lunes, 3 de septiembre de 2012

Las FARC a ritmo de rap..




00:00
01:43

"Timochenko" asegura que llegarán al diálogo "sin rencores"

Con un rap, las Farc dieron a conocer su posición sobre el acercamiento con el Gobierno para iniciar un eventual diálogo de paz.


Se hecho público este video donde la guerrilla de las FARC expone su posición para encarar unos posibles acuerdos de paz con el gobierno colombiano. Sorprende que la definición  política se manifieste mediante unas palabras cantadas a ritmo de rap. Desconocido hasta hoy entre los contendientes de cualquier conflicto armado, impensable hasta este momento como declaración pública dentro de la rigidez de un grupo armado, y menos en una guerrilla rebelde en la larga historia de alzados en armas en tierras de América Latina.

jueves, 30 de agosto de 2012

Se investigará la posible matanza de 80 indígenas en el Alto Orinoco..


Yanomamis fueron masacrados con armas y explosivos
Testigos señalaron que los responsables del crimen serían garimpeiros brasileños
Franz von Bergen.-  Últimas Noticias tuvo acceso al documento que fue presentado a la Defensoría del Pueblo del estado Amazonas para pedir que se investigue la posible masacre de unos 80 yanomamis en el municipio Alto Orinoco.

Según el escrito, que fue recibido por el ente gubernamental el pasado 27 de agosto, el suceso se produjo a finales de julio en la comunidad de Irotatheri, ubicada en la cabecera del río Ocamo en las cercanías de las comunidades de Momoi, Hokomawe, Ushishiwe y Torapiwei.

Aunque no se conoce el número preciso de víctimas fatales, la carta, presentada por la organización yanomami Horonami, indica que en la comunidad vivían 80 personas. Sólo hubo tres sobrevivientes, que se encontraban de cacería para el momento de la matanza.

Esos testigos aseguraron que los autores de la masacre fueron garimpeiros brasileños, quienes utilizaron “armas de fuego y posiblemente explosivos”. Los sobrevivientes escucharon los ruidos de las pistolas e incluso el aterrizaje de “un helicóptero”.

El 27 de julio, Horonami informó del suceso a la 52 Brigada de Infantería del Ejército y Guarnición Militar de Puerto Ayacucho.

Entre el 15 y 20 de agosto, una comisión del Ejército y el Centro Amazónico de Investigación y Control de Enfermedades Tropicales entrevistó a los testigos. Actualmente se está elaborando un informe sobre los hechos.

Para llegar a la comunidad en la que ocurrió el suceso hay que completar un recorrido de más de 10 días a pie, 5 días en barco o unas 5 horas en helicóptero.

Situación repetida


El gobernador del estado Amazonas, Liborio Guarulla, indicó que no es primera vez que ocurre una matanza de este tipo en las cercanías a la frontera con Brasil.

Al igual que en el documento presentado por Horonami, el mandatario regional recordó que en 1993 hubo una masacre en la comunidad de Haximú, en la que murieron 16 yanomamis.

Guarulla explicó que en la zona fronteriza hay muy poca presencia de funcionarios militares, lo que permite que lo garimpeiros crucen la línea que separa a Venezuela y Brasil.

Comentó que es necesario crear comunidades y “asentamientos más humanos” cerca de las fronteras para evitar los abusos de garimpeiros y de funcionarios militares que son enviados a la zona como “castigo”
y quedan condenados al “abandono total”.

Lamentó que el Estado venezolano sea “indolente” ante situaciones de violencia como esta y que sólo reaccione cuando las noticias “trascienden a nivel internacional”.

