevo mandato de cuatro años.
Aunque hará algunos ajustes tributarios y de gastos, no se esperan cambios radicales.
(Reporte de Anthony Esposito, escrito en español por Fabián Andrés Cambero)
http://cl.noticias.yahoo.com/analisis-qu%C3%A9-tan-fr%C3%A1gil-es-chile-el-exportador-230022942--business.html

jueves, 20 de febrero de 2014

Advierten sobre una previsible situación difícil para la economía argentina..

Daniel Artana anticipó que la Argentina atravesará una "estanflación

"La economía tiene que generar los dólares y lo va a terminar haciendo con una contracción económica", señaló el economista Daniel Artana en diálogo con radio Mitre.

"La Argentina ha tenido muchos períodos en su historia con la economía parada y con alta inflación y este año parecería que va a ser uno de esos", añadió.

Artana remarcó que hay "un faltante de dólares" y, al respecto, indicó: "La devaluación no va a generar un salto exportador importante, no hay mucha posibilidad de colocar deuda y ya no se pueden seguir usando reservas".

En ese marco, insistió que "la economía tiene cuestiones que sugieren que vamos a tener problemas con el nivel de actividad".

Por otro lado, el analista habló del anuncio oficial de una nueva legislación en la que el Gobierno está trabajando para endurecer "la regulación del Estado en materia de formación de precios, en relación a las ganancias que se generan".

"El Gobierno ha estado buscando distintos culpables para un fenómeno que es la inflación que en todas las partes donde existe la genera malas decisiones de política económica de su propia gestión", aseveró.

"Me da la sensación de que lo que se busca es tener la capacidad de molestar a empresas para tenerlas alineaditas", comentó.

Asimismo, subrayó que el oficialismo "viene controlando precios de distinta manera desde el año 2005 y lo que consiguió es que terminen subiendo aún más".

Por último, aseguró que "el problema inflacionario va más por lo que ha tratado de hacer el Banco Central, frenando la corrida cambiaria".

http://es-us.finanzas.yahoo.com/noticias/daniel-artana-anticip%C3%B3-argentina-atravesar%C3%A1-141505628.html

El sempiterno problema económico de Argentina siempre ha sido la tendencia inflacionista..Tiene mucho que ver con la contradicción de una sociedad equiparable a los paises desarrollados, en muchos aspectos, con una economia basada, fundamentalmente, en la exportación de materias primas y productos agropecuarios.

martes, 18 de febrero de 2014

Venezuela se debate en una crisis social de consecuencias imprevisibles..

