domingo, 4 de diciembre de 2011

Perú contra la contaminación de las empresas mineras.

"Ustedes no comen oro"

Miles de peruanos se alzan contra un colosal proyecto 

minero de EEUU que pretende secar cuatro lagunas

"He visto un conjunto de lagunas y me dicen que las quieren vender. ¿Ustedes quieren vender su agua?", bramaba Ollanta Humala en plena carrera hacia las elecciones generales peruanas, el 5 de junio de 2011. "Noooooooooooooo", respondían los asistentes al mitin, entregados al candidato de nombre indígena en un pueblo del departamento de Cajamarca. "¿Qué es más importante, el agua o el oro? Porque ustedes no toman oro, no comen oro, pero nosotros tomamos agua, nuestras criaturas toman agua, nuestro ganado toma agua. Y de ahí sale la leche, salen los quesos, sale la riqueza", continuaba Humala, lanzado hacia la presidencia de Perú. "¡El agua para los peruanos!", vociferó como broche, ataviado con un traje tradicional.
Sólo revisando las hemerotecas se entienden los gritos de "¡traidor!" que ahora atruenan en Cajamarca, al pie de los Andes, ante el apoyo gubernamental al proyecto minero Conga. La mayor productora de oro de América Latina, Yanacocha, pretende extenderse y borrar del mapa dos lagunas, Perol y Mala, para sacar oro de sus tripas secas y sepultar otras dos, Azul y Chica, con los residuos de la minería. La Universidad Nacional de Cajamarca, en un comunicado sin precedentes, ha exigido la declaración de "inviabilidad" del proyecto, por su "tamaño colosal", que tendrá "consecuencias incalculables sobre el medio ambiente, la biodiversidad, la salud humana, la agricultura, la ganadería, la cultura y las tecnologías ancestrales". Pero el proyecto, iniciado en 2004 con el presidente Alejandro Toledo, sigue como un rodillo.
"¡El agua para los peruanos!", vendió Humala antes de ganar las elecciones

"Igual de pobres"

El 16 de noviembre, Humala, ya con corbata y en el palacio presidencial, declaraba con solemnidad: "El proyecto Conga es un proyecto importante para Perú". El presupuesto para este plan de Yanacocha, propiedad de la estadounidense Newmont y la peruana Buenaventura, roza los 3.600 millones de euros. Pero a los habitantes de la región les da igual el montante de la inversión. "Cajamarca lleva décadas de explotación minera y sigue igual de pobre", explica Hugo Blanco, líder campesino y protagonista de un levantamiento en 1962 durante la dictadura militar de Ricardo Pérez Godoy.
El giro de 180 grados del nuevo presidente peruano ha disparado un motín en Cajamarca. El gobernador regional y los alcaldes locales han apoyado un paro indefinido para defender el agua hasta lograr la "suspensión definitiva del proyecto". Desde el 24 de noviembre, las escuelas, tiendas y bancos están cerrados. Miles de manifestantes protestan por las calles de una ciudad militarizada y con las carreteras de acceso bloqueadas. Y ya hay decenas de detenidos y de heridos, algunos de ellos por armas de fuego.
La multinacional de EEUU envenenó con mercurio a 900 personas en 2000
Ante el vendaval de protestas, Newmont, con sede en Denver y unas reservas de 92 millones de onzas de oro en todo el mundo, ha emprendido una campaña para lavar su imagen. De momento, el 30 de noviembre, decidió "suspender las actividades" del proyecto Conga, "a exigencia del Supremo Gobierno y en aras de que se restablezcan la tranquilidad y la paz social en Cajamarca". Pero ni el Ejecutivo ni la multinacional minera piensan en retirarlo, como exigen los manifestantes.
Yanacocha asegura que los 1,4 millones de metros cúbicos de agua que desaparecerán con el proyecto se compensarán con la construcción de reservorios con una capacidad de 3,2 millones de metros cúbicos "para la comunidad". Y el ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke, ha anunciado que el Gobierno revisará el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto "para que se realice en armonía con la naturaleza y con las comunidades campesinas de la zona". El EIA se aprobó en 2010, cuando el presidente peruano era Alan García. El director de Asuntos Ambientales entonces era un exdirectivo de Yanacocha.
"Ollanta Humala continúa la economía de Pizarro, que convirtió Perú en un país minero para conseguir oro y plata para España. Lo que ha cambiado es que ahora nuestro amo no es España, sino las multinacionales", opina el exguerrillero Hugo Blanco, que dirige la revista Lucha Indígena.
El director de Asuntos Ambientales que aprobó el plan era un exdirectivo de la minera
En su comunicado de suspensión temporal, Yanacocha admite que han existido "desentendimientos y enfrentamientos en el pasado" con la población y se compromete a "facilitar el restablecimiento del diálogo y la recuperación de la confianza". Ningún portavoz de la minera ni del Ministerio del Ambiente peruano ha querido responder a las preguntas de este diario.

