martes, 10 de abril de 2012

La presidenta de Brasil crítica con las políticas monetarias de los paises desarrollados..


Rousseff expresa a Obama su preocupación por las políticas monetarias expansivas

La presidenta de Brasil alaba el papel de los bancos centrales para prevenir una crisis global

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, expresó este lunes a su homólogo de EEUU, Barack Obama, su preocupación por las políticas monetarias expansivas de los países ricos al considerar que perjudican el crecimiento de las naciones emergentes.
zoomDilma Rousseff y Barack Obama durante su encuentro en la Casa Blanca.
Dilma Rousseff y Barack Obama durante su encuentro en la Casa Blanca. KEVIN DIETSCH / POOL | EFE
Tras la reunión bilateral que mantuvieron ambos en la Casa Blanca, Rousseff dijo que trasladó a Obama su preocupación por esa política expansiva de EEUUy la Unión Europea (UE), al afirmar que "en última instancia conduce a la depreciación del valor de la moneda de los países en desarrollo, lo que perjudica a su crecimiento". No obstante, alabó el papel desempeñado por los bancos centrales y, en particular, por el Banco Central Europeo (BCE) "para prevenir una crisis de liquidez de proporciones considerables que afectaría negativamente a todos los países".
El Gobierno brasileño ha acusado a EEUU y a China de promover una guerra de cambios monetarios para aumentar sus exportaciones, lo que está reduciendo la competitividad de países en desarrollo como Brasil. En su primer viaje oficial a EEUU como presidenta y después de que Obama visitara Brasil en marzo del 2011.

Una vez más Estados Unidos intentará sortear su crisis a costa de los demás, esto puede tener consecuencias funestas para muchos paises y terminar invirtiendo otra vez la tortilla, sumiendo a los paises en desarrollo en una grave crisis.

jueves, 5 de abril de 2012

Chile, el pecado esta en la ley..


Chile le vuelve a decir "NO" al aborto terapéutico

El Poder Legislativo evitó debatir sobre la interrupción del embarazo. En Chile, el aborto no está permitido en ninguna de sus formas ni siquiera cuando el feto es inviable o la madre corre riesgo de muerte.
Imagen de Chile le vuelve a decir "NO" al aborto terapéutico
Chile le volvió a decir "NO" al aborto - AFP
El Congreso chileno decidió no legislar para restaurar el aborto terapéutico, abolido en Chile por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), lo que mantiene a este país como uno de los pocos que no contempla la interrupción del embarazo en ninguna forma.

Tras posponer en tres veces la votación, el Senado rechazó 'la idea de legislar' de tres proyectos de ley que buscaban despenalizar la interrupción del embarazo cuando se trataba de fetos inviables, estaba en peligro la vida de la madre o existía violación.

El oficialismo en pleno y algunos legisladores de la opositora democracia cristiana rechazaron cada uno de los proyectos, que se votaron de forma separada.

"La mujer chilena quiere ejercer el derecho de elegir", criticó el senador socialista, Fulvio Rossi, uno de los promotores de los proyectos.

"Las mujeres no somos recipientes, tenemos plenos derechos", argumentó la senadora, Isabel Allende, también del opositor Partido Socialista.

PIÑERA Y SU DEFENSA DE LA VIDA

Los opositores a los proyectos temen que abra la puerta al aborto libre o la interrupción del embarazo en caso de enfermedades graves o malformaciones que son compatibles con la vida.

El gobierno del derechista Sebastián Piñera también rechazó la iniciativa, declarándose firme protector del derecho a la vida que está por nacer.

"Debemos mantener la protección del derecho a la vida. Nuestra legislación establece su protección en el caso del ser que está por nacer, y ese derecho surge en el momento de la concepción", esgrimió el senador Alberto Espina, del partido derechista Renovación Nacional.

En 21 años de democracia, nunca el Ejecutivo impulsó un proyecto de ley para restaurar el aborto terapéutico, al no poder generarse un consenso sobre el tema en una sociedad reconocida como conservadora, por la gran influencia de la Iglesia Católica y donde el divorcio de aprobó recién en 2004.


