martes, 20 de septiembre de 2011

Chile:La derecha no perdona..


UDI reactiva ofensiva por extradición de ex líder del FPMR desde Argentina

Representante de la directiva viajó a EE.UU. para afinar presentación ante Corte Interamericana de DD.HH.

El diputado UDI Edmundo Eluchans llegó durante la tarde de ayer a la capital de Estados Unidos para reunirse con el abogado Claudio Grossman, decano de la Escuela de Derecho de la Universidad de Washington.
El parlamentario viajó mandatado por la directiva gremialista -encabezada por el senador Juan Antonio Coloma- para analizar los argumentos del requerimiento que ese partido presentará en las próximas semanas ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). ¿Su objetivo? Lograr la extradición del ex líder del FPMR Galvarino Apablaza desde Argentina, país que le otorgó asilo político el año pasado.
Las gestiones de Eluchans buscan reactivar la ofensiva UDI para que el ex frentista enfrente la justicia chilena por el asesinato del senador gremialista Jaime Guzmán, perpetrado en 1991.
Coloma, quien mantiene un fluido contacto con Grossman, también viajará a Estados Unidos en octubre para reunirse con el jurista. La idea es que el líder gremialista afine los últimos detalles del escrito antes de su presentación a la CIDH, trámite que debería realizarse a mediados de noviembre.
"No vamos a bajar los brazos. Ante la impunidad del gobierno argentino vamos a agotar todos los recursos", dijo ayer Coloma a La Tercera, agregando que "durante las próximas semanas voy a reunirme con Grossman, porque es mi deber como presidente de la UDI".
La arremetida gremialista se retoma justo en la antesala de un nuevo encuentro entre el Presidente Sebastián Piñera y su homóloga transandina Cristina Fernández en Nueva York.
A ello se suma que el Estado chileno analiza la petición de asilo político del juez argentino Otilio Roque Romano, investigado por más de cien causas de DD.HH. en ese país.
El magistrado llegó a Chile el 24 de agosto y la petición de asilo fue formalizada el 1 de septiembre, por lo que el plazo que tiene el Estado para decidir sobre el tema es de ocho meses.
Desde el oficialismo se le pidió a La Moneda dilatar el proceso con el objetivo de presionar al Ejecutivo argentino para que destrabe la extradición de Apablaza, quien está casado con Paula Chaín, funcionaria de la Casa Rosada.
Cita con par argentina
Fuentes de la UDI afirmaron que Coloma abordó el tema con el Mandatario en los últimos días. Las mismas fuentes señalaron que el timonel gremialista le pidió a Piñera abordar el tema de la extradición de Apablaza durante su encuentro con Cristina Fernández agendado para mañana.
La cita se concretará en el marco de la apertura de la Asamblea General de la ONU en Nueva York y se producirá luego de que la mandataria transandina postergara -argumentando problemas de agenda- una visita a Santiago prevista para las celebraciones de Fiestas Patrias.
"Tengo la convicción de que el Presidente le pedirá una vez más a Fernández que respete el estado de derecho de nuestro país", dijo Coloma.
El Mandatario comenzará hoy en la tarde un periplo por Estados Unidos, donde participará en las dos jornadas de la Asamblea General de la ONU y donde también se reunirá con la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.
En el itinerario del Mandatario también está prevista una reunión con el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, y una visita a la Zona Cero, donde recientemente se inauguró un memorial a las víctimas de los ataques del 11 de septiembre.
En viernes, el Mandatario y la primera dama, Cecilia Morel, se trasladarán a Boston para visitar las dependencias de la Universidad de Harvard.
Mientras en muchos paises de Latinoamérica quienes practicaban la lucha armada contra las dictaduras militares o sus régimenes sucedaneos, fueron incorporados a la vida social y politica, incluso muchos de ellos son hoy los gobernantes de paises como Brasil, Uruguay, Argentina, El Salvador, Nicaragua, etc. En Chile siguen instalados en la ley del talión, no por nada su constitución fué elaborada en el periodo pinochetista. El inmobilismo de la sociedad chilena, sólo comparable quizás con la situación en Colombia, si bien esta última  se halla instalada en una espiral permanente de violencia que conduce, en el caso Chileno, a una fractura que las cifras macroeconómicas y el nacionalismo rampante quieren esconder. En caso de agudización de la crisis, con un empresariado militante, ligado políticamente al pasado, y cuyos representantes gobiernan hoy sin romper amarras con Pinochet y el militarismo, es más que probable un estallido social. El racismo disimulado por la modernidad consumista de la sociedad chilena, donde la riqueza se asocia todavía con determinadas familias de origen no mestizo, acentua una situación de fractura económica y cultural.
Si bien la situación tras los Andes hay que encajarla en la realidad de Latinoamérica, el aislamiento de Chile respecto a las realidades del entorno, sólo puede ser disimulado por las políticas economicas liberales, en linia directa con los sectores más reaccionarios de los Estados Unidos y Europa. Por eso es comprensible que Chile sea una reserva espiritual contra todos los intentos de modernización avanzada, en el sentido de redistribución de la riqueza y socialización del poder. Insistir en la criminalización de los sectores avanzados de la izquierda complace a las Fuerzas Armadas y al poder económico. Vengar a uno de sus santones, Jaime Guzmán, muerto a tiros por el Frente Patriotico Manuel Rodriguez, es un objetivo de esos sectores políticos y  militares conservadores. Por eso no dejaran de insistir en la extradición de Galvarino Apablaza.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Intentos de equilibrar las desigualdades..