Escándalos de corrupción

Los "desentendimientos" que menciona Yanacocha son, en realidad, desastres ambientales con miles de afectados y escandalosos casos de corrupción. El 2 de junio de 2000, un camión de la minera volcó y derramó 150 kilogramos de mercurio, contaminando el pueblo de Choropampa y otras aldeas cercanas. Más de 900 personas sufrieron envenenamiento por este metal tóxico.
Yanacocha también es una muestra de los sucios tejemanejes del Gobierno de EEUU para favorecer los intereses de sus empresas por encima de las leyes nacionales, según destapó en su momento el periodista Lowell Bergman, ganador del premio Pulitzer y profesor en la Universidad de California en Berkeley. En 1994, uno de los entonces socios de la mina de oro de Yanacocha, la francesa BRGM, intentó vender su parte a una empresa australiana, rival de Newmont. La multinacional estadounidense llevó a los tribunales a la minera francesa por violar las condiciones de su sociedad y, para asegurarse la victoria, compró los favores del mano derecha del presidente Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos, a sueldo de la CIA e implicado en la creación del escuadrón de la muerte conocido como Grupo Colina.
Incluso un alto funcionario de la Secretaría de Estado para América Latina de EEUU, Peter Romero, llamó a Montesinos para que presionara al juez a favor de Newmont. Finalmente, la multinacional estadounidense ganó el juicio y se llevó una indemnización que, según los cálculos del periodista, superó los 2.000 millones de dólares. El funcionario de EEUU dejó el Gobierno y acabó en nómina de Newmont.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Uruguay sigue adelante con la justicia..



Uruguay: identificaron el cuerpo de un fundador del Frente Amplio

Julio Castro, uno de los fundadores del partido oficialista de izquierda Frente Amplio, que se encontraba desaparecido, fue asesinado tras haber sido torturado en 1977. A esta conclusión llegó un equipo de antropólogos, luego de haber encontrado sus restos en un predio militar.
Imagen de Uruguay: identificaron el cuerpo de un fundador del Frente Amplio
Julio Castro, desaparecido desde 1977, murió por un disparo en la cabeza - AFP
Los restos óseos hallados en octubre en un predio militar en el marco de excavaciones en busca de desaparecidos durante la última dictadura (1973-1985) pertenecían al maestro y periodista Julio Castro, desaparecido en 1977 y que murió por un disparo en la cabeza.


"De acuerdo a las pericias realizadas se confirma que los restos óseos encontrados en el Batallón 14 de Infantería pertenecen al maestro Julio Castro, quien fuera detenido en Montevideo el 1 de agosto de 1977 en un operativo del servicio de inteligencia y defensa, a los 68 años de edad", indicó en conferencia de prensa el secretario de la Presidencia, Alberto Breccia.


Los restos fueron hallados el 21 de octubre en el Batallón 14, en el departamento de Canelones, 45 kilómetros al norte de Montevideo, a 1,40 metros de profundidad, en una fosa excavada en la roca y rellena de cal.


"El conjunto óseo portaba aún ropas de vestir, zapatos, medias, camisa, pullover, cinturón, abrigo", indicó José López Mazz, líder del equipo de antropólogos encargado de la búsqueda, quien reveló que el estudio de los restos reveló "apremios físicos" pero también el estallido de cráneo por bala.


"Se vio que el cuerpo había estado sujetado, encontramos un lazo en sus manos. El estudio posterior permitió reconocer apremios físicos, traumatismos contundentes en fracturas en una de sus costillas. Se recuperaron fragmentos de proyectil balístico asociado a una desestructuración de la bóveda craneana provocada por el impacto de un arma de fuego", señaló.


Una Junta Médico forense designada por el Poder Judicial determinó que "la causa más probable de muerte es el disparo de arma de fuego a nivel craneal", indicó un comunicado difundido por la Suprema Corte de Justicia.


INFORME ERRÓNEO


Según el informe de la Comisión para la Paz de 2003, Castro había sido "sometido a torturas a consecuencia de las cuales falleciera", el 3 de agosto de 1977. El informe sostenía que sus restos habían sido enterrados en el batallón, pero hacia el final de la dictadura habían sido exhumados, cremados y sus cenizas esparcidas.


"Todo el informe de la Comisión para la Paz fue una gran mentira; no hay nada ahí que sea verdad", acusó en otra conferencia de prensa Ariel Castro, nieto del educador.