Fiscalía venezolana investigará supuesto ataque a etnia indígena


Comunidad indígena denuncia asesinato de por lo menos 80 yanomamis. (Foto: Radio santa fe)
El Ministerio Público venezolano designó este miércoles una comisión para que investigue un supuesto ataque perpetrado contra la comunidad indígena Yanomami que habita en el estado Amazonas (sur), donde, de acuerdo con denuncias de organizaciones a favor de los originarios, fallecieron al menos 80 personas a manos de presuntos mineros brasileños.
La Fiscalía recibió este miércoles una denuncia formulada por siete representantes de la Organización Horonami, quienes sostuvieron que varios yanomami que se encontraban en un campamento fueron atacados desde un helicóptero con identificación brasileña.
Una nota de prensa del ente informa que fueron comisionados el subdirector de Investigaciones de la dirección de Delitos Comunes del Ministerio Público, Zair Mundaray, y el fiscal 4º de Amazonas, Luis Perdomo, con el fin de investigar los hechos denunciados.
El Ministerio recuerda que "el sitio donde presuntamente ocurrió el hecho se encuentra a cinco horas en helicóptero de Puerto Ayacucho y a 15 días a pie".
El amazonas es el estado menos poblado de Venezuela y la mayor parte de geografía es ocupada por boscosa selva y áreas protegidas para su conservación.

En la immensidad del territorio de América del Sur: plagado de amplias extensiones incomunicadas, con impenetrables selvas, grandes zonas montañosas, largos y anchos rios, desiertos infinitos. Pueden suceder, y suceden actos criminales y abusos a los derechos de la población, que muchas veces pasan inadvertidos. Incluso se desconocen, ocultos tras la trama de la injusticia y el abuso de poder. 
Una vez más, los habitantes originarios de estas tierras, son los primeros candidatos a ver sus territorios ancestrales ocupados y sus vidas segadas, por grupos foraneos, que en su afán de riqueza y ambición por ganar bienes materiales, no tienen ningún prejuicio moral, o etico, para arrasar con los legitimos disfrutadores de estos territorios ambicionados.
Los indigenas no conocen el término: propiedad. Su filosofia ancestral se basa en el uso y difrute del territorio, su foresta y su fauna, siempre en equilibrio con una naturaleza que saben que no les pertenece, sinó que son ellos quienes pertenecen a ella.

sábado, 25 de agosto de 2012

Mueren 24 personas, hasta el momento, por explosión de refinería en el estado de Falcón-Venezuela..


Van 19 muertos y 53 heridos por explosión en refinería Amuay
Los heridos fueron trasladados hasta el hospital Calle Sierra del seguro 
José Rafael Mata/ La gobernadora del estado Falcón, Stella Lugo, confirmó la muerte de 19 personas tras la explosión de un tanque de gas de propano en la refinaría Amuay en Punto Fijo. Entre las víctimas  fatales se encuentra un niño de 10 años.

53 personas habían resultado heridas y trasladadas hasta los centros de salud. Afirmó que la situación fue controlada y que el gobierno regional activó un plan de traslado de heridos hacia clínicas y hospitales.

Explicó que las autoridades nacionales arribarán durante las primeras horas de la mañana a la entidad para coordinar las acciones pertinentes ante la emergencia. 

Envió un mensaje de calma a las personas que viven en las inmediaciones del Centro de Refinación e invitó a no realizar evacuaciones masivas. 