Martes 18 de Febrero de 2014, 01:12 am

Ministra venezolana alerta sobre planes desestabilizadores para este martes

La ministra de Comunicación e Información de Venezuela, Delcy Rodríguez, alertó sobre los planes desestabilizadores que grupos violentos y fascistas de la oposición tienen previsto desarrollar este martes en la ciudad de Caracas (capital), luego de que su dirigente Leopoldo López los llamará a salir nuevamente a la calle.
A través de su cuenta en la red social Twitter (@DrodriguezMinci), la Ministra emitió una “alerta a la comunidad internacional, grupos violentos tienen planificado plan mañana (martes) para asaltar el poder por la fuerza".
Las declaraciones de la funcionaria se da luego que el titular del partido de derecha Voluntad Popular y principal promotor de las protestas violentas que han tenido lugar la última semana, Leopoldo López, convocara una nueva movilización “pacífica” en Caracas para este martes, obviando el hecho de que es solicitado por la justicia venezolana.
López es solicitado por el Ministerio Público por delitos que van desde instigación a delinquir, intimidación pública y daños a la propiedad pública, hasta homicidio intencional calificado ejecutado por motivos fútiles e innobles.
En vista de ello, Rodríguez enfatizó en otro mensaje que “al plan de provocación permanente de la derecha contra la estabilidad y tranquilidad de la Patria, le respondemos con paz, paz y paz”.
De igual manera, secundó las denuncias de injerencia estadounidense que realizó el pasado domingo el presidente Nicolás Maduro, aseverando que la mayor certeza del plan de la CIA (Agencia Central de Inteligencia de EE.UU.) contra Venezuela es un guión predecible que la dirigencia opositora está cumpliendo “al pie de la letra”.
Rodríguez agregó que otra muestra de esa conspiración contra la patria de Simón Bolívar es que, durante la última semana, al menos 127 sitios web oficiales han sufrido ataques cibernéticos de toda índole, hecho que considera una “arremetida desde el exterior sin precedentes”.
Minutos antes, la Ministra calificó de “muy grave” un audio transmitido por el canal estatal venezolano, en el que, según expresó, "ya todos los actores del golpe de Estado están siendo develados, incluidos sus amos imperiales".
En la mencionada grabación, se revelaron algunos planes que tiene la oposición y algunos de sus dirigentes, así como que la derecha venezolana ha contratado a más de 300 personas para promover la violencia en Caracas.
El presidente Maduro ratificó este lunes que la disposición del Gobierno nacional es acelerar la pacificación de la patria, a través del Plan Nacional de Paz y Convivencia, para “vencer los antivalores y la violencia del país”.
El Mandatario adelantó que este martes atenderá una reunión con el Consejo Federal de Gobierno, para adelantar la estrategia de paz en Venezuela. "Mañana tenemos jornada de trabajo en el Consejo Federal de Gobierno para implementar las acciones del Plan Nacional de Paz y Convivencia", anunció el día lunes.
http://www.telesurtv.net/articulos/2014/02/18/ministra-venezolana-alerta-sobre-planes-desestabilizadores-para-este-martes-9040.html
Video | Uniformados y civiles dispararon en Candelaria el 12F
Videos y fotos muestran a uniformados y civiles que llegan en vehículos oficiales y abren fuego la marcha estudiantil
Unidad de Investigación | ÚN.- Eran las 3:13 de la tarde cuando cayó el cuerpo de Bassil Alejandro Dacosta en la acera. En ese momento, la calle y la línea de tiro estaban en manos de individuos identificados con uniformes, placas y vehículos del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) acompañados de otros vestidos de civil. Habían tomado toda la cuadra desde la esquina de Ferrenquín hasta Tracabordo, en Candelaria, después de que la Policía Nacional Bolivariana retirara sus piquetes. 

Luego de ver y analizar tres videos y cerca de 100 fotos proporcionadas por testigos (amateur y profesionales), es posible una reconstrucción del momento del asesinato. Un grupo intenta subir desde la esquina de Monroy hasta la de Tracabordo. Ya la marcha de los estudiantes convocada para celebrar el 12 de febrero había concluido. Quedaban algunos que se negaban a abandonar el lugar. Desde su trinchera gritaban a la policía, los insultaban y les lanzaban piedras. Avanzan hacia una moto del Sebin, que estaba justo en la esquina noroeste de Tracabordo y la tumban. Intentan tomarla y la acción provoca la avanzada de los efectivos a tiro limpio. Se escuchan detonaciones y se ve a los hombres de oscuro accionar armas cortas y algunas escopetas de perdigones. El grupo de manifestantes se repliega hacia la avenida Universidad. Otros, entre los que se encontraba Bassil Dacosta, buscan resguardo y cruzan hacia una calle lateral: la esquina Este 2. El ángulo de la toma del video no permite identificar qué los obliga a devolverse 12 segundos después, cuando regresan corriendo y quedan en la línea de fuego. En la pared del restaurante que hace esquina, “La Cocina de Francy”, cae el cuerpo del guatireño de 24 años. En ningún momento se dejan de escuchar las detonaciones. Los vecinos describen la escena como “terrible”, “espantosa” y “de pavor”. 

Dacosta es el antepenúltimo de una fila de jóvenes que cruzan para escapar de las balas. Los compañeros de jornada lo recogen cuando cae de frente sobre la acera y se lo llevan cargado.

