jueves, 6 de septiembre de 2012

El presidente de Uruguay se opone a fomentar el nihilismo estupefaciente..


Uruguay: Mujica, contra el "turismo consumidor" de marihuana

El presidente uruguayo, José Mujica, afirmó que si se aprueba su proyecto de reglamentar la venta de cannabis en el país, no se aceptará "un turismo consumidor" de marihuana.
Imagen de Uruguay: Mujica, contra el "turismo consumidor" de marihuana
José Mujica analizó las posibles consecuencias de la legalización de la marihuana en Uruguay - AFP
El plan de legalizar la producción y venta de marihuana "es para (resolver) los problemas que tenemos nosotros. No vamos a aceptar un turismo consumidor", aseguró Mujica.

El proyecto de ley anunciado en junio y enviado al Parlamento a inicios de agosto busca "arrebatarle" al narcotráfico parte del mercado, con la meta de tratar a los consumidores como enfermos y no como delincuentes, dijo el mandatario, indicando que "han aparecido cosas que en Uruguay no existían", como los asesinatos por ajuste de cuentas.

"Lo que estamos proponiendo no necesariamente es una receta que nos vaya a librar de esta plaga que se llama narcotráfico. Lo que queremos es ensayar otros caminos. Y nos parece que una cosa importante es tratar de arrebatarles el mercado. Porque por el lado represivo el mercado sigue caminando", enfatizó. "Nos parece que colocarlo arriba de la mesa, reglamentarlo, puede ser un mal mucho menor a lo que está pasando hoy".

"Nosotros no defendemos la expansión del consumo de ninguna droga", enfatizó.

Su idea es que la venta "se pueda hacer a través del sistema de salud global del Uruguay u otros mecanismos, pero que sea estrictamente controlado por el Estado", explicó.

"Tiene el inconveniente de que supone la identificación, y eso es fundamental primero para saber que son uruguayos, segundo para poder inducirle (al consumidor) a que se trate en el caso de que su consumo se considere desde el punto de vista médico exagerado", sostuvo.

Añadió que además se buscará que el cannabis tenga "trazabilidad" para dificultar su venta al exterior. "Porque no queremos afectar a los vecinos. Por eso, esto lo tiene que manejar el Estado", dijo Mujica, quien cree que sin la comprensión y el respaldo de la sociedad "las medidas van al fracaso".


Pepe Múgica no quiere que Uruguay se convierta en paraíso de nihilistas y de consumidores de droga. Y mucho menos un baluarte para distribución internacional de estupefacientes..

No se encuentran pruebas de la supuesta muerte de 80 yanomanis en la selva venezolana.


Dijo tras recorrer este miércoles comunidad La Esmeralda

Ministra Maldonado: No hay evidencias de ninguna muerte de yanomamis en Amazonas

La titular del depacho para los Pueblos Indígenas aseguró que ante la ausencia de pruebas “se puede constatar que las denuncias difundidas por algunos medios de comunicación fueron falsas”

La ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, Nicia Maldonado, aseguró que la comisión mixta que investiga la supuesta matanza de 80 yanomamis en el estado Amazonas, recorrió nuevamente este miércoles la comunidad La Esmeralda y no encontró pruebas que evidencien deceso alguno en la misma.
“Queremos informar al pueblo de Venezuela que hoy visitamos la comunidad La Esmeralda y conversamos con el capitán (…) No hay evidencias de ninguna muerte de compañeros y hermanos yanomami, por lo tanto, se puede constatar que las denuncias difundidas  por algunos medios de comunicación fueron falsas”, afirmó.
La comisión, conformada por 3 funcionarios del Ministerio Público; 4 del Cuerpo de Investigaciones, Científicas, Penales y Criminalísitcas; 14 de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y 7 del Ministerio para los Pueblos Indígenas, se movilizó por vía aérea para verificar las condiciones de los pueblos indígenas en la selva amazónica, subrayó Maldonado a través de un contacto telefónico con Venezolana de Televisión (VTV).
Finalmente, la ministra dijo que será el Ministerio Público quien emita un veredicto final sobre el caso, una vez que culminen las investigaciones llevadas a cabo para esclarecer la denuncia.
Texto/Héctor Escalante
http://www.correodelorinoco.gob.ve/regiones/ministra-maldonado-no-hay-evidencias-ninguna-muerte-yanomamis-amazonas/
Después de recorrer el territorio, la comisión oficial del gobierno venezolano niega que se haya producido tal matanza, al no encontrar ninguna evidencia..