Hebe Castro, hija de Julio Castro, confió en que ahora se encuentre a los responsables de su muerte. "Si tenemos suerte, porque ahora es cuestión de suerte, puede ser que aparezca quién era el jefe del Batallón 14 en agosto de 1977, puede ser que por ahí aparezca. La orden que dice que lo fusilen y lo entierren, esa orden alguien la firmó".


Las excavaciones en busca de restos de desaparecidos fueron reanudadas en febrero de este año en la zona del Batallón 14 tras una requisitoria judicial de octubre de 2010 en el marco de la indagatoria por el secuestro y desaparición de María Claudia García de Gelman, nuera del poeta argentino Juan Gelman.


CONTRA LA IMPUNIDAD


La causa judicial que investiga la desaparición de Castro fue relanzada luego que el presidente José Mujica excluyera en agosto de 2010 el caso de una ley que durante más de 20 años limitó las investigaciones sobre violaciones a los derechos humanos en la dictadura.


Durante la dictadura militar uruguaya desaparecieron más de 200 opositores, en su mayoría en la vecina Argentina en el marco del Plan Cóndor.


"Un hallazgo no sólo nos confirma que en la zona que estamos buscando las probabilidades existen de nuevos hallazgos, sino que motiva también que gente facilite nueva información", evaluó López Mazz.


¿QUIÉN FUE JULIO CASTRO?


Nacido en el departamento de Florida en 1908, Castro fue militante de distintas asociaciones gremiales de educadores, fue consultor de la Unesco, y estudió la situación educativa de México, Ecuador y Perú.


En 1939 fue cofundador del semanario Marcha, del cual fue redactor responsable y subdirector. Fue además en uno de los fundadores del gobernante Frente Amplio, en 1971.


"Se buscan restos y se busca verdad", aseguró Javier Miranda, director nacional de Derechos Humanos e hijo de un militante comunista desaparecido en la dictadura y cuyo cuerpo fue hallado en 2005.


"Más allá de los restos acá hay historias de personas que estamos buscando, que queremos saber qué ha sucedido y seguimos con dificultades para que esa información transite", expresó a periodistas. "Son procesos lentos pero creo que vamos avanzando".


Desde el inicio de las excavaciones en cuarteles militares y otros predios tras la asunción del primer gobierno de izquierda en el país en 2005, se encontraron -además de Castro- los restos de dos militantes comunistas desaparecidos: Miranda y Ubagesner Chávez Sosa.


Lejos de institucionalizar el olvido o la impunidad, Uruguay afronta el pasado de las víctimas de la dictadura, único camino válido para confluir con la justicia..

viernes, 2 de diciembre de 2011

Solo para Latinoamericanos..


¿Cuáles son los desafíos de la CELAC, el nuevo bloque regional?

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, regresa a la escena política latinoamericana, luego de haber sido operado de cáncer. Caracas es escenario de una cumbre regional que reúne a 33 líderes de América Latina y el Caribe para dar inicio a un organismo que podría reemplazar a la OEA, pero sin la presencia de Estados Unidos y Canadá.
Imagen de ¿Cuáles son los desafíos de la CELAC, el nuevo bloque regional?
La llamada Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) nace formalmente en una cumbre de dos días - AFP
Los líderes del Caribe y América Latina buscar dejar a un lado sus diferencias sobre el alcance y el matiz político que debe tener un nuevo bloque regional, que se convierta en un mecanismo más representativo y efectivo frente a los desafíos propios y de la globalización.

La llamada Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) nace formalmente en una cumbre de dos días que se está realizando en Caracas.

Las diferencias e intereses de las naciones latinoamericanas y caribeñas a lo largo de los años pusieron freno a la necesidad de crear una nueva entidad que proyecte e incorpore a todos los países del hemisferio, salvo Estados Unidos y Canadá.

"Necesitamos algo nuevo, algo nuestro, y tenemos mucha esperanza en que este nuevo foro probablemente pueda reemplazar incluso a la OEA", aseguró recientemente el presidente ecuatoriano Rafael Correa, estrecho aliado del presidente venezolano Hugo Chávez.

El mandatario venezolano es el más crítico de la política exterior estadounidense, quien ha acusado repetidamente a la OEA de inmiscuirse en asuntos internos venezolanos y de ser un instrumento al servicio de Washington.

¿CUÁL SERÁ LA FUNCIÓN DE LA CELAC?


Desde la presidente brasileña Dilma Rousseff hasta el mandatario mexicano Felipe Calderón, son muchas las voces que han defendido la creación del grupo como un foro para resolver conflictos, que hable sobre los intereses de la región y ayude a promover el desarrollo económico.