 ¿Cómo puede sintonizar una sociedad que se llama a si misma moderna, con leyes dictadas hace cientos de años por una curia religiosa que ni siquiera sabía que iba a existir un país llamado Chile..? La sintonia sólo puede tener un nombre, doble moral. Si hablamos de aborto, mejor que oficialmente esté prohibido, aunque suponga un desastre natural llevar un embarazo hasta el final. Siempre se podrá abortar en secreto, con toda tranquilidad si hay plata para pagar, y con mala consciencia, clandestinidad y peligro si se es pobre.

viernes, 30 de marzo de 2012

En Brasil sigue pendiente el juicio a la dictadura..


Brasil: marcha en Río contra la celebración de la dictadura militar

Cientos de personas protestaron al grito de "asesinos y torturadores" frente al Club Militar de Río, donde oficiales retirados celebraron los 48 años del golpe de Estado que instauró la dictadura (1964-1985).
Imagen de Brasil: marcha en Río contra la celebración de la dictadura militar
Los manifestantes lanzaron insultos a los asistentes que salían del club militar - AFP


La Policía antidisturbios dispersó con gas lacrimógeno a un grupo de personas que protestaba contra la celebración que cada año realizan militares retirados del golpe de 1964 que estableció la dictadura castrense más prolongada en Brasil.


"¡Militares cobardes! ¡Esperamos la verdad!", espetaron los manifestantes, entre ellos allegados a las familias de las víctimas de la dictadura, que dejó 400 muertos y desaparecidos.


A diferencia de otros países del cono sur de América Latina, Brasil no ha enjuiciado los crímenes de la dictadura debido a una ley de amnistía de 1979, ratificada recientemente por el máximo tribunal.


POLÉMICA LEY DE AMNISTÍA


No obstante, el gobierno de Dilma Rousseff, una ex guerrillera torturada bajo el régimen militar, creó una Comisión de la Verdad para investigar los crímenes pero sin sancionar a los responsables, lo que ha generado disgusto entre los militares.


Reunidos en la avenida Río Branco, en el centro de Río, los manifestantes lanzaron insultos a los asistentes que salían del club militar, y avanzaron hasta una estación de metro cercana, protegida por un cordón policial con escudos y máscaras antigas.


Algunos de los militares, que rondan los 80 años, fueron seguidos por los jóvenes mientras tomaban taxi al grito de "¡asesinos!".


"Cuando era una estudiante de derecho, fui arrestada en la universidad, torturada y encarcelada durante cinco meses", explicó Angela Barroso, una abogada en retiro.


"Ellos querían que les diera nombres y finalmente me soltaron porque no pertenecía a ninguna célula" guerrillera, señaló, y pidió que "jamás se olvide la tortura".


La ley de amnistía permitió el regreso de los exiliados políticos, pero evitó el procesamiento de los represores, por lo que muchos piden su revisión, entre ellos la Corte Interamericana de Derechos Humanos.


Brasil reconoce oficialmente 400 víctimas durante el régimen militar, entre muertos y desaparecidos, frente a 30.000 en Argentina y más de 3.200 en Chile.


Brasil también fué una pieza de la Operación Condor, su dictadura no fué quizás de la ferocidad de las de Argentina, Chile o Uruguay. Sin embargo formó parte de la misma estrategia de asalto al poder por parte de las fuerzas armadas, con el objetivo de neutralizar cualquier intento de avance político progresista, y sobre todo con el objetivo de poner el poder en manos de la clase dominante y al sevicio de los intereses de Estados Unidos y de las coorporaciones multinacionales, desvalijando el estado y negociando con todos los bienes públicos rentables. También, como los otros casos, sometiendose al endeudamiento que tan provechoso fué para  el capital financiero, y las coorporaciones bancarias internacionales.

viernes, 23 de marzo de 2012

Uruguay asume a fondo el compromiso con las víctimas de la dictadura..


Uruguay se responsabilizó por crímenes durante dictadura militar

"El Estado uruguayo reconoce su responsabilidad por los hechos del presente caso (Gelman)" y asume que "en el pasado se cometieron en el país acciones violatorias de los derechos humanos", afirmó el presidente José Mujica.











El Estado uruguayo asumió su responsabilidad por la desaparición en 1976 de la argentina María Claudia García de Gelman y colocó una placa en memoria de detenidos en la dictadura (1973-1985), cumpliendo un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

"El Estado uruguayo reconoce su responsabilidad por los hechos del presente caso (Gelman)" y asume que "en el pasado se cometieron en el país acciones violatorias de los derechos humanos", dijo el presidente José Mujica en un breve discurso en el Parlamento.