lunes, 3 de septiembre de 2012

Las FARC a ritmo de rap..




00:00
01:43

"Timochenko" asegura que llegarán al diálogo "sin rencores"

Con un rap, las Farc dieron a conocer su posición sobre el acercamiento con el Gobierno para iniciar un eventual diálogo de paz.


Se hecho público este video donde la guerrilla de las FARC expone su posición para encarar unos posibles acuerdos de paz con el gobierno colombiano. Sorprende que la definición  política se manifieste mediante unas palabras cantadas a ritmo de rap. Desconocido hasta hoy entre los contendientes de cualquier conflicto armado, impensable hasta este momento como declaración pública dentro de la rigidez de un grupo armado, y menos en una guerrilla rebelde en la larga historia de alzados en armas en tierras de América Latina.

jueves, 30 de agosto de 2012

Se investigará la posible matanza de 80 indígenas en el Alto Orinoco..


Yanomamis fueron masacrados con armas y explosivos
Testigos señalaron que los responsables del crimen serían garimpeiros brasileños
Franz von Bergen.-  Últimas Noticias tuvo acceso al documento que fue presentado a la Defensoría del Pueblo del estado Amazonas para pedir que se investigue la posible masacre de unos 80 yanomamis en el municipio Alto Orinoco.

Según el escrito, que fue recibido por el ente gubernamental el pasado 27 de agosto, el suceso se produjo a finales de julio en la comunidad de Irotatheri, ubicada en la cabecera del río Ocamo en las cercanías de las comunidades de Momoi, Hokomawe, Ushishiwe y Torapiwei.

Aunque no se conoce el número preciso de víctimas fatales, la carta, presentada por la organización yanomami Horonami, indica que en la comunidad vivían 80 personas. Sólo hubo tres sobrevivientes, que se encontraban de cacería para el momento de la matanza.

Esos testigos aseguraron que los autores de la masacre fueron garimpeiros brasileños, quienes utilizaron “armas de fuego y posiblemente explosivos”. Los sobrevivientes escucharon los ruidos de las pistolas e incluso el aterrizaje de “un helicóptero”.

El 27 de julio, Horonami informó del suceso a la 52 Brigada de Infantería del Ejército y Guarnición Militar de Puerto Ayacucho.

Entre el 15 y 20 de agosto, una comisión del Ejército y el Centro Amazónico de Investigación y Control de Enfermedades Tropicales entrevistó a los testigos. Actualmente se está elaborando un informe sobre los hechos.

Para llegar a la comunidad en la que ocurrió el suceso hay que completar un recorrido de más de 10 días a pie, 5 días en barco o unas 5 horas en helicóptero.

Situación repetida


El gobernador del estado Amazonas, Liborio Guarulla, indicó que no es primera vez que ocurre una matanza de este tipo en las cercanías a la frontera con Brasil.

Al igual que en el documento presentado por Horonami, el mandatario regional recordó que en 1993 hubo una masacre en la comunidad de Haximú, en la que murieron 16 yanomamis.

Guarulla explicó que en la zona fronteriza hay muy poca presencia de funcionarios militares, lo que permite que lo garimpeiros crucen la línea que separa a Venezuela y Brasil.