"No queremos que la CELAC sea una alternativa a la OEA ni que la reemplace. No queremos que sea una 'organización' sino un mecanismo de concertación y diálogo", que substituya al Grupo de Río creado en 1986, opinó el canciller costarricense Enrique Castillo.

Sin embargo, se espera que sea más que un diálogo y que sea capaz de promover proyectos de interés compartido regionalmente.

"Esto (la CELAC ) no pretende ser un nuevo bloque de integración económica" como el de Europa, "ni suplantar a la OEA; pero los del ALBA, fundamentalmente el presidente Chávez, y el presidente Correa de Ecuador, eso es lo que pretenden", manifestó María Teresa Romero, profesora de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela.

"En mi opinión esa es una posición más propagandista que real, yo creo que ellos mismos saben que no va a ser posible suplantar a la OEA", acotó.

LA VISIÓN DESDE LA OEA


El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, elogió la creación del nuevo grupo y expresó en un comunicado fechado en Washington que la CELAC "seguramente se constituirá en un eficiente mecanismo de coordinación y concertación política regional".

Neda Brown, una vocera del Departamento de Estado en Washington, comentó que hay otros grupos en la región que no incluyen los Estados Unidos y "pueden ser socios útiles".

Añadió que Estados Unidos interactúa con estos grupos "como una parte importante de ayudar a resolver constructivamente los problemas y comprometerse con los actores claves en la región".

Para Romero, la creación de la Comunidad "en la practica va a ser un paso importante, pero no fundamental, en el proceso de integración latinoamericana, que es un proceso difícil", debido a las diferencias económicas y políticas entre los países miembros, agregó.

¿CUÁLES SON LOS OBSTÁCULOS?

Algunos analistas sostienen que la CELAC tendrá sus tropiezos y no pocas limitaciones que le impedirán alcanzar una gran influencia.

Eduardo Gamarra, profesor de estudios latinoamericanos de la Universidad Internacional de la Florida, (FIU por su sigla en inglés), expresó que "hay prioridades tan diferentes allí que obstaculizan realmente el desarrollo de una organización coherente. A continuación, también tiene el problema del financiamiento... ¿Cómo se va a financiar? ¿Quién va a estar a cargo?".

La CELAC "no va a tener mecanismos de aplicación, por lo menos esa ha sido la historia de lo que hemos hecho en la región con estos organismos multilaterales", acotó Gamarra, citando como ejemplo Unasur, que desde su fundación como un bloque sudamericano en el 2008 ha tenido muy poca influencia.

OBJETIVOS

El gobierno brasileño está particularmente interesado en diseñar una estrategia común para enfrentar y en la medida de lo posible protegerse en conjunto de los embates de la crisis financiera global. Se espera que Brasil asuma un papel relevante en el bloque.

América Latina y el Caribe como región experimentó un crecimiento económico de más de 5% el año pasado, y sus líderes están buscando formas de fortalecer aún más sus economías al fomentar las industrias locales y reducir las importaciones de fuera de la región.

El subsecretario para América Latina de la cancillería mexicana, Rubén Beltrán Guerrero, señaló que su país ve a la CELAC como un foro focalizado en la cooperación y la resolución de conflictos.

"Para México resulta fundamental que la CELAC tenga una cláusula democrática que nos permita de manera muy clara dar una señal a los países de la región de que un rompimiento del orden constitucional tiene consecuencias", destacó.

Chile, el primero de los países miembros en asumir la presidencia rotativa del grupo, considera "especialmente importante avanzar en áreas concretas como la integración física y de transportes, la integración energética, confrontar el gran desafío del narcotráfico y el crimen transnacional organizado", aseguró el canciller chileno Afredo Moreno.

Para Chávez, la cumbre parece ser el escenario perfecto para demostrar a propios y extraños que está completamente recuperado de un cáncer que lo afectó a mediados de año.

"En Caracas va a nacer un nuevo organismo. Esto es algo histórico en verdad", indicó el mandatario.

"Hemos sido la periferia del mundo durante siglos, nos han impuesto lo que el norte le dio la gana de imponernos. Llegó la hora del sur, llegó la hora del nosotros", enfatizó.