Uruguay: Mujica defiende tributo al agro, rechazado por propietarios


El proyecto busca limitar la concentración de tierras mediante un impuesto a las propiedades de más de 2.000 hectáreas.

Imagen de Uruguay: Mujica defiende tributo al agro, rechazado por propietarios
El presidente uruguayo, José Mujica, defiende el proyecto -AP
El presidente uruguayo, José Mujica, defendió ayer el proyecto que busca crear un impuesto a las propiedades de más de 2.000 hectáreas, para limitar la concentración de tierras, que fue duramente criticado por la Asociación Rural del Uruguay (ARU).


"Yo soy el responsable intelectual de pedirle a la gente fuerte de mi país que ponga algunos pesos (...) estoy convencido de que pueden y deben, porque la gran propiedad tiene responsabilidad social", afirmó Mujica en su discurso en la clausura de la edición 106 de la Expo Prado, principal feria del agro del país.


El proyecto prevé un gravamen anual de unos ocho dólares por hectárea a las extensiones de tierra entre 2.000 y 5.000 hectáreas; de unos 12 dólares por hectárea para las propiedades entre 5.000 y 10.000, y de unos 16 dólares por hectárea para las superiores a las 10.000, en todos los casos con un índice Coneat (que mide la calidad del suelo), superior a 100 o equivalente.


Por su parte, el presidente de la ARU, José Bonica, sostuvo que, de aprobarse el nuevo impuesto, este tendría "un efecto neutro en el mejor de los casos, o si no negativo, va a acentuar la concentración (de la tierra) si existiera".


"Es un impuesto que va a trascender a los productores que van a pagar (...). Afectará al país entero porque va a ser un cambio en la reglas. Y cuando hay un cambio sólo ganan los especuladores", añadió Bonica.


El proyecto, ideado por el Poder Ejecutivo y enviado para su aprobación al Parlamento en agosto, afectaría a menos de 1.500 de los más de 50.000 productores que tiene el país y se prevé que recaude unos 60 millones de dólares anuales que serían destinados a obras de acceso o caminería rural.


Mujica fue el orador principal del evento debido a problemas de salud que impidieron que el ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, fuera -como es tradicional- el encargado de cerrar con su discurso la exposición.