Comentó que es necesario crear comunidades y “asentamientos más humanos” cerca de las fronteras para evitar los abusos de garimpeiros y de funcionarios militares que son enviados a la zona como “castigo”
y quedan condenados al “abandono total”.

Lamentó que el Estado venezolano sea “indolente” ante situaciones de violencia como esta y que sólo reaccione cuando las noticias “trascienden a nivel internacional”.

Fiscalía venezolana investigará supuesto ataque a etnia indígena


Comunidad indígena denuncia asesinato de por lo menos 80 yanomamis. (Foto: Radio santa fe)
El Ministerio Público venezolano designó este miércoles una comisión para que investigue un supuesto ataque perpetrado contra la comunidad indígena Yanomami que habita en el estado Amazonas (sur), donde, de acuerdo con denuncias de organizaciones a favor de los originarios, fallecieron al menos 80 personas a manos de presuntos mineros brasileños.
La Fiscalía recibió este miércoles una denuncia formulada por siete representantes de la Organización Horonami, quienes sostuvieron que varios yanomami que se encontraban en un campamento fueron atacados desde un helicóptero con identificación brasileña.
Una nota de prensa del ente informa que fueron comisionados el subdirector de Investigaciones de la dirección de Delitos Comunes del Ministerio Público, Zair Mundaray, y el fiscal 4º de Amazonas, Luis Perdomo, con el fin de investigar los hechos denunciados.
El Ministerio recuerda que "el sitio donde presuntamente ocurrió el hecho se encuentra a cinco horas en helicóptero de Puerto Ayacucho y a 15 días a pie".
El amazonas es el estado menos poblado de Venezuela y la mayor parte de geografía es ocupada por boscosa selva y áreas protegidas para su conservación.

En la immensidad del territorio de América del Sur: plagado de amplias extensiones incomunicadas, con impenetrables selvas, grandes zonas montañosas, largos y anchos rios, desiertos infinitos. Pueden suceder, y suceden actos criminales y abusos a los derechos de la población, que muchas veces pasan inadvertidos. Incluso se desconocen, ocultos tras la trama de la injusticia y el abuso de poder. 
Una vez más, los habitantes originarios de estas tierras, son los primeros candidatos a ver sus territorios ancestrales ocupados y sus vidas segadas, por grupos foraneos, que en su afán de riqueza y ambición por ganar bienes materiales, no tienen ningún prejuicio moral, o etico, para arrasar con los legitimos disfrutadores de estos territorios ambicionados.
Los indigenas no conocen el término: propiedad. Su filosofia ancestral se basa en el uso y difrute del territorio, su foresta y su fauna, siempre en equilibrio con una naturaleza que saben que no les pertenece, sinó que son ellos quienes pertenecen a ella.

sábado, 25 de agosto de 2012

Mueren 24 personas, hasta el momento, por explosión de refinería en el estado de Falcón-Venezuela..


Van 19 muertos y 53 heridos por explosión en refinería Amuay
Los heridos fueron trasladados hasta el hospital Calle Sierra del seguro 
José Rafael Mata/ La gobernadora del estado Falcón, Stella Lugo, confirmó la muerte de 19 personas tras la explosión de un tanque de gas de propano en la refinaría Amuay en Punto Fijo. Entre las víctimas  fatales se encuentra un niño de 10 años.

53 personas habían resultado heridas y trasladadas hasta los centros de salud. Afirmó que la situación fue controlada y que el gobierno regional activó un plan de traslado de heridos hacia clínicas y hospitales.

Explicó que las autoridades nacionales arribarán durante las primeras horas de la mañana a la entidad para coordinar las acciones pertinentes ante la emergencia. 

Envió un mensaje de calma a las personas que viven en las inmediaciones del Centro de Refinación e invitó a no realizar evacuaciones masivas. 