Raúl Castro defiende la organización de una América "nuestra"

Los gobernantes americanos, sin EEUU ni Canadá, llegan a Caracas para participar en la Celac, un "gigantesco acontecimiento" que busca reemplazar a la OEA

Los gobernantes americanos llegan a Caracas para la constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), lo que en palabras del presidente cubano Raúl Castro es un "gigantesco acontecimiento", pues "por primera vez en la historia" se tendrá una organización de "nuestra América". "Si funciona y si tiene éxito, se puede considerar el acontecimiento más grande en los 200 años de semiindependencia, que es lo que habíamos tenido hasta ahora", apuntó Castro a los periodistas que lo recibieron en el aeropuerto internacional Simón Bolívar.
Además del presidente cubano en las últimas horas llegaron los jefes de Estado de Paraguay, Fernando Lugo; Uruguay, José Mujica; Bolivia, Evo Morales; Guatemala, Álvaro Colom, ySurinam, Desiré Delano, entre otros. Las presidentas Cristina Fernández, de Argentina, y Dilma Rousseff, de Brasil, fueron las primeras en llegar, la primera el miércoles por la noche y la segunda este jueves. También se encuentran ya en la capital venezolana los primeros ministros de San Vicente y Las Granadinas, Ralf Gonsalves; Granada, Tillman Thomas; Dominica, Roosevelt Skerrit, y Jamaica, Bruce Golding.
La cumbre, que estuvo precedida de una reunión de cancilleres este jueves, congrega entre hoy y mañana a los gobernantes de 33 países de América, entre los cuales no están ni EEUU ni Canadá.
"Nos llena de satisfacción y alegría volver a pisar tierra hermana de Venezuela, poder saludar a nuestro querido hermano, el presidente Chávez, y participar en este acontecimiento", declaró Raúl Castro en el aeropuerto. Aseguró que trae "a todos los venezolanos" un saludo del pueblo cubano y "muy especialmente" de su hermano y "compañero" Fidel Castro, quien, aseguró, ha seguido de cerca el desarrollo de los acontecimientos.
Castro arribó después del mandatario paraguayo, quien a su llegada resaltó que la creación de la CELAC "se va concretizando poco a poco". Por su parte, el mandatario uruguayo destacó su confianza en que la CELAC contribuirá al gran proceso que se está construyendo en América Latina y el Caribe. "Tengo expectativas, no tocaremos el cielo pero subiremos unos escaloncitos", indicó Mujica.
La mayoría de los gobernantes de los 33 países de la CELAC ha confirmado su participación en la cumbre, a excepción de los mandatarios de Costa Rica, Laura Chinchilla, y Perú, Ollanta Humala. Esta nueva instancia continental, en la que no están EEUU ni Canadá, asumirá el "patrimonio" del Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe (CALC).

La CELAC nace con la intención de crear una cumbre regional que escape a cualquier tipo de control, supervisión, o tutela foranea. Libre de la intromisión anglosajona y libre de cualquier pretendida influencia europea reivindicando un pasado colonial. Los paises del ALBA apuestan fuerte por esta nueva organización latinoamericana, que funcione, dependerá de los proyectos en intercambios que consigan consolidarse, bajo un objetivo común de beneficio de los estados latinoamericanos.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Disminuye la pobreza en Latinoamérica..


ECONOMIA › AMERICA LATINA ALCANZO EL MEJOR INDICADOR EN MAS DE DOS DECADAS

Una región con menor pobreza

A pesar de la crisis internacional, la tasa de pobreza terminará 2011 con una caída respecto del año anterior y con el mejor registro desde 1990. El dato surge de un relevamiento de la Cepal, que sin embargo advirtió por una suba de la indigencia
La pobreza en América latina terminará 2011 en su nivel más bajo en 21 años. El dato lo dio a conocer ayer la presidenta de la Comisión Económica para América latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, al presentar el informe anual del organismo de Naciones Unidas sobre desarrollo social. La caída en los registros de pobreza profundiza una tendencia que arrancó hace casi una década, tras las graves crisis en varios de los principales países de la región de 2001 y 2002. La tasa prevista para este año es de 30,4 por ciento, contra el 31,4 de 2010. La principal razón de la mejora es el repunte del mercado laboral. Sin embargo, la contracara es que en el mismo período aumentó la indigencia, de 12,3 a 12,8 por ciento, y en este caso la explicación central es el impacto de la suba del precio internacional de los alimentos en países que necesitan de su importación para abastecer el mercado interno.
Para la Argentina, la combinación de esos factores resulta favorable, dado que el país registró una disminución de la tasa de desocupación, hasta 7,2 por ciento, también el nivel más bajo en dos décadas, y como productor y exportador de materias primas agropecuarias registra un alza en sus ingresos. La Cepal toma los datos del Indec para su análisis de la pobreza y la indigencia en el país, que arrojaron un 8,3 y 2,4 por ciento, respectivamente, en el primer semestre de 2011, contra el 12,0 y 3,1 por ciento de igual período del año pasado.
Bárcena destacó la evolución de la Argentina y de algunos de los aspectos de su política económica. “Es uno de los países en los que hay una política productiva más clara y más explícita”, lo cual se traduce en “una cierta articulación de cadenas productivas” y en una mejora general de sus indicadores sociolaborales. “Hay posibilidades muy importantes de avanzar en materia de cierre de brechas”, alentó.
La creación de la Asignación Universal por Hijo y su extensión posterior a las embarazadas también colaboró en la reducción de la pobreza y la indigencia respecto de años anteriores. Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Trinidad y Tobago y Uruguay son los países con mayor gasto social per cápita, superior a los mil dólares.
La Cepal remarcó que la tasa de pobreza en América latina se redujo 17 puntos porcentuales entre 1990 y 2011, de 48,4 a 31,4 por ciento, mientras que la indigencia descendió 10,3 puntos, de 22,6 a 12,3 por ciento. Aun así, las cifras siguen mostrando el largo camino que queda por transitar en la región. El total de pobres este año se ubicará en 174 millones, contra 177 millones de 2010, mientras que la indigencia hizo el recorrido contrario, al pasar de 70 a 73 millones.
Aunque las cifras aún son altas, permiten vislumbrar un futuro todavía mejor. La situación económica es positiva y alienta esta mejora, pero tampoco hay que despreciar la actuación de muchos gobiernos de la región como factor reequilibrador que impulsa la disminución de la pobreza. Hay que decir que si la tempestad que viven otras regiones del mundo, como Europa, donde los capitales privados se estan avalanzando sobre los bienes públicos para apropiarselos en función de su rentabilidad. En Latinoamérica esta actuación depredadora es cosa del pasado,  hoy las políticas tienden a la creación de servicios sociales públicos, y hacia la redistribución de la riqueza y el  empleo, bajo la dirección y supervisión de los estados.