Mujica, un exguerrillero que sobrevivió a casi 14 años de cautiverio, aclaró que con el discurso acataba el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (IDH) de febrero de 2011, que exigió "la investigación de los hechos" de la desaparición en Uruguay de María Claudia García, nuera del poeta argentino Juan Gelman.

En el acto, realizado en el Palacio Legislativo de Montevideo, Mujica señaló que "centenares de personas fueron víctimas de torturas y desapariciones forzadas como práctica sistemática del terrorismo de Estado".

Además remarcó que Uruguay "integró el llamado Plan Cóndor, una coordinación internacional con Argentina, Brasil, Chile, Bolivia y Paraguay para desplegar la persecución por razones ideológicas (...) proceder a su detención y traslado clandestino o decidir el asesinato y desaparición de los detenidos".

Comandantes de las Fuerzas Armadas acudieron al acto, que contó con la presencia de Juan Gelman y su nieta Macarena, quienes se abrazaron emocionados al final del discurso.

“CORAJE MORAL”

Para Juan Gelman, el discurso representó un acto de "coraje moral" de Mujica que "tuvo que reconocer la responsabilidad de sus victimarios".

En la mañana, se colocó una placa en un edificio que funcionó como centro clandestino de detención durante la dictadura y en donde María Claudia García estuvo recluida y dio a luz a su hija Macarena.

"En memoria de María Claudia García (...) y de todas las personas víctimas del terrorismo de Estado que estuvieron privadas de su libertad en este lugar, sede del Servicio de Información de Defensa (SID) y centro clandestino de detención", dice la placa.

Macarena encabezó el acto junto a su abuelo y fue acompañada por el ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Luis Almagro, y su par argentino, Héctor Timerman, entre otros.

El edificio, que albergará al Instituto Nacional de Derechos Humanos, "es la única conexión física con la historia", comentó Macarena, quien añadió: Es el "único lugar en el que estuve con mi mamá".

El ex soldado Julio Barboza, que trabajó en el edificio cuando María Claudia García parió a Macarena en ese lugar, guío la visita por el inmueble.

García fue secuestrada en Buenos Aires en 1976 y trasladada a Uruguay embarazada. Luego de dar a luz a su hija, fue asesinada en Montevideo.

La niña fue entregada ilegalmente a la familia de un policía uruguayo, mientras que los restos de su madre no han sido encontrados. Macarena recién descubrió su verdadera identidad en 2000 y junto con Juan Gelman interpusieron la demanda contra el Estado uruguayo ante la Corte-IDH.

"Con este acto acá tan simbólico y con el acto de la tarde se ven concretadas cosas de un camino que venimos llevando hace más de cinco años", señaló Macarena.

La Mesa Permanente Contra la Impunidad apoya "incondicionalmente" el acto, según dijo su vocero, Sergio Lopéz Burgos, pero advierte que "es un acto destinado solamente a María Claudia y la placa para las personas que estuvieron detenidas ahí".

"Lo sustantivo es otra cosa, pero la historia recién comienza", señaló. "Es imposible que pidan perdón si todavía no se sabe de qué están pidiendo perdón", agregó Lopéz Burgos, para quien "tienen que seguir apareciendo los cuerpos y develando la realidad tal como fue, los 12 años de terrorismo de Estado en Uruguay".

El acto fue cuestionado por parte de la oposición, que rechaza que el Estado asuma responsabilidades por un caso que se produjo cuando en el país regía un régimen dictatorial.

La jornada se produce días después del hallazgo de nuevos restos óseos en un predio militar donde se buscan desaparecidos.

Los restos fueron encontrados a metros de donde en octubre pasado se hallaron los del maestro y periodista Julio Castro, desaparecido en 1977, que se sumó a los restos de dos militantes comunistas: Ubagesner Chávez Sosa y Fernando Miranda (identificados en 2006).

