viernes, 20 de julio de 2012

Indigenas en pie de guerra en Colombia..

Cauca permanece en tensa calma, tras conflictiva semana
Cauca se mantiene en alerta tras los enfrentamientos de esta semana.

Cauca permanece en tensa calma, tras conflictiva semana

El departamento del Cauca amaneció este viernes con una "tensa calma", tras loscombates registrados el jueves, que dejaron como saldo la muerte de la segunda víctimade las agitaciones sociales entre indígenas, miembros de la fuerza pública y guerrilleros.
El coronel Ricardo Alarcón, comandante de la Policía del Cauca, indicó que los últimos disturbios fueron los del jueves pasado en la vereda de Huasanó, en el municipio caucano de Caloto, y que esa zona "hoy está en calma, aunque la situación sigue siendo muy tensa".
Alarcón indicó que desde la noche del jueves tres pelotones del Ejército controlan la zonay "en este momento no hay reportes de combates ni situaciones similares en el departamento".
Desde las últimas semanas, el departamento del Cauca es el escenario de disturbios desatados a raíz de los intentos aborígenes de expulsar de sus territorios ancestrales a la fuerza pública colombiana y a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).
En este contexto han fallecido ya dos personas: el joven de etnia Nasa Fabián Cuetía, de 22 años, quien recibió una herida letal por parte de los militares el pasado miércoles en una vía de Caldono, y el campesino Mauricio Largo, de 27 años de edad, quien murió el jueves en los confusos hechos de Huasaná tras recibir un impacto de bala en la espalda.
El presidente de la Junta de Acción Comunal de Huasanó, Luis Alberto Canas, explicó que los vecinos están "tristes y rabiosos porque cómo es que la fuerza pública ataca a la población civil así", y preparan para este sábado el sepelio del joven, cuyo cuerpo ya fue levantado y recogido por expertos forenses.
Canas explicó que todo comenzó cuando el Ejército asentó un punto de control en una finca en la que los campesinos necesitaban trabajar, por lo que solicitaron su retiro.

lunes, 16 de julio de 2012

Los Mejicanos no adinerados, marginados de la universidad..


Hoy, resultados de admisión a la UNAM; en edad de cursar educación superior, 600 mil
Hasta medio millón de jóvenes quedará sin acceso a licenciatura
Cobertura de este nivel en México, de 27%; en Cuba todos consiguen ingresar y en Venezuela, 79%, señala académico
Alumnos rechazados acampan en CU, frente a rectoría
Foto
Marcha de Integrantes del Movimiento de Rechazados de la Educación Superior del Metro Normal a la SEP, en junio de 2011Foto Marco Peláez
Fernando Camacho Servín
Periódico La Jornada
Domingo 15 de julio de 2012, p. 33 


Este domingo se darán a conocer los resultados del examen de admisión para las licenciaturas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se espera que de los 58 mil aspirantes inscritos, sólo 5 mil logren obtener un lugar, circunstancia que vuelve a poner de manifiesto la falta de estrategia que dé alternativas a los aspirantes.

Advirtió lo anterior Hugo Aboites, especialista en temas educativos, quien señaló que la falta de espacios debe abatirse mediante la ampliación de la matrícula de las universidades, así como la creación de nuevos centros de estudios integrales y no sólo con colegios técnicos que no dan a los estudiantes la formación necesaria.

El número de rechazados en la UNAM va a estar más o menos como el año anterior, pero este mismo contexto generalizado de exclusión se da también en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Pedagógica Nacional, y no se limita al valle de México, sino que también ocurre en otros estados, aseveró.

Aunque no hay datos precisos sobre dicho fenómeno, se calcula que de los 600 mil jóvenes en edad de cursar la educación superior, entre 400 y 500 mil no tendrán acceso a ella.

El grado de cobertura de México es tan pobre –27 por ciento–, que no sólo está por debajo de Estados Unidos o los países europeos, sino también de otros de América Latina, como Cuba (donde es de 100 por ciento), Venezuela (79), Argentina (67), Uruguay (64), Chile (52), Bolivia (38) o Paraguay (29), dijo.



Para solucionar el problema, afirmó, es necesario que las universidades reciban mayor presupuesto para ampliar la matrícula, y se creen otras instituciones educativas, pero no de carácter técnico, ya que éstas no responden a unaformación de amplio horizonte, y por ende tienen muy poca demanda.

El crecimiento de la educación superior de 2000 para acá es de sólo 39 por ciento, grado similar al de los años 80, que fue de 35 por ciento, aunque el ritmo demográfico ha sido muy diferente. Es una situación patética, de verdadero desastre, porque siendo la economía 14 del mundo, estamos por debajo de países mucho más pobres, sostuvo.