Incendio en refinería venezolana deja 24 muertos y 53 heridos


Los heridos fueron trasladados al hospital Dr. Calles Sierra de Punto Fijo. (Foto: Archivo)
Al menos 53 personas resultaron heridas y 19 fallecieron este sábado tras una explosión registrada en el complejo refinador del estado Falcón, en el noroccidente de Venezuela. Las autoridades controlan la emergencia en la zona que se produjo en horas de la madrugada.
La gobernadora de la entidad, Stella Lugo, informó que hay 19 personas fallecidas tras la explosión de un tanque de gas en la refinería. Lugo reiteró que a pesar de que persiste el incendio, la situación está controlada.
Se conoció que fueron evacuadas las zonas de mayor riesgo y todo el equipo de seguridad de la entidad se encuentra activado para el resguardo de los ciudadanos.
El ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, explicó más temprano que una nube de gas acumulada tras la fuga produjo el siniestro.
El titular señaló que "hay daños apreciables a alguna infraestructura y viviendas frente a la refinería, sobre todo el comando de la Guardia Nacional", inclusive "con viviendas derrumbadas".
Asimismo, hizo un llamado a la calma, asegurando que no ocurrirán nuevas explosiones en vista de que las entradas de hidrocarburos en la refinería fueron cerradas. Resta por extinguir el fuego en las esferas de gas y en un tanque de combustible cercano.
Según Ramírez al menos 100 miembros de los cuerpos de seguridad están trabajando en la situación, para asegurar las instalaciones, extinción de incendios y evaluación de daños.
La explosión se produjo en un tanque aledaño al cuartel de la Guardia Nacional Bolivariana, de la refineria de Amuay, situada en la Península de Paraguaná, junto a la ciudad de Punto Fijo. Todavía no se saben las causas de la explosión, que se produce en pleno periodo electoral venezolano. Inicialmente se trató de una fuga en un tanque de propano, que a los minutos explosionó..

jueves, 16 de agosto de 2012

Lección de soberania..


Ecuador concede asilo diplomático a Julian Assange

El canciller Ricardo Patiño informó además que las reuniones de la ALBA y la UNASUR para analizar la posición de Reino Unido se producirían el fin de semana.
 Simpatizantes de Julian Assange muestran su apoyo al fundador de Wikileaks en la embajada de Ecuador en Londres (Reino Unido). Foto: EFE
Simpatizantes de Julian Assange muestran su apoyo al fundador de Wikileaks en la embajada de Ecuador en Londres (Reino Unido). Foto: EFE
El Gobierno de Ecuador anunció este jueves que concede el asilo diplomático al fundador de WikiLeaks, Julian Assange. El canciller Ricardo Patiño explicó que la decisión se produce tras haber realizado una "justa y objetiva" valoración de la situación expuesta por el periodista australiano y de los aspectos jurídicos del caso.
Dijo que la resolución se sustenta en el derecho internacional y que tras casi dos meses de "diálogo al más alto nivel" con los gobiernos de Estados Unidos, Reino Unido y Suecia, Ecuador tiene "serios indicios" de la posibilidad de "retaliaciones" contra Assange, "que pueden poner en riesgo su integridad, seguridad e incluso su vida".
"Atendiendo a sus propios dichos y argumentaciones, (Ecuador) hace suyos los temores del recurrente, y asume que existen indicios que permiten presumir que puede haber persecución política, o podría producirse tal persecución si no se toman las medidas oportunas y necesarias para evitarla", puntualizó Patiño al leer hoy una declaración en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores en Quito.
En su argumentación, Ecuador consideró que si Assange "es reducido a prisión preventiva en Suecia se iniciará una cadena de sucesos que impederían evitar una extradición" a un tercer país como Estados Unidos.
También expresó que el Gobierno del Ecuador tiene la certeza de que el Gobierno británico sabrá valorar la justicia y rectitud de la posición ecuatoriana, y en consonancia con estos argumentos, "confía en que el Reino Unido ofrecerá lo antes posible las garantías o el salvoconducto necesarios y pertinentes a la situación del asilado".
patino_hablando1Además, explicó que confía en "mantener inalterables los excelentes lazos de amistad y respeto mutuo que unen al Ecuador y al Reino Unido y a sus respectivos pueblos".
La decisión ecuatoriana ha sido comunicada hoy al encargado de negocios de Reino Unido en Quito, por parte del vicecanciller, Marco Albuja.
En la primera parte de su exposición, Patiño sin embargo ratificó la posición de rechazo del Gobierno ecuatoriano frente a la amenaza "explícita" hecha el miércoles por Reino Unido, de que podría asaltar la Embajada de Ecuador en Londres si no se entregaba a Assange.
Ante las preguntas de los periodistas, el canciller Patiño informó que las reuniones de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para adoptar una posición regional ante la amenaza británica se producirían los próximos sábado y domingo, respectivamente, en Ecuador.