La dictadura militar dejó como saldo más de 200 desaparecidos, la mayoría en la vecina Argentina en el marco del Plan Cóndor  


En Uruguay los poderes políticos y la sociedad civil se han comprometido hasta el final con la democracia y con la justicia, esta actitud tendría que ser un ejemplo para la humanidad. Mientras las injusticias quieran ocultarse debajo del felpudo, no hay igualdad, ni democracia posible. Creo que los movimientos sociales y políticos de Uruguay, son plenamente conscientes de ello.

jueves, 22 de marzo de 2012

Importante ofensiva del ejército colombiano contra las FARC..


Abatidos 33 guerrilleros del frente 10 de las Farc en Arauca

El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, confirmó que en la madrugada de este miércoles en una operación adelantada contra el frente décimo de las Farc fueron abatidos 33 presuntos insurgentes.
Las operaciones militares de las unidades de la Fuerza de Tarea Quirón se realizaron durante la noche del martes y la madrugada de este miércoles en zona rural de Bocas de Ele, del municipio de Arauquita, en Arauca.
"Fue capturado herido el segundo cabecilla de esa estructura alias 'Misael'. Este es un individuo que tiene solicitud de extradición, que llevaba más de 29 años en la estructura de las Farc", precisó el Ministro (vea el video de la declaración).
Agregó que entre el martes y este miércoles han sido abatidos 36 insurgentes del frente 10 de las Farc y cinco más fueron capturados.

"Esta operación forma parte de este nuevo planteamiento que venimos desarrollando desde hace algunas semanas en el marco de lo que se conoce como el plan de guerra Espada de honor, que viene buscando las estructuras que más daño han causado al país, a los colombianos y en ciertas áreas específicas", dijo.

El ministro añadió que en la acción fueron incautados 24 fusiles, fusiles con miras telescópicas, lanzagranadas y subametralladoras.
En declaraciones a Caracol radio, el comandante de la Octava División del Ejército, general Ernesto Maldonado, añadió que se trata de uno de los golpes más contundentes contra las Farc en los últimos meses.
Los insurgentes dados de baja "son los que dirigieron a quienes hicieron el asesinato de los soldados", aseguró el general.
La operación, que contó también con inteligencia de la Policía, fue lanzada primero por aeronaves de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), que bombardearon a los guerrileros y luego por una brigada móvil del Ejército, que desembarcó desde helicópteros, continuó el jefe militar.
El presidente de la República, Juan Manuel Santos, hizo la confirmación en su cuenta de Twitter: "gran golpe a las Farc en Arauca donde nos mataron nuestros soldados. Van 24 muertos y 10 capturados".
En su trino, el jefe de Estado felicitó a las Fuerzas Armadas por el resultado
La respuesta a la emboscada de las FARC que costó la vida de 11 militares en el departamento de Arauca, fronterizo con Venezuela, ha sido esta contundente ofensiva militar. El conflicto armado en Colombia, lejos de terminar después de más 50 años, sigue enquistado, sobretodo en las zonas rurales. El departamento de Arauca, junto con los del Cauca, Caquetá, Meta, Chocó, Putumayo, Nariño, Norte de Santander, y otros, son escenario de enfrentamientos y atentados, de unas guerrillas que han quedado marginadas de las grandes ciudades, y que siguen un esquema clásico de lucha en el monte. Testimonio frente a las injusticias del campo, pero poco determinante para un estado en que la población y el poder se han convertido en mayoritariamente urbanos.

domingo, 18 de marzo de 2012

La policia de Venezuela es de gatillo muy fácil..



Muerte de hija de cónsul chileno causa indignación
Una crónica de la agencia de noticias AP narra como la muerte de la hija del Cónsul chileno en Venezuela estremeció al país
Muerte de hija de cónsul chileno causa indignación
(Créditos: Reuters)
ÚN | AP.-  El homicidio de la hija de un diplomático chileno a manos de la policía ha alimentado los temores sobre el uso de fuerza excesiva de la policía y la participación de sus agentes en la galopante ola de violencia delictiva.


Karen Berendique, de 19 años, viajaba en un vehículo con su hermano mayor y con otro joven cuando la policía les disparó en un control carretero el sábado en la ciudad occidental de Maracaibo. 


Su padre y cónsul honorario de Chile en esa ciudad, Fernando Berendique, dijo que no hicieron caso a la orden de detenerse dada por la policía en el control, por temor a que los agentes fueran ladrones.