En tanto, activistas del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES) se instalaron desde anoche en la explanada de la Torre de Rectoría de la UNAM para esperar los resultados del examen de admisión a licenciatura.

Atzelbi Hernández, dirigente del MAES, explicó que durante la velada se preparará la asamblea del lunes 16 en ese mismo sitio y la del sábado 21 en la Escuela Superior de Economía del IPN, en las cuales se definirá el plan de acción si se confirma el rechazo masivo de estudiantes de bachillerato.


A veces se tiende a confudir estado     político democrático, con sociedad democrática, e igualdad de oportunidades económicas. Y la realidad no es así, exiten grandes mayorías de la sociedad que estan sistemáticamente marginadas, principalmente por su situación económica, fruto muchas veces de su origen social, étnico, geográfico, o campesino.

domingo, 15 de julio de 2012

México: Vuelven los bandidos..


Siete menores fueron violadas en asalto a un campamento

  • Un grupo de aproximadamente 12 personas armadas irrumpió en la noche
  • Los hechos se produjeron el jueves por la noche en una zona del municipio de Ixtapaluca, en el centro de México, en donde acampaba un grupo de alrededor de 90 jóvenes desde el pasado lunes
CIUDAD DE MÉXICO (14/JUL/2012).- Siete niñas menores de edad fueron violadas y varios jóvenes agredidos por unos sujetos aún no identificados que asaltaron un campamento de verano durante horas, informó hoy la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM). 

Los hechos se produjeron el jueves por la noche en una zona del municipio de Ixtapaluca, en el centro de México, en donde acampaba un grupo de alrededor de 90 jóvenes desde el pasado lunes, informó la procuraduría del estado en un comunicado. 

El viernes por la mañana, la encargada del campamento se presentó ante la Agencia del Ministerio Público de Ixtapaluca a denunciar que un grupo de aproximadamente 12 personas armadas irrumpió en la noche. 

"El grupo armado sometió a los integrantes del campamento varias horas; durante el tiempo que permanecieron en el lugar abusaron sexualmente de siete menores y golpearon a varios jóvenes", explicó la fiscalía. 

Después, los agresores se retiraron del campamento, del cual sustrajeron varios objetos personales de los jóvenes además de dos vehículos. 

El gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, condenó el suceso y aseguró que se realizarán todas las acciones que sean necesarias para la debida atención y protección de las víctimas, como apoyo legal, médico y psicológico. 

Asimismo, se comprometió a hacer todo lo posible para que los responsables sean detenidos y reciban "un castigo ejemplar". 

La PGJEM aseguró que se han realizado todas las diligencias correspondientes para dar con los responsables. 

"Se cuenta con retratos hablados, se han realizado los dictámenes respectivos, y ya se cuenta con dos líneas de investigación sobre la identidad de los responsables, mismas que son apoyadas por el área de inteligencia de la institución", apuntó.



México vive en una situación de sin ley que desgraciadamente nos hace recordar eso viejos filmes de western que todo el mundo ha visualizado en el cine o la televisión. Todo esto demuestra que la salida del ejército a la calle para combatir el crimen no ha servido para nada. Más bien al contrario, ha incrementado la violencia, los asaltos, los robos y los asesinatos. Pero la situación no parece reversible, ya que se ha instalado en la sociedad mexicana un sentido  de que sólo a través de la violencia y las armas se pueden alcanzar los objetivos, que no son precisamente políticos, sinó simplemente de robo, apropiación, amedentramiento, y uso del poder de la fuerza. Por tanto, en nada es comparable a una violencia política que tiene a polarizar, unificar e incluso disciplinar la violencia. Aquí se trata de una violencia sin control, sin objetivos a largo plazo y con un gran componene de bestialidad y gratuidad.

miércoles, 4 de julio de 2012

Sigue el conflicto minero en Perú..


Conflicto minero en Perú: estado de emergencia en Cajamarca

Tres personas murieron y al menos 20 resultaron heridas tras violentos enfrentamientos entre manifestantes antiminería y la policía. Como consecuencia, el gobierno de Ollanta Humala decretó el estado de emergencia en tres provincias de la región norte del país y desplegó a las Fuerzas Armadas en la zona.
Imagen de Conflicto minero en Perú: estado de emergencia en Cajamarca
La violencia volvió a reinar en Cajamarca - AP
El gobierno de Perú decretó el estado de emergencia y la militarización de tres provincias de la región de Cajamarca, en el norte del país, tras violentas protestas antiminería que dejaron tres civiles muertos y 20 heridos en Celendín, informó el ministro de Justicia, Juan Jiménez.