Incendio en refinería venezolana deja 24 muertos y 53 heridos


Los heridos fueron trasladados al hospital Dr. Calles Sierra de Punto Fijo. (Foto: Archivo)
Al menos 53 personas resultaron heridas y 19 fallecieron este sábado tras una explosión registrada en el complejo refinador del estado Falcón, en el noroccidente de Venezuela. Las autoridades controlan la emergencia en la zona que se produjo en horas de la madrugada.
La gobernadora de la entidad, Stella Lugo, informó que hay 19 personas fallecidas tras la explosión de un tanque de gas en la refinería. Lugo reiteró que a pesar de que persiste el incendio, la situación está controlada.
Se conoció que fueron evacuadas las zonas de mayor riesgo y todo el equipo de seguridad de la entidad se encuentra activado para el resguardo de los ciudadanos.
El ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, explicó más temprano que una nube de gas acumulada tras la fuga produjo el siniestro.
El titular señaló que "hay daños apreciables a alguna infraestructura y viviendas frente a la refinería, sobre todo el comando de la Guardia Nacional", inclusive "con viviendas derrumbadas".
Asimismo, hizo un llamado a la calma, asegurando que no ocurrirán nuevas explosiones en vista de que las entradas de hidrocarburos en la refinería fueron cerradas. Resta por extinguir el fuego en las esferas de gas y en un tanque de combustible cercano.
Según Ramírez al menos 100 miembros de los cuerpos de seguridad están trabajando en la situación, para asegurar las instalaciones, extinción de incendios y evaluación de daños.
La explosión se produjo en un tanque aledaño al cuartel de la Guardia Nacional Bolivariana, de la refineria de Amuay, situada en la Península de Paraguaná, junto a la ciudad de Punto Fijo. Todavía no se saben las causas de la explosión, que se produce en pleno periodo electoral venezolano. Inicialmente se trató de una fuga en un tanque de propano, que a los minutos explosionó..

jueves, 16 de agosto de 2012

Lección de soberania..


Ecuador concede asilo diplomático a Julian Assange

El canciller Ricardo Patiño informó además que las reuniones de la ALBA y la UNASUR para analizar la posición de Reino Unido se producirían el fin de semana.
 Simpatizantes de Julian Assange muestran su apoyo al fundador de Wikileaks en la embajada de Ecuador en Londres (Reino Unido). Foto: EFE
Simpatizantes de Julian Assange muestran su apoyo al fundador de Wikileaks en la embajada de Ecuador en Londres (Reino Unido). Foto: EFE
El Gobierno de Ecuador anunció este jueves que concede el asilo diplomático al fundador de WikiLeaks, Julian Assange. El canciller Ricardo Patiño explicó que la decisión se produce tras haber realizado una "justa y objetiva" valoración de la situación expuesta por el periodista australiano y de los aspectos jurídicos del caso.
Dijo que la resolución se sustenta en el derecho internacional y que tras casi dos meses de "diálogo al más alto nivel" con los gobiernos de Estados Unidos, Reino Unido y Suecia, Ecuador tiene "serios indicios" de la posibilidad de "retaliaciones" contra Assange, "que pueden poner en riesgo su integridad, seguridad e incluso su vida".
"Atendiendo a sus propios dichos y argumentaciones, (Ecuador) hace suyos los temores del recurrente, y asume que existen indicios que permiten presumir que puede haber persecución política, o podría producirse tal persecución si no se toman las medidas oportunas y necesarias para evitarla", puntualizó Patiño al leer hoy una declaración en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores en Quito.
En su argumentación, Ecuador consideró que si Assange "es reducido a prisión preventiva en Suecia se iniciará una cadena de sucesos que impederían evitar una extradición" a un tercer país como Estados Unidos.
También expresó que el Gobierno del Ecuador tiene la certeza de que el Gobierno británico sabrá valorar la justicia y rectitud de la posición ecuatoriana, y en consonancia con estos argumentos, "confía en que el Reino Unido ofrecerá lo antes posible las garantías o el salvoconducto necesarios y pertinentes a la situación del asilado".
patino_hablando1Además, explicó que confía en "mantener inalterables los excelentes lazos de amistad y respeto mutuo que unen al Ecuador y al Reino Unido y a sus respectivos pueblos".
La decisión ecuatoriana ha sido comunicada hoy al encargado de negocios de Reino Unido en Quito, por parte del vicecanciller, Marco Albuja.
En la primera parte de su exposición, Patiño sin embargo ratificó la posición de rechazo del Gobierno ecuatoriano frente a la amenaza "explícita" hecha el miércoles por Reino Unido, de que podría asaltar la Embajada de Ecuador en Londres si no se entregaba a Assange.
Ante las preguntas de los periodistas, el canciller Patiño informó que las reuniones de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para adoptar una posición regional ante la amenaza británica se producirían los próximos sábado y domingo, respectivamente, en Ecuador.

