sábado, 23 de junio de 2012

Paraguay tras la senda de Honduras..


Golpe de Estado institucional derroca a Lugo en Paraguay

Con 39 votos a favor y cuatro en contra, el Senado de Paraguay destituyó al presidente del país, Fernando Lugo, por mal desempeño de sus funciones. El vicepresidente, Federico Franco, juró como sucesor para ocupar el cargo en su reemplazo.
Despedida. Fernando Lugo, presidente y exobispo católico, acepta la decisión en el Palacio de López.
Despedida. Fernando Lugo, presidente y exobispo católico, acepta la decisión en el Palacio de López.
AFP / Asunción
02:27 / 23 de junio de 2012
Tras un juicio político sumarísimo,   Fernando Lugo acató la decisión del Congreso, pero calificó esa medida de herida profunda a la democracia paraguaya, en un discurso tras su destitución. “Me someto a la decisión del Congreso”, dijo Lugo, pero “es la historia paraguaya, su democracia, las que han sido heridas profundamente”.
“Hoy me retiro como presidente, pero no como ciudadano paraguayo”, sentenció el gobernante destituido. “Que la sangre de los justos no se derrame”, pidió Lugo, que tras la breve alocución abandonó el Palacio Presidencial en un convoy de automóviles. El ahora presidente Federico Franco, 49 años y miembro del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA, conservador), asumió el cargo en una ceremonia que tuvo lugar hora y media más tarde de la destitución, con aplauso y algarabía de sus seguidores.
“Es el compromiso más grande y solamente será posible con la ayuda y la colaboración de cada uno de ustedes”, dijo Franco, médico cardiólogo, después de jurar al cargo. “Vengo a expresar mi voluntad irrestricta de respetar las instituciones democráticas”, “vengo sin rencores”, manifestó.
Agregó que dialogó con “algunos” cancilleres sudamericanos que viajaron a Asunción a tratar de evitar el juicio político a Lugo y que les transmitió que el Gobierno cumplirá todas las “obligaciones internacionales”. Lugo fue destituido por el Congreso tras un juicio político del que fue notificado el jueves y que se llevó a cabo ayer en el Senado en apenas cinco horas, provocando expresiones de inquietud y condena en América.
En la plaza aledaña al edificio Legislativo, los manifestantes recibieron la noticia de la destitución con gritos de “Lugo presidente” y luego abuchearon a los legisladores que lo destituyeron. La Policía antidisturbios cargó contra partidarios de Lugo en la Plaza de Armas frente al Congreso y los dispersó.
Reacción en Sudamérica
Bolivia
Evo Morales condenó el golpe de “terratenientes” locales coludidos con el “Imperio” a distancia.
Argentina
Cristina Fernández declaró que “no convalida el golpe de Estado” y que el juicio fue “una farsa”.
Otros
Ecuador, Venezuela y Unasur no reconocen a Federico Franco.
La región condena el apresurado juicio político
La destitución de Fernando Lugo, quien fuera presidente de Paraguay desde 2008, despertó fuertes críticas por parte de líderes de países latinoamericanos, que repudian el apresurado juicio político que enfrentó el Mandatario ante el Senado por un supuesto “mal desempeño de sus funciones”.
La primera en pronunciarse en contra de lo que no dudó en llamar golpe, fue la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, quien estimó que “reedita situaciones que creíamos absolutamente superadas en América del Sur y en la región en general”.
El mandatario de Bolivia, Evo Morales, explicó que el destituido Lugo “estaba acabando con las logias y grupos de poder, y eso siempre tiene un costo”. Asimismo, Costa Rica deploró la destitución de Lugo, “que muestra visos de golpe de Estado”, señaló un comunicado del canciller Enrique Castillo.
El  gobernante ecuatoriano, Rafael Correa, reaccionó con una negativa: “Tengo entendido que ha aceptado su destitución, esto va más allá de Fernando Lugo, va más allá de Paraguay, se trata de la verdadera democracia para toda nuestra América; en consecuencia, la decisión del Gobierno ecuatoriano es no reconocer al nuevo Gobierno paraguayo”, dijo.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, advirtió por su parte que “no reconoce a este írrito, ilegal e ilegítimo Gobierno que se instaló en Asunción”.
América Latina condena la destitución de Fernando Lugo, que viene a significar la suspensión de la democracia y la derogación de la voluntad popular de pueblo paraguayo. Este golpe de estado recuerda el perpetrado en Honduras contra el presidente Zelaya justamente ahora hace 3 años. Si bien en Honduras se empleó a las fuerzas armadas para violentar la legalidad, estas se escudaron en el beneplacito del parlamento hondureño. En Paraguay no ha sido necesario emplear al ejército, aunque es de suponer que si hubiese sido necesario también se hubiese echado mano de la fuerza de los fusiles.
El golpe de Paraguay es un mal ejemplo que recuerda el pasado reciente de Latinoamérica. Cómo el de Honduras, pretende dejar claro quien tiene la última palabra en el control del poder: la oligarquía. Sería muy dramático que ahora Paraguay entrara en la senda de Honduras, donde la descomposición institucional ha dado paso a un estado de violencia irracional, en el que impera la ley de las mafias, y de los intereses económicos. En ese caso, la víctima serà el pueblo paraguayo.