Con moto y pistola. La señora “L” y su hijo estaban en el último piso de uno de los edificios aledaños. Explica que minutos antes de la llegada de los uniformados, la esquina de Trocadero estaba tomada por hombres y mujeres en motos, “de esos que salen en la televisión”. Todos vestidos de civil. Algunos con cascos y franelas, “otros con la cara tapada”. Disparaban hacia la esquina de Monroy, donde había estado inicialmente el grueso de los manifestantes. “Sacaban el brazo con la pistola, detonaban y luego se escondían”. En la pared de una dependencia de la Alcaldía de Libertador se cuentan más de 10 impactos de bala. Las nueve personas entrevistadas para este trabajo, coinciden en recordar el estruendo de esta balacera. 

Sin embargo, este grupo que los vecinos reconocieron como “colectivos” conversaron unos minutos con los uniformados y luego se retiraron. Los espacios que ellos ocupaban fueron tomados por los hombres identificados como del Sebin.

A la cabeza entró una moto Kawasaki Versys 1000 en la que iba de parrillero un hombre de contextura gruesa, vestido de civil con camisa caqui y pantalón de jean, con un radio de onda corta en la mano derecha. Parece llevar la voz cantante. Grita, manotea, dirige. Después de que cae Dacosta, acelera y gesticula hacia un hombre de camuflaje gris y negro. 

En el momento de la muerte de Dacosta, una toma y secuencias fotográficas recogen a por lo menos siete hombres que desenfundan sus armas. Cinco de ellos las disparan de pie, uno al aire y cuatro a la manifestación. Dos están uniformados. 

Uno de ellos lleva camisa blanca, pantalón verde militar, casco y lentes negros (ver foto). En la mano izquierda lleva un anillo grueso con piedra. Se mueve en una moto con placa oficial número 2-177. 

El otro viste camisa manga larga negra, jean y zapatos negros. No tiene casco ni lentes. Los hombres de civil actuaban en coordinación con los uniformados. 

Uno de los tiradores recoge la moto que tumbaron los estudiantes. Dos hombres recolectan los casquillos, mientras un grupo de guardias nacionales que fueron testigo de los hechos, dan la espalda en sus motos y se van hacia el norte.

Interrogantes. El jueves en la noche, en cadena nacional, el presidente de la República, Nicolás Maduro, aseguró que ya habían identificado a los responsables de la muerte de Bassil Dacosta, aunque un día después la policía científica hacía estudios planimétricos en el lugar donde cayó el cuerpo de Dacosta. 

Aparte de la identidad de los responsables, hay preguntas que quedan por responder en la investigación: ¿Por qué la GNB retira sus piquetes? ¿Por qué utilizan armas de fuego para reprimir la manifestación? y ¿Por qué había civiles y uniformados reprimiendo la manifestación

Leer más en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/investigacion/video---uniformados-y-civiles-dispararon-en-candel.aspx#ixzz2tgFzPUkw

Para hoy martes se esperan diferentes marchas en la capital, de signo contrario. Esta nueva crisis social ya tiene varios días de recorrido. Se inició con manifestaciones estudiantiles antigubernamentales.

El gobierno venezolano acusa a la oposción de estar detrás de estas mobilizaciones, con el afán de provocar la desestabilización y el derrocamiento de la actual república bolivariana. Se incide en la supuesta trama internacional con Estados Unidos a la cabeza y elementos derechistas de Latinoamérica..En particular de Colombia.

Desde la oposición se acusa al gobierno de reprimir las manifestaciones pacificas de manera muy violenta, disparando contra manifestantes desarmados, causando la muerte de varios estudiantes.
Por otra parte, el principal dirigente de la oposición parlamentaria venezolana, Enrique Capriles, se ha desmarcado de la protesta, acusando a los instigadores de conducir a Venezuela hacia un enfrentamiento sangriento y fraticida.


No es la primera vez durante esta década que Venezuela se debate en enfrentamientos violentos. La inestabilidad social se multiplica en una sociedad muy polarizada y enfrentada, situación que se agrava por el caldo de cultivo que provoca una calle en permanente estado de violencia armada, en pleno descontrol de los actos delictivos.

sábado, 8 de febrero de 2014

En Ecuador encuentran restos de una vivienda de 4200 años de antiguedad.