Además, dijo que conversó vía telefónica con José Miguel Insulza, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), quien le indicó que en los próximos días convocará a una Asamblea Extraordinaria de cancilleres.
Mientras tanto, la presencia policial frente a la Embajada ecuatoriana en la capital británica ha sido reforzada, con una decena de policías visibles. Allí tres activistas fueron detenidos más temprano, según informaron las agencias internacionales.

Un puñado de manifestantes favorables al periodista australiano pasó la noche frente a a esa misión, alertados por la denuncia de que las fuerzas de seguridad británicas podrían invadir el lugar.

Los exteriores de la Embajada de Reino Unido en Quito también se encuentra bajo resguardo policial desde las 05:00, según confirmó un agente de la Policía. Anoche se registraron protestas en el sitio.
Assange se refugió en la embajada ecuatoriana el 19 de junio, tras haber agotado todos los recursos legales para evitar ser extraditado a Suecia, que lo requiere por supuestos delitos de agresión sexual que él niega haber cometido
El fundador de Wikileaks está en la mira de Estados Unidos desde que ese sitio divulgó entre 2009 y 2010 más de 250.000 cables diplomáticos de Washington y documentos sobre las guerras en Irak y Afganistán.

La madre de Julian Assange, Christine, dijo ayer en Sídney estar "furiosa" por la amenaza británica de sacar a la fuerza a su hijo de la Embajada, denunciando una subordinación de Londres a EE.UU., y pidió a la ministra de Justicia australiana, Nicola Roxon, que protestara ante esa eventualidad.


Ecuador no transige a las amenazas del antiguo imperio británico, ni a las de Estados Unidos, y da una lección de soberania dando asilo al perseguido Julian Assange. Es una muestra de por dónde van las políticas actuales de la mayoría de los países de Latinoamérica. Ahora ya no son gobiernos de turno fruto de golpes militares o de asonadas promovidas por gobiernos imperialistas, como el de Estados Unidos, o la misma Inglaterra. Los que deciden hoy en muchos paises de Amárica Latina, són gobiernos que luchan por ejercer su soberanía y por traducir en  el ejercicio del poder, los deseos de las mayorías sociales hasta tiempos recientes marginadas y maltratadas por los poderes locales, asociados a grandes grupos multinacionales.
Ecuador camina rapidamente hacia la dignidad y hoy nos da una prueba más, decidiendo a favor de la justicia internacional y de la soberanía nacional.

lunes, 6 de agosto de 2012

Lucha por el reparto justo de la tierra en Honduras..


Los campesinos del Aguán se aferran a tierras tomadas en Honduras

Unos 600 campesinos arrebataron las tierra de los propietarios y resisten en la finca Los Laureles, temerosos de repentinas represalias.


Imagen de Los campesinos del Aguán se aferran a tierras tomadas en Honduras
Campesinos del Aguán denuncian aumento de inseguridad tras desarme - AFP
Protegidos del sol y la lluvia por casuchas de madera y plásticos, unos 600 campesinos resisten en la finca Los Laureles, temerosos de un repentino ataque de los guardias de terratenientes a quienes arrebataron la tierra en el valle del Aguán, en el noreste de Honduras.