Chile disminuye el desempleo al 7,2 por ciento.


Tasa de desempleo cae a 7,2% en el trimestre agosto-octubre y se ubica debajo de las expectativas

En la disminución trimestral influyeron las variaciones positiva de la Ocupación y negativa de la Fuerza de Trabajo, mientras que las ramas de actividad que incidieron en el incremento del empleo fueron Agricultura, Servicio Doméstico, Industria y Actividades Inmobiliarias.

La tasa de desempleo bajó a 7,2% en el trimestre móvil agosto-octubre, informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Estimaciones de sondeos previos situaban el índice en 7,3%.
Con esta cifra, los desempleados bajaron a 584.230 personas.
La tasa de desocupación disminuyó 0,2 punto porcentual (p.p). respecto del trimestre móvil anterior (7,4%) y 0,4 p.p en doce meses. En la disminución trimestral influyeron las variaciones positiva de la Ocupación y negativa de la Fuerza de Trabajo. En hombres, se constató un comportamiento a la baja de ambas variables, mientras que en mujeres, al alza.
Sectorialmente, las ramas de actividad que incidieron en el incremento trimestral del empleo fueron Agricultura y Hogares Privados con Servicio Doméstico, seguidas de Industria y Actividades Inmobiliarias Empresariales y de Alquiler.
El organismo estadístico destacó ue las variaciones en doce meses de la Fuerza de Trabajo (3,1%) y de la Ocupación (3,5%) han continuado con la tendencia decreciente observada desde comienzos del año.

En Asalariados se mantuvo el ritmo de crecimiento anual del empleo (4,2%), mientras que el trabajo Cuenta Propia continuó la tendencia de menores incrementos (2,1%), en el mismo lapso.
REGIONES
En doce meses, la tasa de desocupación disminuyó en diez regiones y aumentó en cinco. La disminución más significativa continuó siendo, por quinto período consecutivo, Los Lagos (de 4,7% a 3,7%) seguida por O’Higgins (de 7,2% a 6%), que registró la mayor disminución observada en el año. Por último, Los Ríos (6,3%) alcanzó su segundo nivel más bajo en lo que va del año.


Los aumentos más significativos se registraron en las regiones Del Maule (a 7,7%) y La Araucanía (9%), que presentaron su tercer y segundo aumento anual consecutivo, respectivamente. En Magallanes, por primera vez en el año, se observó una variación positiva.



Contrariamente a lo que ocurre en muchos países del llamado mundo desarrollado, las tendencias en Latinoamérica son de disminución del desempleo y aumento de la actividad económica.

Ciertamente aún queda por resolver la cuestión de la calidad del empleo y de los sueldos, pero comparando lo que sucede en los paises del furgón de cola en Europa, donde a parte del incremento brutal de desempleo y la caida de la actividad económica, existe una tendencia desde hace años a la creación de empleo de muy mala calidad y con sueldos muy deficientes. Parece que las prespectivas para los países latinoaméricanos son mucho mejores y más esperanzadoras, y permiten soñar con un futuro, palabra que ha dejado de existir en muchos otros lados.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Como un campo de tiro..