jueves, 21 de junio de 2012

La pobreza sigue siendo mayoritaria en Paraguay..


Paraguay: Lugo, los campesinos y los terratenientes

Detrás del trágico enfrentamiento entre campesinos y policías en Curuguaty se encuentra la verdadera cara de la sociedad paraguaya: desigualdad, inequidad en el reparto de tierras, crisis alimentaria, indigencia y desocupación. ¿Qué grado de responsabilidad tiene el presidente Lugo y los sectores que lo quieren desestabilizar? ¿Hubo una guerrilla infiltrada entre los campesinos?

Imagen de Paraguay: Lugo, los campesinos y los terratenientes
El gobierno de Lugo, en jaque por el conflicto campesino - AFP

Aunque sea confusa la información sobre el tiroteo entre supuestos campesinos y policías, que dejó al menos 17 muertos en Curuguaty, este hecho sangriento revela la situación de desigualdad y precariedad que vive desde hace más de 40 años el sector rural de Paraguay.

La enorme inequidad en la distribución de tierras, el monocultivo, la introducción de semillas transgénicas alentadas desde los monopolios internacionales de granos, la impunidad de la que gozan hacendados y políticos, el desplazamiento social de millones de personas y la malnutrición de una gran parte de la población son parte del mismo mal que aqueja a la sociedad paraguaya.

En Paraguay, el 2,5% de los productores agrarios posee el 85% de la tierra.

Fernando Lugo asumió la presidencia con la promesa de reformar el sector agrario, pero desde su primer día de trabajo fue boicoteado por el sector ruralista del Parlamento, por jueces que ordenan allanamientos de tierras ocupadas por terratenientes cómplices de la dictadura de Alfredo Stoessner y por su mismo vicepresidente, Federico Franco.

CRISIS ALIMENTARIA
Paraguay creció a tasas superiores a las chinas en 2010, un 14,5%, aunque, según la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos, la indigencia subió del 19% al 20%.

En 2004, el gobierno del Partido Colorado anterior a Lugo legalizó una situación que ocurría de facto: la introducción de semillas transgénicas, que alcanzó un cultivo de unas 2 millones de hectáreas de soja, lo que equivale al 7% del total del territorio nacional, convirtiendo a Paraguay en el cuarto exportador mundial de esta leguminosa.

El deterioro alimentario se produce a raíz de que la producción intensiva de soja está desplazando, por falta de tierras, a los productores de ganado bovino, aunque las exportaciones de carne vacuna no han disminuido, porque se prioriza la venta al exterior antes que el consumo interno.