Además, dijo que conversó vía telefónica con José Miguel Insulza, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), quien le indicó que en los próximos días convocará a una Asamblea Extraordinaria de cancilleres.
Mientras tanto, la presencia policial frente a la Embajada ecuatoriana en la capital británica ha sido reforzada, con una decena de policías visibles. Allí tres activistas fueron detenidos más temprano, según informaron las agencias internacionales.

Un puñado de manifestantes favorables al periodista australiano pasó la noche frente a a esa misión, alertados por la denuncia de que las fuerzas de seguridad británicas podrían invadir el lugar.

Los exteriores de la Embajada de Reino Unido en Quito también se encuentra bajo resguardo policial desde las 05:00, según confirmó un agente de la Policía. Anoche se registraron protestas en el sitio.
Assange se refugió en la embajada ecuatoriana el 19 de junio, tras haber agotado todos los recursos legales para evitar ser extraditado a Suecia, que lo requiere por supuestos delitos de agresión sexual que él niega haber cometido
El fundador de Wikileaks está en la mira de Estados Unidos desde que ese sitio divulgó entre 2009 y 2010 más de 250.000 cables diplomáticos de Washington y documentos sobre las guerras en Irak y Afganistán.

La madre de Julian Assange, Christine, dijo ayer en Sídney estar "furiosa" por la amenaza británica de sacar a la fuerza a su hijo de la Embajada, denunciando una subordinación de Londres a EE.UU., y pidió a la ministra de Justicia australiana, Nicola Roxon, que protestara ante esa eventualidad.


Ecuador no transige a las amenazas del antiguo imperio británico, ni a las de Estados Unidos, y da una lección de soberania dando asilo al perseguido Julian Assange. Es una muestra de por dónde van las políticas actuales de la mayoría de los países de Latinoamérica. Ahora ya no son gobiernos de turno fruto de golpes militares o de asonadas promovidas por gobiernos imperialistas, como el de Estados Unidos, o la misma Inglaterra. Los que deciden hoy en muchos paises de Amárica Latina, són gobiernos que luchan por ejercer su soberanía y por traducir en  el ejercicio del poder, los deseos de las mayorías sociales hasta tiempos recientes marginadas y maltratadas por los poderes locales, asociados a grandes grupos multinacionales.
Ecuador camina rapidamente hacia la dignidad y hoy nos da una prueba más, decidiendo a favor de la justicia internacional y de la soberanía nacional.

lunes, 6 de agosto de 2012

Lucha por el reparto justo de la tierra en Honduras..


Los campesinos del Aguán se aferran a tierras tomadas en Honduras

Unos 600 campesinos arrebataron las tierra de los propietarios y resisten en la finca Los Laureles, temerosos de repentinas represalias.


Imagen de Los campesinos del Aguán se aferran a tierras tomadas en Honduras
Campesinos del Aguán denuncian aumento de inseguridad tras desarme - AFP
Protegidos del sol y la lluvia por casuchas de madera y plásticos, unos 600 campesinos resisten en la finca Los Laureles, temerosos de un repentino ataque de los guardias de terratenientes a quienes arrebataron la tierra en el valle del Aguán, en el noreste de Honduras.

Cada madrugada, aún en medio de la penumbra, los campesinos dejan sus rústicas camas de madera y se alistan para la faena, que inicia con la corta de las semillas de palma africana, de la cual se extrae aceite para la industria cosmética y de alimentos.

La labor corre pareja para hombres, niños y mujeres, aunque a ellas corresponde -antes de internarse en las densas plantaciones- hacer las tortillas y cocinar los frijoles y los huevos para el desayuno de las familias.

Ésta, como las anteriores y posiblemente las futuras, será una jornada cumplida en un permanente estado de tensión por la amenaza siempre latente de un ataque.