Tráfico de armas: América Latina, ¿un campo de batalla?

En el marco de una reunión convocada para solucionar el contrabando de armas en Latinoamérica, funcionarios y expertos aseguraron que su tráfico ilegal convirtió a la región en un verdadero campo de batalla, donde las cifras de asesinatos son alarmantes.
Imagen de Tráfico de armas: América Latina, ¿un campo de batalla?
América Central es una de las regiones más golpeadas del mundo por la violencia - AP
En América Latina ocurren cuatro de cada diez asesinatos mundiales, advirtieron los expertos en una reunión regional que busca controlar el contrabando de armas en la zona.


"El 42% de los homicidios con arma de fuego que cada año ocurren en el mundo tiene lugar en América Latina, donde vive menos del 10% de la población" del planeta, afirmó el Nobel de la Paz y ex presidente costarricense Oscar Arias, citando cifras regionales de la oficina de la comisionada de derechos humanos de la ONU.


Revólveres, pistolas y rifles son, en su mayoría, producidos y vendidos legalmente, pero suelen terminar en manos del crimen organizado, grupos terroristas, pandillas, o simplemente personas inexpertas.


"La inmensa mayoría del armamento comienza como lícito, fabricado por una industria legalmente inscripta, que paga impuestos y muchas veces financia campañas políticas", dijo el canciller de Costa Rica, Enrique Castillo.


LA RUTA DE LAS ARMAS


Meses atrás el presidente mexicano Felipe Calderón había informado que más de 100.000 armas incautadas al crimen organizado en su país provenían de armerías legales en Estados Unidos.


"Es la inexistencia o insuficiencia de los controles lo que permite su traslado (de las armas) a los carteles del crimen, a los mercenarios o a quienes sostienen dictaduras", comentó Castillo.


Arias, junto con una veintena de Premios Nobel y apoyado por expertos legales de Cambridge, elaboraron en los 90 un borrador de Tratado sobre Comercio de Armas (TCA), que sigue depositado en Naciones Unidas.


Se han adoptado "importantes decisiones internacionales sobre el narcotráfico, la trata de personas, la esclavitud. Pero seguimos sin adoptar decisiones sobre el tráfico de armas (...) estamos pagando con vidas la inacción", aseguró Arias.


"Las armas convencionales, sobre todo las armas pequeñas y ligeras, son armas de destrucción masiva (...), cuya proliferación ejerce impactos devastadores particularmente en los países en vías de desarrollo", afirma el documento base de la reunión.


América Central es una de las regiones más golpeadas del mundo por la violencia, y por ejemplo en Honduras la tasa de homicidios anuales por cada 100.000 habitantes octuplica la media mundial, mientras en Guatemala es seis veces mayor.


LA CAUSA DEL DESARME


En un mensaje claro a Estados Unidos, el ex gobernante Arias enfatizó que "la tenencia de armas debe dejar de verse como un ejercicio de libertad para empezar a entenderse como un obstáculo para ejercerla".


"Sé que no será fácil lograr la aprobación de este tratado. Muchos son los intereses políticos y económicos detrás del statu quo en materia de producción, comercialización y tráfico de armas", añadió.


"El enemigo es gigante y poderoso, globalizado (...). Que no nos atrape el marco nacional", expresó Margarita Herdocia, presidente de la Fundación Arias, al referirse a las legislaciones y autonomías nacionales esgrimidas muchas veces en contra de este tipo de tratados.


Durante la reunión, los participantes debatirán el papel de las ONG para prevenir la violencia, un proceso plurinacional para control de tráfico ilícito de armas y medidas para combatirlo.


Delegados de Argentina, Brasil, Chile y México animarán un panel sobre un tratado de comercio de armas en la región latinoamericana.


Es importante quedarse con estos datos del artículo: Latinoamérica representa el 10 por ciento del total de la población mundial, pero los homicidios por armas de fuego representan el 42 por ciento del total del mundo..
Y también reseñar las alarmantes cifras de asesinatos de Honduras, ocho veces superior a la media mundial, o Guatemala, seis veces mayor a la media mundial.. Sin duda muchas sociedades latinoamericanas estan en guerra permanente..
Tampoco hay que olvidar la siembra de armas venidas del norte, de Estados Unidos, como si Latinoamérica fuera donde va a parar toda la chatarra sobrante, y las armas legales e ilegales adquiridas, o robadas en el gran vecino del norte.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Cuando los medios reescriben la historia..