De esta manera, el paraguayo medio pasó a consumir de 70 kg de carne per cápita por año a 30 kg per cápita, de acuerdo con la abogada Milena Pereira Fukuoka, autora del libro El Estado y la garantía del derecho a la alimentación adecuada en Paraguay.

El avance de la soja transgénica amenaza, además, la producción de otros alimentos, que son típicos entre la población paraguaya.

Por otro lado, el campesino o pequeño productor rural se ve acorralado en la trampa de las semillas transgénicas, ya que la cosecha de los granos genéticamente modificados es mucho más abundante que la de los productos naturales.

Si el campesino no compra transgénicos pierde competitividad, pero a mediano plazo el negocio deja de ser rentable, dado que los productos modificados requieren de una nueva compra de semillas cada vez que se siembra, lo que obliga a los pequeños campesinos a solicitar créditos y así provocar un endeudamiento.

Además, el trabajo mecanizado expulsó mucha mano de obra del campo hacia los pobrísimos suburbios de las ciudades y en varios casos obligó a emigrar a millones de personas hacia otros países.

MEDIDAS DE LUGO

Para mitigar el monopolio ruralista, el gobierno de Lugo otorgó a comienzos de este año una canasta de alimentos a unas 210.000 familias que se encuentran en alerta nutricional por causa de la inequitativa distribución de tierras y riqueza.

Además, ya se aprobó un proyecto de producción, recuperación y comercialización de  semillas autóctonas, que permitirá a los pequeños productores obtener la protección estatal de los productos amenazados y que además les generará una renta extra por su comercialización.

CONTEXTO POLÍTICO

Hace dos años nació la Liga Nacional de Carperos, una facción de campesinos desencantados con las promesas incumplidas por parte del mandatario. Esta agrupación fue la que ocupó la finca del terrateniente, Blas Riquelme, ex senador del Partido Colorado, acusado de haberse beneficiado del reparto ilegal de tierras hecho durante la dictadura.

Aunque muchos sectores señalen a Lugo de abandonar su política social, no está claro si estas acusaciones no son otra maniobra de los terratenientes de intentar desestabilizar al presidente.

Pero al mismo tiempo varios testigos afirman que los campesinos, que no acostumbran a usar la violencia, tendieron una emboscada, lo que hace suponer que hubo infiltrados presuntamente de la supuesta guerrilla izquierdista EPP (Ejército del Pueblo Paraguayo).

Lugo, aunque tenga las manos atadas, fue uno de los presidentes que más medidas tomó a favor del campesinado, aunque sean iniciativas provisorias que no atacan al problema de fondo.

Pero ahora, tras el nombramiento de Rubén Candia Amarilla, del Partido Colorado, como ministro del Interior es posible que la represión continúe, si es que lo que sucedió fue represión, ya que las versiones contradictorias y el espurio panorama político desestabilizador dispara diferentes versiones que tapan los verdaderos dramas sociales: la malnutrición y la crisis de reparto de tierras que atraviesa uno de los países más desiguales de América Latina.


El presidente Lugo se ha encontrado con un estado fundamentalmente al servicio de la oligarquía de Paraguay y de las múltinacionales extranjeras. El margen que existe en este pequeño país autral es muy límitado, pues para mejorar las condiciones de la población no hay otro camino que tocar las intereses de los privilegiados.. Paraguay siempre estuvo por detrás después de la gran guerra; nunca se ha conseguido un nivel de organzación popular y consciencia social para forzar un gran cambio de estructuras, favorable a la mayoria más pobre. Y por el momento no se avistan esos cambios profundos y necesarios..

Un paso más hacia el neoliberalismo..


Protestas en Panamá por venta de acciones estatales

Miles de personas convocadas por partidos opositores se manifestaron en la capital panameña para repudiar un proyecto de ley que autoriza la venta de las acciones del Estado en empresas mixtas.

Imagen de Protestas en Panamá por venta de acciones estatales
Martinelli, en el ojo de la tormenta - AFP

Partidos opositores se manifestaron en la capital panameña para repudiar un proyecto de ley que autoriza la venta de las acciones del Estado en empresas mixtas.