"El estado de emergencia rige en las provincias de Celendín, Hualgayoc y Cajamarca", señaló el ministro que instó a la calma a la población luego de los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y manifestantes opuestos al proyecto minero Conga, de la estadounidense Newmont.

La medida durará 30 días y restringe el derecho de reunión, la inviolabilidad de domicilio y el libre tránsito de las personas, entre otros puntos, recordó el titular de Justicia.

"Es una situación que se le ha escapado de las manos a los que dirigen las protestas en (la región) Cajamarca", acotó Jiménez al deplorar los actos de violencia desatados por los manifestantes que dejan hasta el momento tres civiles muertos.

El estado de emergencia, una medida prevista en la legislación peruana, autoriza además a las Fuerzas Armadas a respaldar a la policía en sus labores de vigilancia y control del orden público.

La violencia estalló cuando manifestantes, que superaron el millar, atacaron a pedradas la sede de la municipalidad, la comisaría y la fiscalía de Celendín, lo que desató la respuesta de agentes antimotines que lanzó gases lacrimógenos y utilizó sus varas para dispersarlos, informaron cadenas radiales.

"El balance es de tres muertos, uno es un menor de edad (17 años); además hay 20 heridos y 15 detenidos", dijo a la emisora RPP Esperanza León, fiscal de Cajamarca, región a la que pertenece Celendín al dar un balance oficial.

Los enfrentamientos ocurrieron por la tarde y se produjeron en el contexto de una huelga por tiempo indefinido que lleva 33 días en Cajamarca contra el proyecto Conga, que parte de la población rechaza por temor a quedar sin agua o que ésta se contamine en la zona donde se desarrollará el proyecto.

Durante la refriega dos policías resultaron heridos "por armas de fuego disparadas por manifestantes que intentaban tomar la Municipalidad de Celendín", señaló un comunicado del ministerio del Interior.

Según esa institución, las acciones de los huelguistas "han sobrepasado largamente la protesta social para convertirse en actos delincuenciales".

En las protestas confluyeron manifestantes antiminería y proambientalistas con trabajadores de construcción civil que reclamaban por el pago de haberes, según reportes de medios de prensa locales.

El presidente del Consejo de ministros, Oscar Valdés, criticó los hechos de violencia y responsabilizó a los dirigentes de la protesta de lo acontecido.

"Repudio y condeno estos actos, no podemos estar soportando que malos dirigentes recurran a la violencia y que al final tengamos muertos", dijo Valdés a periodistas en Piura (norte), donde participaba en un acto público.

La chispa que encendió la protesta fue el respaldo del alcalde de Celendín, Mauro Arteaga, a favor del proyecto Conga, según anotó en su cuenta en la red social Twitter, Marco Arana, líder del movimiento Tierra y Libertad.

El presidente Ollanta Humala advirtió que quienes se opongan a la ejecución del proyecto aurífero Conga "tendrán que atenerse a las consecuencias", en una declaración que fue interpretada como señal de una eventual mano dura del gobierno en caso de que la protesta se desborde.

Humala también enfatizó que la primera preocupación de su gobierno es que a la población no le falte el agua antes de dar luz verde al proyecto minero.

La empresa Yanacocha, controlada por Newmont, iniciará la construcción de un primer reservorio en las zonas altas de Cajamarca como paso previo al proyecto, en el que piensa invertir 4.800 millones de dólares.

Yanacocha se comprometió a hacer cuatro reservorios para que no falte el líquido en el lugar donde tiene previsto secar cuatro lagunas en zonas altas de Cajamarca, cercanas a Celendín.


Sigue la lucha contra la explotación sin control de los recursos del Perú

Estudiantes en la calle en Guatemala...


Guatemala: ministro herido en cruce entre estudiantes y policías

Un enfrentamiento entre estudiantes, que se oponen a la reforma educativa, y la policía dejó 43 heridos, entre los que se encuentra el ministro del Interior Mauricio López Bonilla y la ministra de Educación, Cyntia del Águila, quien resultó afectada por los gases lacrimógenos.

Imagen de Guatemala: ministro herido en cruce entre estudiantes y policías
Violencia en Guatemala por la reforma educativa - AFP

Al menos 43 heridos, entre ellos el ministro del Interior Mauricio López, es el saldo de un enfrentamiento que se produjo en la periferia sur de la capital de Guatemala, entre la Policía y estudiantes del magisterio que se oponen a una reforma educativa.