Los mayas no pronosticaron el fin del mundo en 2012
Los expertos creen que Occidente convirtió en apocalipsis un cambio de ciclo


El 23 de diciembre de 2012 no se acabará el mundo, aunque, según el calendario maya, será como una Nochevieja a lo grande. Unos 60 especialistas en esta cultura prehispánica debaten desde mañana las concepciones que tenía este pueblo sobre el tiempo. El fin del año que viene coincide con el cambio de era para los mayas. Los expertos sostienen que la influencia judeocristiana en la cultura occidental, con su milenarismo y querencia por el Juicio Final, explica que tantos vean el Apocalipsis donde sólo hay un cambio de ciclo.

De los aproximadamente 15.000 glifos (textos grabados) recogidos hasta ahora en distintos lugares del área donde floreció la cultura maya, únicamente en dos inscripciones existe la mención del año 2012. Una es el llamado Monumento 6, encontrado en Tortuguero (Tabasco, México). La piedra, grabada en el siglo VII de nuestra era, menciona la bajada a la Tierra del dios o conjunto de dioses Balun Yookte Kuh con el fin del decimotercer ciclo baktun. En el complejo calendario maya, cada uno de estos ciclos se correspondía con algo más de 394 años occidentales. Tras 13 baktunes (unos 5.120 años occidentales), el cosmos se regeneraba, completándose así un ciclo de creación y vuelta a empezar. Y eso es lo que ocurrirá el 23 de diciembre de 2012.

"La concepción actual sobre el fin del mundo parte de la cultura judeocristiana, de modo que, cuando comenzó a descifrarse la escritura maya y se vio que, entre otros aspectos, refería a fines de ciclos, se hizo una interpretación fácil desde la perspectiva del pensamiento occidental, ligando esto a una visión apocalíptica sobre el fin del mundo", explicaron en una nota los investigadores Mario Aliphat y Rafael Cobos, integrantes del comité académico de la Mesa Redonda de Palenque, el foro académico que reúne desde mañana en la ciudad de Chiapas a especialistas en la cultura maya de varios países. El encuentro se abrirá con una sesión especial sobre las profecías mayas para 2012.

Ayer, un teletipo de la agencia AP confundió a periódicos de medio mundo y avivó los rescoldos sobre el fin del mundo. En él, se decía que había aparecido otra inscripción con referencias al 23 de diciembre de 2012. En un ladrillo de la pirámide de Comalcalco (también en Tabasco), aparece fragmentada una rueda calendárica, un mecanismo que superponía los tres calendarios mayas: el civil (360 días), el ritual (260 días) y la cuenta larga (5.120 años). En realidad, el ladrillo es conocido desde hace años y está en los alma-cenes del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Peor aún para los agoreros: no está claro que hable del 23 o del 21 de diciembre. Además, podría estar haciendo referencia al pasado y no al futuro. "No hay ninguna razón por la que no pueda ser una fecha pasada, que describa un acontecimiento histórico importante en el período clásico; de hecho, en el tercer glifo del ladrillo parece leerse el verbo huli, el o ella llega", explica a AP el arqueólogo especialista en epigrafía maya de la Universidad de Texas David Stuart. Este tiempo verbal diferencia esta referencia a 2012 de la que aparece en la frase del Monumento 6, donde está en futuro. Esto sirve a Stuart para pensar que "la fecha de Comalcalco es más histórica que profética".

En todo caso, el congreso de Palenque servirá para reconocer la importancia que daban los mayas a la ordenación del tiempo. Además de servirles para organizar su vida, era la base para realizar rituales para que cada nuevo ciclo les fuera propicio. Tan apocalíptico como brindar con cava en la noche de cada 31 de diciembre.




En la cultura moderna occidental, puede ser por esa influencia judeo-cristiana, siempre aparecen apocalipticos, que hoy gracias a unos medios de comunicación totalmente sensacionalistas, expanden sus teorías sobre el final de la humanidad, del planeta, o del universo.

Para empezar debería quedar claro que el año 2012 es un invento cristiano, los Mayas, como muchas otras culturas pasadas y presentes, se regían y rigen por otro calendario. Es importante aclararlo porque estos medios desculturizadores que sufrimos, parecen confundirnos de tal manera que pareciera que los Mayas hubiesen seguido el calendario romano y cristiano.

Todo y haciendo una transposición, para que coincidan fechas y predicciones, lo lamentable de la sociedad actual, y sobretodo de la subcultura que emana de los mass media, es ese interés por focalizar el pensamiento de los seres humanos en cosas que no tienen ningún fundamento científico, ni que tampoco se basan en estudios historicos o ni en la reflexión. Siempre se ponen por delante informaciones o aspectos que consigan golpear a las masas con actos o noticias efectistas, morbosas, o preocupantes, con un claro interés de anular todo tipo de pensamiento y reflexión profundizadores.