Los impuestos a los más ricos son el único camino posible para la redistribución de la riqueza. Tradicionalmente en muchos paises, y especialmente en Latinoamérica, los ricos han sido reaccios a cualquier compensación por sus enormes privilegios. Intocables todavía en muchos aspectos y en muchos paises de la región, en el pasado fueron aliados de la desestabilización y el golpismo. La renuncia de una gran parte de la izquierda latinoaméricana a la expropiación, nacionalización y socialización de los bienes de los grandes propietarios, hacendados o industriales, ha propiciado un programa de mínimos para sostener los estados democráticos y de derecho, compensando el libre mercado sin control. Eso por un lado ha estabilizado las naciones, pero ha frenado inicialmente la totalización de la igualdad económica. A pensar ello, intentando vencer las corrupciones y propiciando las tasas de crecimiento productivo y de consumo, sumado a la aplicación de políticas impositivas, tímidas en algunos casos, pero efectivas, se han dado indudables pasos adelante en nuestras naciones. Los índices de pobreza han ido disminuyendo de forma notable, aunque ciertamente el periodo expansivo de la economia mundial ha ayudado a ello. La izquierda latinoamérica ha intentado aprovechar estas circunstancias para avanzar en la redistribución de la riqueza a través del fomento del cooperativismo, y la inversión pública en obras y bienes de caracter público y social.


Pero el avance no es completo si no hay pasos siguientes. En el caso de Uruguay, el gobierno del Frente Amplio, presidido por Pepe Mújica, hombre de principios intachables, larga trayectoria de lucha social y política, y firme defensor de la humildad en el ejercicio de los cargos públicos. Notorio en el desarrollo del discurso político e intelectual, propone que quienes se benefician de la principal fuente de riqueza de Uruguay, la ganaderia y la agricultura, contribuyan al enriquecimiento de la sociedad uruguaya aportando al camino de la redistribución y equilibrio económico. 


La beligerancia del sector, o poder agrario y ganadero, se puso de manifiesto recientemente en Argentina con el paro agrario y el bloqueo de carreteras y mercados, en un pulso contra la presidenta Cristina Fernández para evitar la materialización de un impusto similar al que ahora pide Mújica en Uruguay. Esperemos que en la República Oriental, el gobierno de izquierdas del Frente Amplio, consiga sin graves problemas materializar este impuesto, como un paso más de los que esta dando Uruguay en el camino de equilibrar el nivel de riqueza de toda la sociedad.

jueves, 15 de septiembre de 2011

La imprudencia como norma en las actuaciones..


Dos nuevos videos muestran cómo fue la tragedia de Flores
14/09/11 - 05:34
En las imágenes se ve que el colectivo 92 estaba casi a la mitad de las vías al momento del accidente. La otra filmación, desde el andén, muestra el impacto de los dos trenes y los pasajeros escapando.

La misma tragedia, pero vista desde las vías y desde los andenes. Eso es lo que muestran dos videos difundidos hoy sobre el choque protagonizado por un colectivo y dos trenes de la línea Sarmiento a metros de la estación Flores. A diferencia de lo que mostraban las imágenes de la cámara de seguridad ubicada en la calle Artigas, en estas se ve que el interno de la línea 92 no detuvo su marcha y que al momento del accidente se encontraba en la mitad de las vías.
Hoy se difundieron dos nuevos videos sobre la tragedia que ocurrió ayer a metros de la estación Flores. El primero que se conoció, fue registrado desde la formación N° 3730 que iba en dirección a Once y que se encontraba prácticamente detenido en la estación Flores. Desde ese ángulo se puede ver cómo el colectivo esquiva la barrera (que se encontraba a 45 grados) y avanza sobre las vías. Al momento del accidente, se encontraba en el medio del paso a nivel.
También se escucha el bocinazo del tren N° 3737 que se dirigía por la vía 1 a Moreno y después el golpe contra el colectivo que es arrastrado pocos metros hasta chocar contra el andén, debajo del que queda incrustado.
Sobre el final del video que dura segundos se ve cómo tras el choque la formación que embiste al ómnibus descarrila, aunque no se muestra el momento en el que impacta contra el tren detenido y desde el que se registraron las imágenes.
El otro video que se difundió hoy muestra, desde los dos andenes, cómo sucedió el accidente. En estas imágenes, se ve que el colectivo se encontraba en la mitad de las vías al momento del choque. También, cómo el tren después de chocar con el colectivo descarriló y colisionó con el tren que iba en el andén de al lado.
 

http://www.clarin.com/ciudades/capital_federal/misma-tragedia-angulo_0_554344771.html


La semana que viene
Declararán los sobrevivientes del accidente de Flores

   El juez federal Julián Ercolini, tienen previsto comenzar la semana próxima con la toma de declaración testimonial a los pasajeros del colectivo y los trenes que ayer protagonizaron el accidente en las inmediaciones de la estación de Flores.
  