"La verdad es que yo tengo temor a los guardias porque son peligrosos, ya mataron a un compañero", declara Johana Borjas, de 26 años, tesorera de la cooperativa 'Los Lureles' que se organizó tras la ocupación de la finca.

Luego del desayuno, armados con sus "palayos" (tubos de aluminio con un gancho filoso en la punta) se despliegan a lo largo y ancho de las 529 hectáreas de la finca, situada en las afueras de la ciudad de Tocoa.

Los hombres apuntan con el palayo a los racimos de semillas anarajadas y con los ganchos los desprenden para hacerlas caer.

Mujeres y niños recogen las semillas sueltas y los hombres cargan en la espalda los racimos hasta la orilla de una calle polvorienta, donde el producto se amontona a la espera de camiones o carretas tiradas por caballos que las llevarán a la planta.

Ahí las semillas, que los industriales compran a razón de 178 dólares por tonelada, son trituradas y sometidas a un proceso para extraerles el aceite, cuya tonelada métrica se vende en Estados Unidos y la Unión Europea en 950 dólares.

Los campesinos se instalaron en esta finca, propiedad del influyente empresario Miguel Facussé, el 19 de julio pasado, desplazando a decenas de guardias que la custodiaban.

Siete días después, desconocidos dispararon desde lejos con fusiles contra campesinos; en la mañana anunciaron que hallaron entre la maleza, cerca de la finca, el cadáver de uno de ellos, Israel García, de 37 años, al que habían cortado una oreja.

Los campesinos culpan a los guardias de Facussé pero el portavoz del empresario, Roger Pineda, fue categórico: "No dirimimos los problemas de manera violenta, acudimos a los juzgados", aseguró.

"Estamos aquí para presionar para negociar la tierra; la tierra tiene precio, la vida de las personas no", dijo Juan Pérez, vicepresidente de la cooperativa, quien pide que el gobierno compre la tierra y se las venda a los campesinos a largo plazo y bajo interés.

Los enfrentamientos entre los latifundistas productores de palma africana -cuarto rubro de exportación de Honduras- y los campesinos que reclaman tierra para cultivar, empezaron hace tres años en esta zona regada por el río Aguán, cercana a la costa del Caribe.

La última ocupación fue la de 'Los Laureles', pero miles de agricultores organizados tomaron 7.000 hectáreas de los latifundistas, en medio de un clima de violencia que deja 78 muertos (63 campesinos, y 14 guardias y un empleado de los terratenientes), según cálculos de las partes en conflicto.

En un intento de calmar la situación, el Congreso prohibió portar armas en la zona, aunque exceptuó de la medida a los servicios de seguridad de las empresas. El desarme legalmente aún no ha entrado en vigor, pero el gobierno ya mandó refuerzos a los militares y policías que estaban en la zona.

"En este momento la amenaza más grande es el ejército y la policía, con ese decreto con el que van a desarmarnos, porque no van a desarmar a los guardias de Facussé sino solo a nosotros", se quejó Pérez.

Para pobladores de la zona, la presencia policial y militar es más un factor de intimidación que de tranquilidad, pues se sienten en un virtual "estado de sitio".


Los campesinos desarmados han quedado a merced de la represión de los cuerpos armados al servicio de los terratenientes..

martes, 31 de julio de 2012

Algunos todavía no saben que los ciudadanos chilenos echaron a Pinochet del poder..


Dictadura de Pinochet en Chile: esperado estreno de la película "No"

Con gran expectativa se estrenó en Chile la película "No", que narra la historia del plebiscito que puso fin a la dictadura de Augusto Pinochet, y que contó con la presencia de tres ex presidentes chilenos y el protagonista de la cinta, el actor mexicano Gael García Bernal.

Imagen de Dictadura de Pinochet en Chile: esperado estreno de la película "No"
Gael García Bernal, protagonista de "No" - AP

"Estoy muy orgulloso de haber participado de esta película, estoy muy contento de estar aquí", dijo Gael García Bernal, tras la premiere de la cinta que se realizó en un multicine de Santiago.