"Veinticinco personas fueron atendidas en el lugar, mientras que otras 15 fueron trasladadas con golpes contundentes a diferentes centros asistenciales. Además, se registró el traslado de tres policías que participaron en el enfrentamiento", afirmó Sergio Vásquez, vocero de los Bomberos Voluntarios.

Entre los heridos figuran el ministro del Interior de Guatemala, Mauricio López Bonilla, quien fue atendido en el lugar por socorristas, así como tres fotógrafos de medios locales, quienes fueron trasladados a centros asistenciales.

Los socorristas informaron que también atendieron a la ministra de Educación, Cyntia del Águila, quien resultó afectada por los gases lacrimógenos y sufrió una crisis nerviosa.

Los incidentes se produjeron cuando un grupo de estudiantes del magisterio encararon a Del Águila, para exigirle que se restablezca el diálogo en torno a reformas que el gobierno pretende introducir en la carrera educativa.

La ministra llegaba a las instalaciones del Parque de la Industria, en el sector sur de la ciudad, donde se ubicaron aulas para continuar el curso lectivo, interrumpido por los mismos estudiantes del magisterio que desde hace tres semanas tomaron los centros educativos.

La principal reforma propuesta por el gobierno consiste en alargar de tres a cinco años la carrera que imparten las escuelas normales que gradúan maestros, lo que los estudiantes consideran una "imposición" de las autoridades educativas.

"Lo único que pedimos es que se nos escuche y se tome en cuenta nuestra opinión y así crear una nueva propuesta que integre a toda la comunidad normalista, no que se nos invite a un pretendido diálogo y que al final de cuentas resulte ser una burla más", destacan los estudiantes en un campo pagado en la prensa.


Los estudiantes pueden dar paso a un movimiento político regenerador de la sociedad guatemalteca. País que sufre un crisis social desde hace décadas, acuciada por la corrupción, el crimen, las desigualdades, la marginación de la  mayoria indígena y el abuso y la prepotencia de los poderosos..Todo bajo el margen de una institucionalidad pautada por un poder armado al servicio de los intereses de la oligarquía...

México: vuelve el PRI..


"¡México sin PRI!": el movimiento #YoSoy132, contra Peña Nieto

Miles de jóvenes pertenecientes al movimiento estudiantil repudiaron el triunfo en las elecciones de Enrique Peña Nieto y también denunciaron fraude.
Imagen de "¡México sin PRI!": el movimiento #YoSoy132, contra Peña Nieto
Los jóvenes mexicanos no se quieren quedar callados - AFP
Al grito de "¡México sin PRI!", unos 25.000 jóvenes del movimiento #Yosoy132 se manifestaron en uno de los barrios más lujosos de la capital para expresar enojo por lo que dicen fue un "fraude" para regresar al Partido Revolucionario Institucional al poder.

"¡Aquí se ve, aquí se ve que (Enrique) Peña Nieto presidente no va a ser!" se escuchaba sobre Campos Eliseos, en el lujoso barrio de Polanco de Ciudad de México, apenas horas después de anunciada la victoria del candidato del PRI.

Según los conteos oficiales el PRI -que gobernó entre 1929 y 2000- se apunta a regresar al poder tras 12 años en la oposición con unos siete puntos de ventaja sobre el candidato de izquierda Andrés Manuel López Obrador.

Peña Nieto fue blanco de lemas, burlas e insultos de los manifestantes, estudiantes universitarios en su inmensa mayoría y que por primera vez votaron.

Según estimaciones de policías de la capital que resguardaron el recorrido de la marcha, más de 25.000 personas participaron en la demostración.

"¡México votó y Peña no ganó!", gritaban algunos durante la larga caminata que empezó en el turístico Paseo de la Reforma y que sorpresivamente cambió su habitual ruta, causando por momentos confusión entre los manifestantes.

"No dejen que nos dividamos por la ruta, decidimos marchar por Polanco por lo que representa, ahí está la oligarquía que impone sus decisiones en el país", gritaba por un altavoz Miguel Platas, egresado de Derecho de la privada Universidad Iberoamericana, donde se originó este movimiento.

¿Qué sigue para #Yosoy132? Platas asegura que más movilizaciones, asambleas y reunir pruebas para demostrar que hubo un "fraude orquestado primero desde los medios y en la jornada electoral con la compra de votos y la manipulación de resultados".

Una de las demandas centrales es una "democratización" de los medios de comunicación pues consideran que las televisoras, principalmente la poderosa Televisa, la mayor cadena de habla hispana, promovió la candidatura de Peña Nieto a golpe de promocionales.