   El magistrado solicitará además al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que le remita las filmaciones "de la última semana" obtenidas por la cámara ubicada sobre la calle Artigas con el fin de observar el funcionamiento de la barrera.

   Otros colectiveros de la línea 92, uno de cuyos coches fue protagonista del accidente, también serán convocados para que declaren sobre el funcionamiento de la barrera y si era usual traspasar las vías cuando la protección estaba en 45 grados.

   Fuentes allegadas a la investigación indicaron esta mañana a Télam que el magistrado espera recibir en las próximas horas el sumario policial que aún está realizando la División Sarmiento de la Policía Federal.

   Otros informantes indicaron que también será motivo de estudio determinar cuales fueron los elementos que pudieron haber provocado la actitud del chofer del colectivo.

   Ercolini aguarda, además, el listado de los pasajeros y la descripción de la unidad en la que viajaban para escuchar sus testimonios.(Télam)

TODAS LAS IMAGENES FILMADAS DEL ACCIDENTE





La relajación, la desidia en cumplir las mínimas normas de seguridad son la manera en que se desarrollan muchas de las actividades en muchos países del mundo. En Latinoamérica hay que lamentar muchas veces esta forma de actuar, muchas veces debido a la falta de inversión en seguridad, y en concienciación para que se respeten las nomas de seguridad. También la situación economica o la presión sobre los trabajadores convierte la prudencia en algo secundario. Muchos son los factores, pero los resultados siempre son los mismos, la trágedia, como esta reciente de Buenos Aires. ¿Cuantas más tendrán que suceder para que las cosas cambien? Imposible saberlo.

martes, 13 de septiembre de 2011

Ellos vigilan, siempre nos vigilan..


Cuestión de hegemonía: las bases de EE.UU. en América Latina



por Maximiliano Sbarbi Osuna
El futuro establecimiento de militares estadounidenses en territorio colombiano despertó la alarma en la región. La presencia de Estados Unidos en América Latina no es nueva pero ahora obedece al rediseño de la estrategia norteamericana tras el cierre de la importante base de Manta en Ecuador. ¿Por qué Lula y Chávez se oponen a la llegada de más militares estadounidenses? ¿Qué rol cumplen Rusia y China? ¿Cuáles son las otras bases desde las que Estados Unidos monitorea sus intereses en la región?


Imagen de Cuestión de hegemonía: las bases de EE.UU. en América Latina
El aumento de los militares norteamericanos en Colombia amenaza no solamente a Venezuela, sino a la influencia que ejerce Brasil como líder hegemónico en la 

La utilización por parte de Washington de siete bases militares en Colombia está asociada al rediseño de la estrategia norteamericana en América Latina, luego del cierre de la mega base de Manta en Ecuador. Sin embargo, existen otros motivos por los cuáles Estados Unidos decide incrementar su presencia militar en la región.Además de que el gobierno ecuatoriano no renovó el alquiler de la base de Manta, una de las más grandes del continente y con capacidad para albergar tropas, aviones de carga y espías, Washington teme que Holanda tome la misma medida con respecto a las bases que Estados Unidos dispone en las Antillas Holandesas (Aruba y Curazao), a pocos kilómetros de la costa venezolana.El aumento de los militares norteamericanos en Colombia amenaza no solamente a Venezuela, sino a la influencia que ejerce Brasil como líder hegemónico latinoamericano y a sus riquezas naturales de agua dulce, madera y la biodiversidad de la zona amazónica. Por eso el gobierno de Lula se mostró enérgicamente en contra del acuerdo entre Bogotá y Washington.Por otro lado, la creciente injerencia comercial de China, y económica y militar de Rusia en América Latina, fuerza a Estados Unidos a adelantarse y construir un espacio más sólido, para evitar que le ocurra en esta región lo que le sucedió en África. La lucha contra China por los recursos en el continente africano se lleva a cabo de manera agresiva al apoyar guerrillas y gobiernos rivales.De acuerdo con el Pentágono, el Comando Sur desarrolla misiones humanitarias ante catástrofes y la lucha contra el narcotráfico, pero también monitorea y controla de cerca a los gobiernos que son hostiles a Estados Unidos.La utilización de la IV flota norteamericana, luego de medio siglo de inactividad, tiene como misión patrullar los mares y junto con las bases en el continente establecen una fuerte área de influencia.