Hallado el suelo de una vivienda de 2.200 años a.C en Quito

Arqueólogos lo descubrieron en un parque arqueológico de la capital ecuatoriana, a los pies del volcán Pichincha

Quito (EFE).- Arqueólogos descubrieron un piso que se ha fechado 2.200 años a.C., enclavado en un parque arqueológico de la capital ecuatoriana, a los pies del volcán Pichincha.

"Es el espacio arqueológico, en Rumipamba y en la ciudad de Quito, más antiguo", dijo a Efe Bernarda Icaza, coordinadora del parque, al apuntar que aún no se ha descrito la cultura que vivió en la zona durante el período Formativo, que es al que pertenece el piso de vivienda hallado.

La excavación comenzó hace dos años de la mano del arqueólogo Ángelo Constantine. Tras cavar más de tres metros, se encontraron con el pequeño piso de vivienda de forma semicuadrada.

Danny Villacís, guía del parque y quien trabajó en la excavación, indicó a Efe que se hizo análisis de restos de carbón del lugar y se encontró evidencias de heces y orina de seres humanos.

También se hallaron partes de huesos de humanos y animales que pertenecían a otro período y que se presume llegaron al sitio tras erupciones del volcán Pichincha.

Precisamente, junto al piso hallado hay los vestigios de un lahar del volcán. "Lo que termina con este pueblo, según el arqueólogo investigador, es la erupción del Guagua Pichincha y después termina de sellar esto las erupciones del Pululahua", dijo.

Entre los restos encontrados en el piso están una estructura de barro cocido cuadrangular elaborada con mortero o chocoto, en cuyo interior se evidencias pajas quemadas.

Otros hallazgos en el parque Rumipamba, que comprende 36 hectáreas de bosque, han ocurrido a algo más de un metro de profundidad y son semicirculares, pero para encontrar el piso de 2.200 a.C. tuvieron que cavar más de tres metros.

sm/ram
Leer más: http://www.lavanguardia.com/cultura/20140207/54400951633/hallan-un-piso-de-una-vivienda-de-2-200-anos-a-c-en-la-capital-de-ecuador.html#ixzz2sk8CH66w
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

Un paso más en el conocimiento del lejano pasado de nuestros pueblos..

Imparable violencia desestabiliza la sociedad venezolana..

Turista alemán asesinado en Venezuela

Un turista alemán fue asesinado en la isla caribeña de Margarita por un delincuente que disparó cuando intentaban arrebatarle sus pertenencias, dijeron las autoridades.
En un comunicado divulgado el sábado, la Fiscalía General indicó que el alemán, identificado como Horst Kurt Goldhahm, de 76 años, fue asesinado en las adyacencias de uno de los centros comerciales más grandes y concurridos del estado insular de Nueva Esparta.
El turista alemán, que al parecer viajaba solo, "fue interceptado por un hombre armado que le efectuó un disparo, ocasionándole la muerte de manera inmediata", agregó el comunicado, sin dar otros detalles.
El diario 'Sol de Margarita', en su portal en Internet, reportó que la víctima "se encontraba junto a un grupo comprando artesanía cuando sujetos intentaron despojarlo de su cámara fotográfica". El alemán era parte de los pasajeros de un crucero que tocó puerto en la isla venezolana, añadió el diario.
En el suceso resultó herida otra persona que fue ingresada a una clínica privada cercana, agregó el diario.
La isla Margarita, en el Caribe venezolano y a unos 500 kilómetros al noreste de Caracas, es uno de los destinos más visitados del país por turistas nacionales y extranjeros.
Los delitos con armas de fuego, violaciones, secuestros y homicidios son frecuentes en esta nación de más de 28 millones de habitantes.
Los homicidios en Venezuela se han cuadruplicado en los últimos 15 años, con más de 24.000 asesinatos el año pasado, según estimaciones de la ONG local Observatorio Venezolano de Violencia. El gobierno del presidente Nicolás Maduro, sucesor del difunto Hugo Chávez, rechaza las estadísticas de esa ONG.
Entre 1998 y el 2013, la tasa de homicidios se ha incrementado de 19 a 79 fallecidos por cada 100.000 habitantes, indica el Observatorio. En contraste, los indicadores oficiales presentados recientemente por el ministro de Relaciones Interiores dicen que el año pasado la tasa de homicidios se redujo de 50 a 39 por cada 100.000 habitantes.
http://www.eluniverso.com/noticias/2014/02/07/nota/2151126/turista-aleman-asesinado-venezuela
Ni siquiera la tranquila Margarita se libra de la espiral de violencia desbocada en Venezuela..