La marcha se produjo a pesar del anuncio hecho por el presidente Ricardo Martinelli de que suspendería el trámite de la iniciativa para enviarla a la Concertación Nacional, un foro de expertos de varios sectores del país que analizan temas polémicos.

"Vamos a someter a diálogo nacional" la venta de las acciones que posee el Estado en compañías eléctricas y de telecomunicaciones, reiteró el mandatario el miércoles.

"El pueblo panameño no te dio un cheque en blanco, Ricardo Martinelli. El pueblo panameño ayer y antes de ayer te dijo claramente: No, no vendas el patrimonio de la nación", declaró tras la marcha Mariano Mena, vocero del Frente por la Democracia, compuesto por partidos y organizaciones de oposición.

Martinelli "escucha y no escucha", por lo cual "nos toca seguir vigilantes y seguir esta lucha por la democracia" para que "no venda las acciones de las empresas eléctricas y no venda el patrimonio del pueblo panameño", dijo por su lado el vicepresidente, y a la vez opositor, Juan Carlos Varela.

"Martinelli debe rectificar y escuchar el clamor y el llamado del pueblo de que no puede seguir gobernando como lo está haciendo hasta ahora", afirmó Mitchel Doens, secretario del Partido Revolucionario Democrático (PRD).

El presidente panameño retiró del Congreso el polémico proyecto de venta de acciones estatales en empresas mixtas, que mantuvo al país en tensión por dos días y que provocó trifulcas entre diputados y disturbios callejeros con decenas de detenidos.

El gobierno pretendía deshacerse del 49% de las acciones del Estado en la telefónica Cable&Wirelss y en 6 compañías de generación y distribución eléctrica con el fin de ingresar unos 1.000 millones de dólares que destinaría a un fondo para eventuales emergencias o periodos de crisis.

Sin embargo, la oposición asegura que la verdadera intención de Martinelli era hacerse de dinero para encarar en 2014 una hipotética reelección.

"Yo sí creo en las bondades de este proyecto", insistió este miércoles el ministro de Economía, Frank De Lima. Pero enseguida matizó: "si no convencemos a la mayoría en la mesa de concertación entonces vamos a desistir".

Se empieza participando las empresas públicas con accionistas privados, para terminar vendiendo y desvalijando el patrimonio público por completo. Al final el estado sólo se queda con las empresas más ruinosas, si no las cierra con el reclamo de inecesarias.. Pero estaba claro  desde el principio que Martinelli iba a optar por la vía neoliberal..

domingo, 10 de junio de 2012

El gobierno chileno no puede disimular su vinculación con la dictadura..


Parlamentarios de la oposición emplazan al gobierno a condenar homenaje a Augusto Pinochet

Los diputados Jorge Tarud, Tucapel Jiménez y Enrique Accorsi afirmaron hoy que el Ejecutivo debiera pronunciarse al menos en términos morales ante el evento programado para mañana.

Los diputados PPD, Jorge Tarud y Tucapel Jiménez, junto al DC, Enrique Accorsi, expresaron hoy su rechazo al homenaje al ex General Augusto Pinochet programado para mañana 10 en el teatro Caupolicán, e hicieron un llamado al gobierno a condenar el evento. 
El diputado Tarud dijo a La Tercera que "queremos expresar nuestro rechazo más categórico al homenaje a un dictador que violó los derechos humanos de nuestro país y cuyo homenaje violenta gravemente a las familias de los detenidos desaparecidos, exiliados y torturados durante su régimen". 
Según explicó el parlamentario, "esto daña la imagen país de Chile, la comunidad internacional no va a comprender que en propio suelo chileno se le haga un homenaje a un dictador. En consecuencia, nosotros le emplazamos al gobierno a no dar explicaciones sólo respecto al orden, sino a que clara y categóricamente condene el homenaje". 
El legislador aseveró que esto corresponde, debido a que "el Presidente Sebastián Piñera votó en contra de la dictadura, por lo tanto sus ministros, y sobre todo los de la UDI deben reflejar el planteamiento del Presidente en torno de los derechos humanos". 
Por su parte el diputado Tucapel Jiménez anunció que asistirá a la funa programada por detractores al acto, ya que "encuentro que es un deber moral estar ahí. Esto es una provocación tremenda, porque yo al menos tengo la suerte de poder ir a ver a mi padre al Cementerio General, que no tienen muchos familiares todavía, lo mínimo que se pueda hacer es ir a solidarizar". 
Asimismo, destacó que "hago un llamado también a que se haga de la forma más pacífica, que no se haga con violencia porque debemos dar un ejemplo. Si hay quienes encarnan la violencia en Chile son los que van a estar adentro, así que no debemos dar pie quienes estemos afuera manifestándonos, para caer en ello"
Por eso lo que pide la oposición, pone más en evidencia esa vinculación..