LAS OTRAS BASES
Los nuevos y tecnológicos asentamientos militares en Colombia se suman a varias bases que ya tiene Estados Unidos en la región:

HONDURAS: Base Soto Cano
Muchos analistas sostienen que uno de los motivos para concretar el golpe en Honduras fue la decisión del presidente depuesto Zelaya de transformar esta base en un aeropuerto comercial. No es casual que en la madrugada que secuestraron a Zelaya lo hayan llevado a Soto Cano antes de deportarlo a Costa Rica.El triunfo electoral en El Salvador del izquierdista Frente de Liberación Nacional Farabundo Martí y las irreverencias del gobierno de Ortega en Nicaragua fueron dos causas por las que Estados Unidos no podía permitir la pérdida de Soto Cano.Esta base fue utilizada en la década del 80 para entrenar a los Contras que luchaban contra el gobierno sandinista en Nicaragua.

CUBA: Guantánamo
Desde la guerra con España a comienzos del siglo XX, Washington dispone de la tristemente célebre base de Guantánamo. A pesar de la voluntad de cerrarla por parte del presidente Obama, la oposición conservadora y belicista del Congreso se opone. Allí se mantuvo cautivos a supuestos combatientes islámicos sin acceso a representantes legales y sin garantías jurídicas.

PERU: Iquitos y Nanay
El presidente peruano Alan García defendió en la última cumbre de UNASUR la postura colombiana de permitir el ingreso masivo de tropas norteamericanas en su territorio, ya que Perú era una opción válida para la instalación de bases una vez que Manta fuese clausurada.Las pequeñas bases de Iquitos y Nanay se encuentran en el Amazonas peruano y tienen como objetivo, de acuerdo con Lima, la lucha contra grupos insurgentes y el control del tráfico de drogas.

ANTILLAS HOLANDESAS: Aruba y Curazao
Estas son bases conocidas como Centros Operativos de Avanzada FOL (Forward Operation Location). Su finalidad es el monitoreo satelital y el control del Mar Caribe. De acuerdo con el gobierno de Chávez, desde esta base se brindó asistencia a los golpistas que lo derrocaron brevemente en 2002. Su cercanía con Venezuela ha generado roses entre Caracas y el gobierno holandés.

EL SALVADOR: Comalapa
Esta es una pequeña base que sirve de apoyo a las más importantes del continente. No contiene una gran cantidad de militares norteamericanos, pero éstos tienen importantes atribuciones, como por ejemplo la utilización de instalaciones del gobierno salvadoreño.


COSTA RICA: Liberia
Este establecimiento es similar al anterior. El monitoreo satelital le permite tener un gran control del Océano Pacífico y del Caribe.

PUERTO RICO: Vieques
Fue utilizada hasta 2004 por la marina norteamericana y por contratistas privados para probar naves y sistemas sofisticados de armas. Las protestas de los ecologistas obligaron a que fuese cerrada, ya que en torno a la base un 50 % de la población había contraído diferentes tipos de cáncer.