miércoles, 5 de febrero de 2014

Panamà: finalmente la constructora española Sacyr deja el canal empantanado..

CRISIS EN AMPLIACIÓN
Quijano: "No permitiremos chantajes de nadie en obras del Canal"
| @CortezDelfiaEmpleados de la Ampliación del Canal de Panamá son enviados a sus casas
2014-02-05 — 7:58:00 AM — Luego que el consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC) paralizará los trabajos de ampliación del Canal de Panamá, el Administrador del Canal de Panamá (ACP) en conferencia de prensa manifestó que "exigen a GUPC que reinicie los trabajos de ampliación". 

Jorge Luis Quijano dijo que luego de conversaciones por dos semanas no hemos llegado acuerdo, porque GUPC ha mantenido una posicion "inflexible" queriendo negociar fuera del contrato. 

Quijano aseguró, "que con o sin GUPC la ampliación se terminará en el año 2015". 

Le dimos moratoria de un año a GUPC para que sustentarán sus reclamaciones, pero ellos (GUPC) endurecían su posición y se mantenía con la reclamación de sobrecostos exorbitantes. "Había falta de voluntad por parte de GUPC para llegar a un acuerdo", afirmó Quijano. 

Para el Administrador, "no vamos a permitir que esta obra se detenga por mucho tiempo, vamos a seguir todos los pasos legales para demostrar que todas nuestras acciones están dentro del contrato". "quiero dejar claro que el Canal de Panamá no se va a someter a chantajes, y vamos a hacerle frente a cualquiera demanda porque estamos en legítima defensa del canal de Panamá, afirmó el Administrador. 

GUPC envía empleados a sus casas 

Empleados del consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC) denunciaron a " La Estrella on line" que en el día de hoy no se les permite la entrada a sus puestos de trabajo, se les ha dicho que se vayan a sus casas y tampoco se ha enviado el transporte que los traslada a los diferentes puntos de la construcción del tercer juego de esclusas. 

El consorcio GUPC informó que espera el pago por parte de la ACP de una factura de 50 millones de dólares, para de esta forma hacerle frente al pago de la última quincena a los trabajores de que laboran con el consorcio. 

Quijano, aseguró "que en efecto la ACP le adeuda 50 millones a GUPC, sin embargo el consorcio no cuentan con un paz y salvo del seguro social, requisito que es necesario para pagarles los 50 millones adeudados". 

Respecto al futuro de los trabajadores que en estos momentos se encuentran paralizados, Quijano dijo que los trabajos de ampliación "no se han terminado". 

Por último el máximo administrativo de la vía acuática, cuestionado por la reunión con el embajador de los Estados Unidos en Panamá, Jonathan Farrar, Quijano manifestó que "la reunión con el embajador estaba planeada desde hace 10 semanas y que en ningún momneto hablo con el embajador sobre la intervención de Estados Unidos en la obra". 

La preocupación de Estados Unidos es porque están haciendo inversiones en sus puertos y las mismas dependen de la finalización de los trabajos de ampliación de la vía interoceánica, dijo Quijano. 

Estados Unidos es el primer usuario del Canal de Panamá, seguido por China y Chile. Por la vía acuática pasa el 5% del comercio mundial.
http://www.laestrella.com.pa/online/noticias/2014/02/05/ampliacion-del-canal-gupc-acp-sacyr-suspencion-197272.asp#ad-image-1
Esperpéntica actuación de la constructora española Sacyr en una obra tan seria e importante para Panamá, Latinoamérica y el Mundo.