La película, dirigida por el cineasta chileno Pablo Larraín, cuenta las incidencias del plebiscito que realizó el dictador Augusto Pinochet en 1988 para decidir si continuaba en el poder hasta 1997, y la campaña que realizó un conglomerado de 17 partidos de centro-izquierda por la opción 'No', que finalmente se impuso con un 56% sobre el 'Si' (44%).

"La historia es sobre un triunfo, y da la posibilidad de contar al resto del mundo como Pinochet salió del poder", afirmó Larraín.

El mexicano García, conocido en películas como 'Amores Perros' y 'Diarios de motocicleta', encarna al publicista René Saavedra, quien es un joven chileno que retorna del exilio desde México y que impone un toque juvenil y festivo a la campaña televisiva de los partidarios del 'no' en televisión.

"Aquí se ve lo importante que fue la publicidad en esa campaña, es como algo que se olvidó", sostuvo García. "La película me dio una experiencia increíble, aprendí de lo que sucedió en Chile y me hizo recuperar la alegría en el cine", agregó.

A la premier también asistieron los tres expresidentes que siguieron a la dictadura de Pinochet, quienes representaron a los partidos de centro-izquierda opositores a la dictadura militar: Patricio Aylwin, Eduardo Frei y Ricardo Lagos.

"Es una época muy importante en la historia de nuestro país, y muy compleja, y tuve una repsonsabilidad alta que creo que cumplí de una manera adecuada como lo ha demostrado la evolución posterior del país", dijo Aylwin, quien fue el sucesor de Pinochet en 1990.

La película, basada en una obra de teatro del reconocido escritor chileno Antonio Skarmeta, llamada 'El Plebicisto', obtuvo una gran acogida en el Festival de Cannes, donde se realizó su estreno mundial, en mayo pasado.

Pinochet murió el 10 de diciembre de 2006 sin ser condenado en Chile por ninguna de las violaciones


Pinochet no murió en el poder acostado en una cama, como pasó en algún país europeo con su sempiterno dictador. Son las grandes diferencias que hay entre un país corrompido y otro que no lo está. Los chilenos dijeron un rotundo NO a la continuidad de Pinochet, por lo cual se vió forzado a dejar el poder. Si bien quedó su sombra amenazante y la de unas fuerzas armadas pautadas por su dictadura. No por eso el pueblo chileno se dejó amedrentar, y siempre salío a la calle para conseguir ganar espacios de democracia y de justicia. Las calles se tiñeron de sangre muchas veces, pero el deseo de libertad y justicia nunca quedó ahogado por el miedo.

miércoles, 25 de julio de 2012

Honduras será parte de un "nuevo" experimento..