martes, 5 de junio de 2012

Chile recibe al rey español con protestas..


Con protestas reciben al Rey de España en La Moneda

Javier Candia y radio.uchile.cl
piñera - rey españa
El rey Juan Carlos de España sostuvo una reunión privada con el Presidente Sebastián Piñera en La Moneda, dentro del marco de su visita para estrechar lazos comerciales entre su país y Chile. En las cercanías de la casa de Gobierno se desarrollaron varias protestas en contra de la visita del monarca, por considerar que está reproduciendo las lógicas colonialistas, ahora, bajo los criterios del mercado.
En el marco de su visita a Chile para participar en la Cumbre de la Alianza del Pacífico que se desarrollará este miércoles en Antofagasta, el Rey Juan Carlos de España sostuvo una reunión privada con el Presidente Sebastián Piñera en El Palacio de La Moneda.
Pese a que no se trata de una visita oficial de Estado, sino una de carácter político y económico,  por lo que el monarca no fue recibido con honores protocolares, hubo un gran despliegue policial en las cercanías y al interior de la casa de Gobierno.
Sin embargo, el cerco policial no impidió que varias organizaciones se manifestaran en contra de la visita del monarca a nuestro país, por considerar que España está reproduciendo las mismas prácticas de la Colonia, esta vez bajo los criterios del mercado, como lo expreso Víctor Quijada, vocero de las treintenta de personas que llegaron a protestar al centro de Santiago.
“Nosotros queremos que se haga lo mismo que se hizo en Argentina, expulsar a las empresas españolas de acá. Estamos también por una cuestión política, porque en su país él todavía no quiere dar solución al problema vasco y también porque no queremos que en este país se siga recibiendo a asesinos. Primero, este rey a los 18 años asesinó a su hermano Alfonso y ahora se ha especializado en matar elefantes”, sostuvo Quijada.
También se manifestaron en contra de Juan Carlos de Borbón un grupo de ciudadanas españolas, quienes reclamaron por el sistema monárquico impuesto en la península ibérica. “Estamos en contra de que venga el rey a Chile y en contra de todas las cosas que ha hecho el rey, de las cuales no estamos de acuerdo con ninguna, ni siquiera con la monarquía, que se supone que nos tiene que representar”,  dijo una vocera que no quiso identificarse.
Aunque se desconoce el detalle de lo que conversó el rey con el Presidente Piñera, la visita del Juan Carlos busca facilitar acuerdos comerciales entre España y Chile, donde ya existe una gran  influencia de empresas españolas que van desde el mercado de la telefonía hasta el energético.
Entre los integrantes de la delegación española que acompaña al Rey está el presidente de Endesa  España, Borja Prado. La empresa es la prinicipal impulsora del proyecto HidroAysén y, aunque reconocieron haber tocado la situación de las megacentrales hidroeléctricas,
rechazado por la mayoría de la población, aseguraron que este no era el espacio para analizarlo en profundidad.
Después de este encuentro, ambos líderes emitieron una declaración conjunta, donde Sebastián Piñera agradeció la visita del monarca español, señalando que “siempre hemos reconocido con orgullo a España como ‘la madre patria’”, agregando que “sabemos hay momentos difíciles en Europa y España, pero estamos mirando con mucha atención los cambios y reformas que se están realizando”.
Al respecto, el Rey admitió que “España no es ajena a las turbulencias que suceden en Europa y es posible que estemos en el momento más difícil de la crisis”. “(Se requiere) Solidaridad para hacer soportables las cargas financieras que abruman a nuestros países. Se necesita crecimiento para dar trabajo a nuestros ciudadanos y mantener el modelo social”, añadió.
Pese a ello, Juan Carlos también indicó que “las cosas han empezado a mejorar, las cuentas públicas están más saneadas que hace un año y nos estamos empezando a recuperar”.
El Rey de España se trasladará este miércoles a Antofagasta para el comienzo de la Cumbre Alianza del Pacífico, donde también participarán los Presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, de México, Felipe Calderón, y de Perú, Ollanta Humala.
En tanto, en dicha ciudad se realizará “La marcha de los elefantes”, convocada por una serie de organizaciones pro defensa de los derechos de los animales,  este martes a las 17 horas