Cada madrugada, aún en medio de la penumbra, los campesinos dejan sus rústicas camas de madera y se alistan para la faena, que inicia con la corta de las semillas de palma africana, de la cual se extrae aceite para la industria cosmética y de alimentos.

La labor corre pareja para hombres, niños y mujeres, aunque a ellas corresponde -antes de internarse en las densas plantaciones- hacer las tortillas y cocinar los frijoles y los huevos para el desayuno de las familias.

Ésta, como las anteriores y posiblemente las futuras, será una jornada cumplida en un permanente estado de tensión por la amenaza siempre latente de un ataque.

"La verdad es que yo tengo temor a los guardias porque son peligrosos, ya mataron a un compañero", declara Johana Borjas, de 26 años, tesorera de la cooperativa 'Los Lureles' que se organizó tras la ocupación de la finca.

Luego del desayuno, armados con sus "palayos" (tubos de aluminio con un gancho filoso en la punta) se despliegan a lo largo y ancho de las 529 hectáreas de la finca, situada en las afueras de la ciudad de Tocoa.

Los hombres apuntan con el palayo a los racimos de semillas anarajadas y con los ganchos los desprenden para hacerlas caer.

Mujeres y niños recogen las semillas sueltas y los hombres cargan en la espalda los racimos hasta la orilla de una calle polvorienta, donde el producto se amontona a la espera de camiones o carretas tiradas por caballos que las llevarán a la planta.

Ahí las semillas, que los industriales compran a razón de 178 dólares por tonelada, son trituradas y sometidas a un proceso para extraerles el aceite, cuya tonelada métrica se vende en Estados Unidos y la Unión Europea en 950 dólares.

Los campesinos se instalaron en esta finca, propiedad del influyente empresario Miguel Facussé, el 19 de julio pasado, desplazando a decenas de guardias que la custodiaban.

Siete días después, desconocidos dispararon desde lejos con fusiles contra campesinos; en la mañana anunciaron que hallaron entre la maleza, cerca de la finca, el cadáver de uno de ellos, Israel García, de 37 años, al que habían cortado una oreja.

Los campesinos culpan a los guardias de Facussé pero el portavoz del empresario, Roger Pineda, fue categórico: "No dirimimos los problemas de manera violenta, acudimos a los juzgados", aseguró.

"Estamos aquí para presionar para negociar la tierra; la tierra tiene precio, la vida de las personas no", dijo Juan Pérez, vicepresidente de la cooperativa, quien pide que el gobierno compre la tierra y se las venda a los campesinos a largo plazo y bajo interés.

Los enfrentamientos entre los latifundistas productores de palma africana -cuarto rubro de exportación de Honduras- y los campesinos que reclaman tierra para cultivar, empezaron hace tres años en esta zona regada por el río Aguán, cercana a la costa del Caribe.

La última ocupación fue la de 'Los Laureles', pero miles de agricultores organizados tomaron 7.000 hectáreas de los latifundistas, en medio de un clima de violencia que deja 78 muertos (63 campesinos, y 14 guardias y un empleado de los terratenientes), según cálculos de las partes en conflicto.

En un intento de calmar la situación, el Congreso prohibió portar armas en la zona, aunque exceptuó de la medida a los servicios de seguridad de las empresas. El desarme legalmente aún no ha entrado en vigor, pero el gobierno ya mandó refuerzos a los militares y policías que estaban en la zona.

"En este momento la amenaza más grande es el ejército y la policía, con ese decreto con el que van a desarmarnos, porque no van a desarmar a los guardias de Facussé sino solo a nosotros", se quejó Pérez.

Para pobladores de la zona, la presencia policial y militar es más un factor de intimidación que de tranquilidad, pues se sienten en un virtual "estado de sitio".


Los campesinos desarmados han quedado a merced de la represión de los cuerpos armados al servicio de los terratenientes..