La partición de Honduras: la llegada de la Charter City

por Belén Fernández / Al Jazeera / Rebelión

La propuesta de construir ‘ciudades-Estado casi independientes’ parece ser una afrenta a la democracia y a la vida civil
A fines de 2011 se publicó un artículo en The Economistproclamando “un ambicioso proyecto de desarrollo que apunta a arrancar una nación centroamericana de su miseria económica”.
El proyecto en cuestión: Ciudades chárter. La nación: Honduras.
El artículo explica:
“En resumidas cuentas, el gobierno hondureño quiere crear lo que equivale a empresas incipientes interiores, ciudades-Estado casi independientes que comienzan de nuevo y que entonces son supervisadas por expertos externos. Tendrán su propio gobierno, escribirán sus propias leyes, administrarán su propia moneda y, en el momento dado, tendrán sus propias elecciones.”
La expresión “en el momento dado” debería dar la voz de alerta. Según el economista estadounidense Paul Romer, autor de la idea del concepto de la ciudad chárter, la aparente afrenta a la democracia no es realmente problemática porque las ciudades serán habitadas enteramente por migrantes que se habrán establecido por su propia decisión.
The Economist presenta una analogía:
“La migración a Gran Bretaña da legitimidad al sistema legal en ese país a ojos de los que van a él, incluso si no pueden votar. Si el sistema legal inglés fuera impuesto a la misma persona en su país de origen, señala el señor Romer, sería un régimen colonial.”
El plan de Romer
Romer no considera que sea necesario que aclare cómo es posible que la subasta a una dirección extranjera de territorio perteneciente a una nación soberana no suene a colonialismo, especialmente si –como señala el artículo– “quiere que países ricos supervisen la administración de ciudades chárter, en particular el sistema judicial y la policía”, porque esto “los protegería contra la interferencia de la nación anfitriona”.
Naturalmente, el plan de Romer ha atraído el apoyo entusiasta de la sociópata residente de The Wall Street Journal, Mary O'Grady, que escribió efusivamente en febrero de 2011:
“¿Qué defensor de los mercados libres no ha soñado, en algún momento, con escaparse a una isla desierta y comenzar un país en el cual la libertad económica sea la ley del Estado?”
Parecería, evidentemente, que los defensores de los mercados libres que sueñan con islas desiertas de libertad económica ya podrían haberse dado por satisfechos, por lo menos parcialmente, con la industria de las maquiladoras en Honduras. Mientras es curioso que O’Grady alabe la alteración de la constitución hondureña para permitir el establecimiento de islas fantásticas cuando invocó la santidad de ese mismísimo documento a fin de justificar el derrocamiento del presidente Manuel Zelaya en 2009.
Según la realidad inversa de O’Grady, debido a que Zelaya supuestamente violó la constitución (al intentar la realización de un sondeo no vinculante de la opinión pública sobre si modificar o no dicho documento, producido en sí durante el clímax del servicio de Honduras como base militar de EE.UU. durante la Guerra Fría), el golpe militar resultante contra el presidente democráticamente elegido constituyó un reconfortante fortalecimiento de la democracia. La emergencia posterior al golpe de perspectivas para ciudades chárter permitió que O’Grady perfeccionara su capacidad de utilizar un eufemismo fuera de lugar:
“Ahora el pequeño país que enfrentó al mundo para defender su democracia parece estar reforzando una creencia en que tiene que cambiar si quiere protegerse ante futuros ataques contra la libertad”.
Por otra parte, Doug Henwood, del aclamado Left Business Observer, ha hecho una evaluación más plausible de la relación entre libertad y democracia en el contexto de ciudades chárter. En un reciente correo electrónico que me envió, Henwood comentaba:
“Es interesante ver cómo el concepto de las ciudades chárter desenmascara el sueño libertario como profundamente antidemocrático. La compatibilidad de [Augusto] Pinochet y Milton Friedman presentó numerosos indicios, pero este experimento hondureño parece ser una prueba concluyente. Primero se necesita un golpe de Estado. Luego hay que establecer una zona de libertad, pero un tipo especial de libertad. No la libertad de asociación, o de expresión y desarrollo individual, sino la libertad de maniobra para que una elite económica haga lo que le dé la gana bajo un tipo especial de protección estatal. El nieto de Milton, Patri Friedman, uno de los pioneros de la ciudad chárter, ha declarado que ‘desgraciadamente la democracia… es poco adecuada para un Estado libertario’. Lamentablemente, revela, la mayoría de las personas no son libertarias y en una democracia los políticos tienen que ofrecer algo a las masas para llegar al poder. Milton escribió un libro llamado Libertad de elegir: hacia un nuevo liberalismo económico. Al parecer Patri piensa que para la mayoría de nosotros la libertad es ser elegidos.”