miércoles, 30 de mayo de 2012

En Colombia el conflicto armado se recrudece..


La inquietante situación de la seguridad en Colombia

En lo corrido del año, según la Corporación Nuevo Arco Iris, las Farc han realizado 638 acciones, 138 de ellas tuvieron lugar cerca de la frontera con Venezuela.
En materia de seguridad, el país parecería enfrentar una encrucijada similar a la que vivió entre los años 1993-1994, cuando la guerrilla arreció sus ataques tras el frustrado proceso de paz con el expresidente César Gaviria; los grupos de autodefensa fortalecieron su presencia nacional y el narcotráfico, sin un gran capo, se convirtió en un monstruo de mil cabezas.


No obstante, contrario a aquella época, hoy los escenarios de violencia más complejos se viven en las zonas consideradas "santuarios guerrilleros", donde la presencia del Estado era casi que invisible, además de los atentados contra la infraestructura petrolera. De ahí que la entrada de la Fuerza Pública a territorios apartados de la geografía nacional multiplicaron las confrontaciones relámpago y las acciones de terrorismo, pues las Farc están lejos del poder que tenían en aquella época.


La Corporación Nuevo Arco Iris, luego de varias investigaciones, concluyó que al igual que hace tres lustros, "estamos ante la posibilidad de una salida del conflicto por medio del diálogo o con la amenaza de caer en una época de oscura violencia, como el período 1995 - 2005".


LA ESCALADA VIOLENTA EN TODO EL PAÍS
León Valencia , director de la Corporación Nuevo Arco Iris, aseguró que en 2012 van 638 acciones de las Farc, de las cuales 138 han sido en municipios cercanos a la frontera con Venezuela. "Según la proyección que hacemos, todo apunta a un aumento progresivo", dijo Valencia.


También sumó que en 2010 hubo 2.300 bajas de la Fuerza Pública, entre muertos y heridos, y con las de 2011 a la fecha ya se cuentan 7.500 bajas. "La mayoría de ellos por caer en minas antipersonal. Hay muchas mutilaciones, es una guerra que el país no ve".


Valencia concluyó que hasta 2008 la guerrilla estuvo muy arrincona y derrotada en grandes campamentos y unidades, "pero de ahí en adelante se reorganizaron, se dispersaron en pequeños grupos, lo que coincidió con un resurgimiento de los paramilitares".


Esa preocupación por el fortalecimiento de las denominadas bandas criminales es compartida por organizaciones como Human Rights Watch y la oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, que califican a estos grupos "postdesmovilización" como la principal amenaza para el país.


AUMENTARON LOS ATENTADOS A PETROLERAS
Por su parte, Alfredo Rangel, director de la Fundación Seguridad y Democracia, explicó que la guerrilla ha recuperado terreno que se le había quitado. "Eso se debe al desánimo del Ejército por la inseguridad jurídica en la que se encuentra", afirmó Rangel, quien indicó que la guerrilla ha venido incrementando de tiempo atrás sus acciones violentas.