Platas apuesta incluso por conseguir que se revoque el eventual triunfo de Peña Nieto, se anule su candidatura y se reponga el proceso electoral "sobre bases realmente equitativas".

Bruno Rebolledo, estudiante de la estatal Universidad Autónoma de México, de 20 años, sostiene en sus manos una cartel con la leyenda "Yo no firmé ningun pacto de civilidad, habra revolución", en referencia a un acuerdo signado por los candidatos para respetar los resultados de la elección.

El izquierdista López Obrador, que despierta simpatías entre el #Yosoy132, evitó admitir su derrota y dijo el domingo que esperará a resultados finales el miércoles antes de pronunciarse. Pero muchos estudiantes estan prestos a seguir las movilizaciones.

"No sé hacia donde va el movimiento, pero estoy dispuesto a llegar a las últimas consecuencias, a una revolución pero no violenta, de las ideas", dice entusiasmado Rebolledo.

Los sorprendidos vecinos de Polanco, un sector donde el conservador Partido Acción Nacional (PAN) tiene un feudo electoral, observaban desde sus ventanas las marcha.

"Yo sí simpatizo con ellos. Son la nueva conciencia, ellos quizá van a hacer lo que los que éramos jóvenes en 2006 no tuvimos el valor de hacer: defender el voto", dice Paola Cervantes, chef de 38 años que vive en Polanco.

Alejandro Lomas, abogado de 55 años, observa con gesto irónico el colorido desfile estudiantil. "Reconozco el entusiasmo de estos chicos, pero también me preocupa un poco. ¿Están conscientes realmente de lo que está pasando? No creo, la elección de ayer fue clara. Ojalá no los estén manipulando", advirtió.


Como era previsible desde hace tiempo, el PRI sustituirá al PAN en el gobierno. El PRI nunca ha dejado de tener poder, muchos estados federales han estado siempre gobernados por el PRI, que más que un partido es una prolongación de las instituciones públicas constituidas para servir los intereses de los sectores económicos dominantes. Poco importa la decisión de las urnas, porque en el fondo no son más que un trasfiguración aparente de una sociedad que no cambia, o mejor dicho, que en su sustancia,  algunos quieren que no cambie jamás..

domingo, 1 de julio de 2012

Tras golpe a la haitiana, Paraguay pretende apelar a la legalidad..


Paraguay: gobierno de Franco tildó de "ilegal" suspensión en UNASUR

El Ministerio de Relaciones Exteriores paraguayo anunció que, en virtud de la suspensión de su país en el bloque regional, evaluará su retiro definitivo del mismo.
Imagen de Paraguay: gobierno de Franco tildó de "ilegal" suspensión en UNASUR
El presidente paraguayo Federico Franco, a la salida de una reunión en el Congreso, el miércoles pasado - AFP
El nuevo gobierno paraguayo encabezado por Federico Franco calificó ayer de "ilegal" e "ilegítima" la decisión de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) de suspenderlo como estado asociado y anunció que evaluará su retiro definitivo del bloque político regional, según un comunicado de la cancillería.

"En la República del Paraguay no se dio ni existe ruptura del orden democrático. Las instituciones democráticas se encuentran en plena vigencia, y los derechos y libertades están garantizados. Por lo tanto, no acepta dicha decisión por haber sido adoptada al margen de las disposiciones del Tratado UNASUR", precisó el anuncio oficial.

"Ninguna norma vigente autoriza excluir a un Estado Miembro, o a sus representantes, de las reuniones de UNASUR", remarcó el escrito, que denunció que la suspensión de Paraguay del organismo "no respeta la soberanía (del país) ni se ajusta a la voluntad de construir de manera participativa y consensuada un espacio de unión entre los Estados".

El Ministerio de Relaciones Exteriores advirtió a la comunidad internacional que la decision de excluir a Paraguay "se basó en emociones políticas soslayando el derecho internacional" y añadió que la decisión "es, categóricamente, ilegal e ilegítima".

"Ante estos sucesos, la República del Paraguay evaluará, conforme a sus legítimos derechos e intereses, su continuidad en la Unión de Naciones Suramericanas", concluyó el comunicado.


La situación actual de Paraguay no sólo recuerda a Honduras, sinó también a la suspensión de la presidencia de Jean Bertrand Aristide. Sin duda Paraguay se ha convertido en un estado desestabilizador de América del Sur. Una supuesta legalidad que subvierte el orden democratico y constitucional, convierte a los estados en instituciones que esconden bombas de relojería. Faltará por ver si Paraguay pasa a ser refugio de mafías, crimen organizado y potenciales elementos conspiratorios contra los estados democráticos y progresistas de America del Sur.