PARAGUAY: Mariscal Estigarribia
A pesar de que la embajada norteamericana en Asunción niegue en su página web la existencia de esta base, existe desde 2005 un importante acuerdo militar entre el Pentágono y el gobierno paraguayo. El presidente Lugo no condenó el tratado entre Colombia y Estados Unidos en la cumbre de UNASUR precisamente porque Paraguay mantiene un convenio con las tropas estadounidenses.La base existe, se encuentra a 200 kilómetros de Bolivia y de Argentina, pero el gobierno paraguayo asegura que no se alojan tropas extranjeras allí.En los últimos años se han producido maniobras conjuntas entre los ejércitos de ambos países, por lo que muchos politólogos aseguran que los recursos del acuífero Guaraní y la presencia de Evo Morales en Bolivia son los objetivos de los militares norteamericanos.

COLOMBIA: Siete nuevas bases
Colombia tiene oficialmente presencia militar de Estados Unidos desde 1952, pero se vio reforzada en 1999 por el Plan Colombia lanzado por Washington. Las siete bases van a ser: tres aéreas, dos navales y dos terrestres: La más importante va a ser la de Palanquero, muy cerca de Venezuela. Desde allí se va a lanzar la ofensiva en contra de la guerrilla de las FARC.Desde que Ecuador anunció el cierre de Manta, Washington consultó con Brasil el establecimiento de una base en Recife, que fue rechazado, ya que coincidía con el descubrimiento de importantísimos yacimientos de hidrocarburos en la costa atlántica brasileña. Por eso, es posible que esa base se establezca en la Guayana Francesa, a pocos kilómetros de la frontera con Brasil. De esta manera, con la utilización de los aviones C-17, la autonomía de vuelo de las naves puede llegar a África haciendo escala en la británica isla de Ascensión.El rechazo a las bases no se produce solamente por el aumento de la influencia norteamericana en la región, sino que generalmente la presencia masiva de tropas está asociada con la inmunidad jurídica. Se han producido casos de asesinatos y violaciones de civiles en diversas bases norteamericanas alrededor del mundo, pero la impunidad firmada por los gobiernos en donde se alojan las bases impide juzgar a los responsables.





Me ha parecido un buen momento para recuperar este ya viejo artículo del Observador Global, viejo porqué esta escrito hace 3 años, y ya se sabe, en el mundo del periodismo, informativamente, un día es una eternidad. Y todo porque ha llamado mi atención tener una visita registrada en el blog des de la Antillas Holandesas, y cómo critico mucho desde aquí a los gringos, me interesó saber si, como recordaba, tenian una base de escucha y seguimiento de América Latina en ese lugar. Bueno, recordaba, porque tras mis visitas a Venezuela, supe que desde las Antillas Holandesas, el gobierno de Chávez había tenido bastantes problemas de orden militar y espionaje.


Sea lo que sea, es interesante ver, leyendo este artículo que adjunto, la importante presencia militar, y la red de seguimiento y espionaje que tienen los Estados Unidos en Latinoamérica. Por cierto que cuando, cómo en la reciente expulsión o fin de contrato, según se prefiera, de la base ecuatoriana de Manta, fruto de la decisión del presidente Correa, la mayoría de los ciudadanos de latinoamérica, indiferentemente de su posición política, aunaron su alegria al ver el cierre de una base yanki. Se  demuestra que los ciudadanos de Latinoamérica guardan su consciencia intacta por lo que se refiere a su orgullo continental, o dicho de otra manera, su antipatía manifiesta hacia el vecino del norte que siempre mete les narices en su territorio y que acumula un amplio historial de intervenciones contra gobiernos nacionales o anti-imperialistas.


¿Cuál será el siguiente paso de los norteamericanos en Latinoamérica? ¿Será su objetivo terminar con el gobierno de bolivariano de Chávez, visto el exito conseguido en Libia? Por si acaso en eso trabaja el gobierno de Venezuela y sus servicios de información y defensa. La pregunta es: ¿Se atreverán los gringos a provocar un conflicto de consecuencias imprevisibles para toda la región? Porqué entrar contra Venezuela, por mucho que los medios informativos del mundo orquesten y manipulen con las razones consabidas de siempre, que ocultan el interés de control político y económico, no es sólo entrar contra esta República, sinó enfrentarse a una reacción de varios paises de la región, por no decir todos y sobretodo entrar contra su población enardecida por una nueva intervención imperialista.