El Centro Seguridad y Democracia, dirigido por Rangel, detalló cómo los ataques contra "la infraestructura nacional" (torres de energía, oleoductos, vías) aumentaron en un 57 por ciento con relación al año pasado y ha sido el más alto de los últimos cinco años".


Rangel agregó que la industria petrolera sufrió un incremento de ataques en un 160 por ciento con relación al 2011 e incluso impidieron que este año el país cumpliera la meta de producir un millón de barriles de petróleo al día. Dicho instituto también indicó cómo los retenes ilegales en carreteras del país aumentaron un 400 por ciento. "En el trimestre que termina se presentaron más casos en los últimos tres años".




LOS ATENTADOS A LA FUERZA PÚBLICA
Un informe de Terra Consultores, basado en cifras del Ministerio de Defensa, confirmó este complejo panorama al indicar que en el primer cuatrimestre se registraron 281 ataques terroristas, un 66 por ciento más que en el mismo periodo de 2011, año con 169 atentados de este tipo.


Pero no todos los análisis del conflicto apuntan a un fortalecimiento de la guerrilla ni una pérdida del control del país.


Para Jairo Delgado , general (r) de la Policía y director de análisis del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, aunque en determinadas regiones se incrementaron los ataques guerrilleros, eso no se traduce en control territorial o en movimientos de grandes estructuras armadas.


"La confrontación se concentra en zonas de retaguardia, santuarios por décadas de Farc y Eln donde la Fuerza Pública llegó en años recientes. Por eso ocurren emboscadas y atentados terroristas, que les permiten mostrarse, crear percepción de inseguridad de la opinión pública, así no tengan capacidad sostenida de combate".


Por su parte Carlos Andrés Prieto , investigador de la Fundación Ideas para la Paz, sostuvo que es evidente que las guerrillas lograron adaptarse a la ofensiva militar que las debilitó, pero insistió en que la escalada de ataques debe generar reacción del Estado.


John Marulanda , analista militar, consideró que "el Estado debe aplicar la explotación del éxito, porque si lo que logró el Gobierno anterior no se consolida se pierde todo el esfuerzo. Necesitamos más golpes contundentes para negarles la oportunidad de fortalecerse. Sí, se podría volver a un periodo de confrontación interna muy intensa, pero la Farc no son el mismo ejército que hace diez años", puntualizó el analista.

Problemas hay, pero guerrillas no son más fuertes

Los ataques de las guerrillas son cada vez más frecuentes ¿Se fortalecieron estas organizaciones en todo el país?
"Es innegable que hay dificultades en regiones conflictivas como el Catatumbo, en Nariño, en Arauca, recientemente en La Guajira donde nos asesinaron a 12 soldados. Pero hay que diferenciar entre hostigamientos que se presentan en un conflicto como el que tenemos, que es cierto que no se ha terminado, a un fortalecimiento de estos grupos ilegales. A principios del año tuvimos aumento de ataques a oleoductos y atentados en algunas regiones, pero con la movilización de tropas y la creación de unidades militares se controló la situación y la producción petrolera se ha normalizado".


¿Reconoce que atentados contra zonas urbanas, múltiples asesinatos de policías y soldados crean percepción de inseguridad?
"Es cierto que las guerrillas, en especial las Farc mantienen capacidad terrorista porque es una modalidad que no requiere movilizar grandes recursos. También es innegable que hemos tenido pérdida de vidas, sobre todo de policías que han sido víctimas del plan pistola cuando atienden una falsa denuncia o en ataques a erradicadores. Pero se debe entender que los hostigamientos y los ataques no son generalizados en todo el país, se concentran en 10 zonas de retaguardia de las Farc y el Eln en 10 regiones, en 20 municipios, donde la Fuerza Pública se les metió con operaciones sostenidas que demuestran que estamos a la ofensiva".