El beneficio agregado del aislamiento
En cuanto a otros aspectos de la libertad, The Economist señala que “se supone” que las ciudades chárter hondureñas “están abiertas a todos, pero que es posible que se tenga que controlar la llegada de gente. Lo que es más, el éxito o el fracaso no dependerá solo de buenas reglas, como en leyes, sino de normas sociales que sean establecidas por sus primeros habitantes, explica el señor Romer.” La seguridad pública dependerá de empresas de seguridad privadas.
En otras palabras, esas ciudades-Estado artificiales gozarán del beneficio agregado del aislamiento de los desafíos existenciales a los que se enfrentan los ciudadanos en la propia Honduras, calificada recientemente por las Naciones Unidas como capital de los homicidios del mundo. El capital extranjero no tendrá que batirse contra una clase política y una fuerza policial tristemente célebre por su corrupción, contra militares con profundos vínculos con el narcotráfico, o contra lo que la antropóloga de la American University, Dra. Adrienne Pine ha calificado de “exceso demográfico” de Honduras, expresado en términos económicos como sigue:
“Jóvenes, especialmente varones pobres que no son disciplinados por un lugar de trabajo en una fábrica o por instituciones como Alcohólicos Anónimos o el Cristianismo Evangélico, constituyen en una amenaza que hay que eliminar. Es necesario para lograr ‘seguridad’, que en sí es un medio para de crear una ‘Infraestructura positiva para las inversiones’ para atraer ‘inversión extranjera directa’.”
Sobra decir que el exceso demográfico (que el Estado hondureño ha encarado en la historia reciente mediante políticas como la criminalización de tatuajes y el presunto asesinato de cientos de jóvenes hondureños) no tendrá derecho a residencia en las ciudades chárter.
Es un hecho que la intensa pobreza y la tasa de criminalidad de Honduras tienen mucho que ver con políticas neoliberales, maquinaciones de corporaciones internacionales y la interferencia imperial al tiempo que destaca la falsedad de la piadosa afirmación de Adam Davidson en el New York Times de que Romer ciertamente se esfuerza por aliviar la pobreza hondureña a través del sistema de la ciudad chárter. Aunque Davidson admite que “es fácil criticar los experimentos con los medios de vida de los pobres”, tal vez no sea suficientemente fácil.
En un ataque de regocijo neocolonial, The Economist señala que la ciudad septentrional hondureña de Trujillo es “donde Cristóbal Colón pisó el continente americano durante su cuarto viaje en 1502”, y concluye diciendo “que no es solo la conexión con Colón lo que convierte Trujillo en un sitio adecuado para ser  la primera ciudad chárter. Fue el lugar en el cual el autor estadounidense que usó el seudónimo O.Henry escribió Cabbages and Kings, un sarcástico cuento de entumecimiento, en el cual acuñó el término ‘república bananera’. Unos rascacielos serían una réplica adecuada”.
En realidad, el que se coloquen áreas de territorio hondureño bajo el control antidemocrático de intereses corporativos extranjeros sería una continuación muy adecuada de la mentalidad de la república bananera.

Belén Fernández es autora de The Imperial Messenger: Thomas Friedman at Work, publicado por Verso en 2011. Es miembro del consejo editorial de Jacobin Magazine y sus artículos se han publicado en London Review of Books, AlterNet y muchas otras publicaciones.
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

El mundo parece caminar hacia una nueva época medieval, pero que condensa todo lo más negativo del capitalismo. En el fondo este "experimento" no es nada nuevo, se ha estado aplicando en China, con los polos de desarrollo industrial, también ciudades como Hong Kong són un ejemplo parecido. En América Latina se han vivido ejemplos parecidos cuando grandes cooporaciones llegaban con sus propias leyes, tomando un territorio, muchas veces al margen de los paises o estados donde se ubicaban..El ejemplo más claro fueron las compañias bananeras cuya influencia llegó a derrocar gobiernos según sus intereses. Los estados contruian vias de ferrocarril, puertos, carreteras y otras infraestructuras  sólo para uso de las compañias transnacionales. Las más veces incluso eran las mismas compañias contruían esas infraestructuras para su uso privado. En muchos lugares del mundo aún sigue siendo así. Pero la idea de las ciudades estado tiene algunos puntos innovadores que las harán más perversas..