La caida de Venezuela, aunque puedan haber diferencias ideológicas de algunos, lo que es seguro es que comportaria el retroceso de toda la región latinoamericana a tiempos remotos llenos de violencia e injusticia. Pero ciertamente al capital internacional en crisis, en este momento poco le importa, porque como dijo el cineasta norteamericano Michael Moore, cuando le preguntaron que como es que él conseguía, a pesar de sus películas tan criticas, que los empresarios de sus país financiaran sus producciones. Muy sencillo, dijo, el capitalista con tal de ganar dinero sería capaz de comprar la cuerda con que lo vas ahorcar si ve un beneficio. 

Las empresas de armas quieren guerras, las petroleras petróleo barato, los centenares de miles burócratas de los servicios de espionaje estadounidese seguir pateando el dinero del contribuyente, y los políticos distracciones para una población harta de la crisis. Mirandolo así, que le importa a los capitales multinacionales de Estados Unidos y Europa, incendiar y debastar Latinoamérica.

sábado, 10 de septiembre de 2011

¿ Donde se escondió el Doctor Menguele ?


Indignación en Guatemala por informe experimentos humanos de EUA

Las víctimas fueron niños huérfanos, pacientes con problemas mentales, indígenas, soldados de la Guardia de Honor, así como prostitutas, escolares y enfermos, precisó el estudio.



Guatemala reaccionó hoy con indignación al informe presentado el lunes en Estados Unidos que documenta experimentos practicados en los años 40 a 1.300 guatemaltecos, 83 de los cuales murieron tras ser contagiados intencionalmente con enfermedades venéreas.
Los diarios guatemaltecos destacaron la información en titulares de portada y el matutino "Prensa Libre", el más importante del país, consideró esos experimentos en guatemaltecos "una monstruosidad", señaló en su editorial.
"Todo ciudadano estadounidense consciente sentirá vergüenza por lo sucedido. Todo ciudadano guatemalteco sentirá dolor y rabia", dijo el rotativo.
En Guatemala, el vicepresidente Rafael Espada informó que en octubre una comisión presidencial nombrada por el presidente guatemalteco Álvaro Colom dará a conocer su informe final.
El vicemandatario informó que se localizó a cinco supuestos contagiados en los experimentos que serán sometidos a análisis clínicos. Los resultados serán dados a conocer en octubre, junto al informe final que emitirá la comisión. Espada no detalló si los cinco hombres y sus familias podrían ser indemnizados.
Mientras, Amy Gutmann, nombrada por el presidente Barack Obama presidenta de Comisión Presidencial para el Estudio de Temas Bioéticos, dijo en Washington que los experimentos citados representan un "capítulo oscuro" de la historia de Estados Unidos.
Según el informe dado a conocer el lunes en Washington, 83 guatemaltecos murieron tras ser sometidos a experimentos médicos financiados por Estados Unidos a través del Instituto Nacional de Salud, ahora clausurado.
Estos experimentos se practicaron entre 1946 y 1948 a 1.300 guatemaltecos a quienes médicos estadounidenses encabezados por John Cutler inocularon sífilis y gonorrea.
Según el informe, dado a conocer durante una presentación en Washington y transmitida por Internet, en total 5.500 personas fueron obligadas a participar en los experimentos, de los cuales 1.300 resultaron infectadas.
"Una conducta inhumana y cruel tuvo lugar en Guatemala: les abrieron heridas, se les infectó con bacterias, meningitis y neurosifilis, entre otras enfermedades y éstas son graves violaciones a los derechos humanos", dijo Anita Allen, integrante de la Comisión.
Las víctimas fueron niños huérfanos, pacientes con problemas mentales, indígenas, soldados de la Guardia de Honor, así como prostitutas, escolares y enfermos, precisó el estudio.

http://www.laprensagrafica.com/lo-del-dia-edi/214605-indignacion-en-guatemala-por-informe-experimentos-humanos-de-eua.html



El doctor Menguele se convirtió en un sinónimo del terror a partir del final de la segunda guerra mundial, los experimentos realizados por este criminal nazi en los campos de exterminio europeos, rompieron todos los esquemas de sadismo y maldad al prójimo hasta entonces conocidos. Para él, los humanos de nacionalidades, confesiones o ideologias proscritas por la dictadura hitleriana, eran simplemente objetos con los cuales experimentar,a los que poder trocear, o proyectar en ellos los más bajos instintos y curiosidades diabólicas.