El Ministerio de Justicia venezolano dijo que 12 policías fueron detenidos en relación con el incidente.


Berendique sugirió que la muerte de su hija es un síntoma de problemas más graves del país.


"Nos está matando la inseguridad'', dijo Berendique. ``No me parece que Venezuela se merezca esto''.


El gobierno venezolano expresó sus condolencias a la familia y al gobierno chileno y prometió que los responsables enfrentarán a la justicia.


Beatriz Navas, locutora de un programa radial, dijo el domingo que muchos venezolanos se muestran preocupados por el abuso policíaco y por la participación de sus agentes en los delitos con violencia del país. Agregó que, de haber sido ella, tampoco se habría detenido en el control.


"Realmente nos ha conmovido muchísimo a los venezolanos el vil asesinato de la hija del cónsul chileno'', dijo Navas. ``Los venezolanos estamos muy preocupados por las actuaciones policiales y nos da muchísima vergüenza''.


Navas condenó también la práctica policiaca generalizada en Venezuela de montar esos controles carreteros e indicó que, en vez de eso, la policía debería estar investigando delitos.

"Eso es conocimiento público que las alcabalas no resuelven el problema de la inseguridad..
. Yo no me hubiese parado y a mí también me hubiesen matado'', comentó.



El incidente fue condenado enérgicamente por la policía y el gobierno del presidente Hugo Chávez, al igual que por políticos de la oposición.


"Disparan primero y apuntan después'', dijo Ricardo Sánchez, diputado de la oposición de la Asamblea Nacional, durante una conferencia de prensa del domingo. ``Fue un operativo ilegal... y fue desproporcionado''.


La reacción de Chile no se hizo esperar.


"El Gobierno de Chile expresa de la forma más enérgica su condena por la muerte de la ciudadana chileno venezolana Karen Berendique a manos de efectivos del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) de la República Bolivariana de Venezuela, ocurrido ayer en Maracaibo, Venezuela. A la vez, solicitamos el esclarecimiento de los hechos a la mayor brevedad'', dijo una nota oficial emitida la noche del sábado.


Los agentes no tenían visible ningún tipo de identificación y portaban armas automáticas, relató el cónsul. En Maracaibo, como en el resto de las principales ciudades venezolanas, son frecuentes los robos a mano armada.


El cónsul dijo a los periodistas el sábado que su hija iba en camino a reunirse con algunos amigos cuando fue agredida. 


"Ellos salieron de pronto y a cuatro cuadras de mi casa los interceptaron, estaban armados. Dieron la voz de alto, los muchachos se pusieron nerviosos porque era de noche. Lo menos que se puede esperar es que la policía encienda las luces (de las patrullas), no lo hicieron y dispararon, y siguieron haciéndolo'', indicó.


"El primer impacto (de bala) fue en el parabrisas, cuando mi hijo desesperadamente retrocedía...Al ver que Karen estaba inconsciente y herida, se detuvo. Los funcionarios se identificaron y dijeron que dispararon porque no pararon el carro'', agregó.


El CICPC condenó el incidente y afirmó que se evidenció una mala práctica policial. La joven falleció tras recibir tres impactos de bala, se informó.




Desde hace muchos años la policia venezolana ha adolecido de brutalidad y de falta de respeto a los más elementales derechos de los ciudadanos. No es suficiente que exista mucha violencia en la sociedad venezolana para justificar que la policia pueda responder a cualquier incidente, por pequeño que sea, disparando a mansalva.
La reforma policial en Venezuela es algo pendiente desde décadas, porque no sólo se desprestigia al estado con acciones fuera de medida, sinó que la corrupción y el crimen tradicionalmente han campado a sus anchas por los cuerpos policiales.
La muerte de esta pobre criatura inocente no es un caso excepcional, han muerto cientos de inocentes en tiroteos callejeros bajo las balas de agentes del estado. 
Venezuela es uno de los paises donde más controles hay que cruzar cuando uno se mueve por sus calles, carreteras o territorio, la sensación es parecida a estar en un país sometido a un estado de guerra, o una guerra civil. La percepción de inseguridad ante la impunidad policial se hace presente muy seguido. En ciertos lugares mejor no transitar cuando anochece, ya no únicamente por la posibilidad de ser asaltado o baleado por el crimen, sinó también por el gatillo fácil de la ley.

jueves, 15 de marzo de 2012

Defender los derechos laborales puede costar la vida...