¿Qué resultados contundentes arroja la nueva estrategia militar "Espada de Honor" para contrarrestar estas amenazas?
"Este plan se diseñó para combatir las guerrillas en sus retaguardias estratégicas y desarticular estructuras que conservan. Este año las operaciones reportan un incremento del 72 por ciento en las capturas y del 40 por ciento en las bajas en combates, en especial, unos 30 mandos medios, jefes de frentes y compañías con mando y experiencia".


¿Las fronteras siguen siendo un problema sin solución?
"Son zonas extensas, con problemas sociales y con presencia de estas organizaciones ilegales desde hace décadas. Tenemos retos allí y ya se destinaron unidades militares. También se destaca una mejor respuesta del gobierno de Venezuela para vigilar su frontera e impedir que su territorio sea usado como refugio tras ataques de estos narcoterroristas".

A LA OFENSIVA: MINISTERIO DE DEFENSA

El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, en visita a EL COLOMBIANO en el mes de mayo, reconoció un aumento de acciones guerrilleras en el país, pero no una crisis en materia de seguridad. Aseveró que este año han crecido las neutralizaciones a las Farc en un 20 por ciento, al igual que en capturas y bajas. Destacó que ha sido un año de duros golpes a los jefes de las cuadrillas 20, 38, 42, 62 y de cuatro columnas especiales del secretariado. Las capturas a miembros de redes de apoyo superan el 30 por ciento. "Estamos en el Catatumbo, metidos en el corazón del financiamiento de las Farc, el Eln y el Epl".

Lejos de quedar neutralizada con los sucesivos descabezamientos de dirigentes del secretariado político, las FARC han incrementado sus acciones hasta niveles no conocidos en los últimos años. A las acciones de las FARC, hay que sumar en menor medida las del ELN (EjÉrcito de Liberación Nacional),y otros grupos residuales. Este reporte que aquí aparece, publicado en el periodico de Medellin: El Colombiano; es sumamente esclarecedor de la situación en que se encuentra hoy el conflicto armado en Colombia...

martes, 29 de mayo de 2012

Cuando la vida humana no tiene ningún valor..


México: una cabeza humana, macabro mensaje para el presidente

El mensaje advertía al presidente Calderón sobre supuestos vínculos de narcotraficantes y extorsionadores con altos mandos militares y policiacos.

Imagen de México: una cabeza humana, macabro mensaje para el presidente
La víctima sería un miembro de fuerzas de seguridad con vínculos narcos - AFP
Una cabeza humana fue abandonada este viernes sobre el techo de un automóvil en la ciudad mexicana de Cuernavaca y en su interior aparentemente el resto del cuerpo, informó la fiscalía estatal.


Los cuerpos policiacos recibieron un aviso anónimo que alertaba de que en una céntrica calle de Cuernavaca (capital del estado de Morelos, ubicada 90 km al sur de Ciudad de México) había un automóvil cubierto por una gran manta con un mensaje escrito, indicó la fiscalía estatal a la prensa en un comunicado.


Los policías encontraron en el interior del vehículo "una bolsa negra, al parecer, con el cuerpo del hombre cuya cabeza apareció sobre el auto", añadió el reporte.


En el texto se advierte al mandatario sobre supuestos vínculos de narcotraficantes y extorsionadores con altos mandos militares y policiacos, y se indica que la cabeza pertenece a uno de esos delincuentes.


Más de 50.000 personas han muerto desde diciembre de 2006, cuando se inició un operativo antidroga en gran parte del país, la mayoría de ellas, según el gobierno, producto de pugnas entre narcotraficantes.


La vida humana hoy en México tiene menos valor que nunca, esta noticia es una prueba de ello. Ya ni siquiera la muerte es respetada, sinó que se ha convertido en una circumstancia secundaria, utilizada como un valor de mercancía, o en este caso, como  si tratara de una notificación de un macabro cartero de ultratumba que reparte misivas amenazantes..