La impunidad arropa los asesinatos de 2.800 sindicalistas colombianos

La Oficina del PNUD en Colombia denuncia que el 94,4% de estos crímenes no son juzgados

El sindicalismo en Colombia es algo que puede salir muy caro a los que se atreven a ejercerlo.Los asesinatos, las desapariciones forzadas y las amenazas son el escenario cotidiano de los dirigentes sindicales en el país, con unas prácticas que se prolongan ya durante décadas. Aunque las cifras han disminuido en los últimos años, en 2010, el año con menos casos de muertes de sindicalistas, han sido treinta los asesinatos. 
Un informe coordinado por la Oficina del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD) en Colombia ha vuelto a colocar en la agenda mediática este continuo drama, normalmente demasiado silencioso.
El estudio recoge información desde 1984 hasta la actualidad. Las cifras son escalofriantes. 2.800 dirigentes sindicales han sido asesinados, lo que supone una media de 100 al año, y el 94,4% de los crímenes permanecen impunes. La Oficina ha registrado también 216 desapariciones forzadas, 83 casos de torturas y 163 secuestros de sindicalistas.
"Para cualquier país, 30 ó 20 homicidios de sindicalistas sería muy alta"
El coordinador principal del informe, Carlos Miguel Ortiz, ha señalado que, aunque en el informe señalan que desde 2003 han disminuido los asesinatos, se ha registrado un incremento de amenazas a los dirigentes y sindicalistas en el país.
"En estos últimos años que se han registrado los más bajos, la más baja fue la de 2010 y estuvo en 30. Para cualquier país 30 ó 20 homicidios de sólo sindicalistas, sin contar los demás, al año, sería muy alta", ha declarado Ortiz.
El documento sugiere al Estado iniciativas para una política criminal efectiva, presenta propuestas para alcanzar una reparación individual y colectiva en materia de prevención y protección de los sindicalistas.

La cifra podría ser mayor

La Escuela Nacional Sindical colombiana eleva la cifra de sindicalistas asesinados en 2010 hasta los 51, de los que 29 de ellos serían docentes. Ya a principios de 2011, desde la escuela expresaron su "preocupación", ya que los datos de los informes de la Oficina del PNUD "no corresponden con la realidad registrada por la ENS, ni con los registros del Observatorio DDHH y DIH de la Vicepresidencia de la República". Es decir, las cifras aportadas por la comisión de la ONU podrían ser aún mayores.
"Colombia es el país que tiene la crisis humanitaria más seria de todo el continente"
Otras voces, como la del director de Human Right Watch para América Latina, José Miguel Vivanco, han denunciado que la imagen edulcorada que se tiene de Colombia es "producto del trabajo de las operaciones de lobby que se hacen en Washington". En una entrevista con Público, Vivanco denunció inversiones millonarias de Uribe en firmas que le "ayudan a promover su imagen en EEUU".
"Colombia es el país que tiene la crisis humanitaria y de derechos humanos más seria de todo el continente. Sin embargo, estos temas no son objeto de discusión", lamentaba Vivanco.

No se puede hablar de democracia si los derechos de los trabajadores no son reconocidos, y el principal, el derecho de reclamación laboral. Porque, una cosa es que el patrón o empresario tenga unos intereses diferentes a los de sus empleados, es normal que sean antagónicos. Pero otra cosa es que el derecho de estos trabajadores a reclamar para si mismos ventajas o justicia laboral. El derecho a asociarse, y elegir reprentantes por parte de los trabajadores, es un derecho democrático, tan importante o más que el derecho político de presentarse a unas elecciones, votar o ser elegido por sufragio.
En Colombia no se puede hablar de democracia mientras los derechos individuales y sociales no sean respetados, y peor aún, mientras quien reclama esos derechos sea simplemente eliminado.
La escusa del conflicto armado no tiene que ser el argumento para pisotear los derechos de quién los reclama pacificamente. Meter en el mismo saco a todos los que esten organizados para avanzar en el campo social y sindical, para asimilarlos con la violencia armada, es un argumento que convierte a Colombia en un estado y una sociedad sin los más elementales derechos sociales y humanos.