No es que la especie humana no hubiese conocido antes campañas sádicas de exterminio, pues la mayoría de las guerras y conquistas han venido avaladas por la carta blanca para ejecutar masacres, violaciones y torturas de toda índole. Lo que hizo diferente al doctor Menguele y sus acólitos nazistas, es la experimentación con el sufrimiento ajeno, la resistencia  humana y el deseo de poder sobre la vida y la muerte. Como si de dioses se tratara, o más bien podriamos a hablar de luciferes, bajo una justificación ideológica y política, aparejada a un nacionalismo alemán que iba más allá de los conceptos de un estado común y que se encumbraba en una supuesta superioridad de la "raza" alemana. En sus mentes no cabia el más leve remordimiento, por lo que al final uno llega a sospechar que se trataba de mentes enfermas, pero siempre existe la duda de la capacidad de justificación del ser humano en base a razones que lo convierten en obediente militante o soldado que se escuda en la ideologia, la moral, la religión, y la obediencia debida para huir de los cuestionamientos en sus acciones como individuo.


Muchos pensábamos que lo que sucedió en Europa en los años cuarenta jamás iba a repetirse, que la monstruosidad de los hechos vacunaba a las sociedades humanas contra ese virus de convertir a sus semejantes en campo de experimentación y sádica crueldad. Pero estábamos equivocados, hoy los hechos ahora conocidos del uso de ciudadanos de Guatemala por parte de Estados Unidos para hacer de sus cuerpos cobayas, probando el desarrollo de enfermedades y el uso de fármacos para atajarlas, o simplemente para ver lo que sucede, nos demuestran que aquello no esta superado. Esta mostruosidad no esconde más que el sentido de menosprecio que tienen algunos estados del llamado primer mundo hacia los pueblos llamados del tercer mundo, una consideración racista que no tiene nada que envidiar al nazismo, que considera los pobres como seres inferiores, que apareja ciertas étnias y culturas con un desarrollo mental y cultural retrasado o aborrecible.


El doctor Menguele se nos hace presente como un magistral profesor que sacude las fronteras del mundo, guía el poder en su acción autojustificadora, para que el beneficio siga cayendo siempre del mismo lado. Un halo de elegidos, un ejército de superiores, una vez y otra se ven con la autoridad de imponer las reglas políticas, morales o éticas, siempre en base la inmunidad que les da el creerse por encima de.


Hoy sabemos lo que sucedió en Guatemala hace más de 50 años, la historia siempre se destapa con retraso si quien ejecuta las tropelías es el vencedor o dominador. Quizás dentro de 50 años sabremos lo que hoy estan haciendo y que sin duda no tiene nada que envidiar a la crueldad y el sadismo del doctor Menguele
.

jueves, 8 de septiembre de 2011

¿ Por qué la mayoría de la izquierda latinoamericana apoya a Gaddafi ?..


OTAN hace en Libia lo mismo que con invasión a IRAK





Presidente Correa crítico la doble moral de la OTAN
Quito.- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, condenó nuevamente la intervención de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Libia, y calificó de inadmisibles los 14 mil ataques aéreos que ha ejecutado este organismo contra el territorio del país norteafricano, que han dejado miles de víctimas.
“Es inadmisible el ataque de la OTAN contra Libia. Hacen con Libia lo mismo que hicieron con la invasión a Irak”, dijo Correa en su programa Enlace Ciudadano.
“El último ataque de la prensa es que nosotros apoyamos a Muammar Al Gaddafi; nosotros no apoyamos a Gaddafi, rechazamos la intervención de la OTAN en Libia… ¡Ah!, pero es para acabar con un dictador que estaba masacrando a su pueblo… ¿Quién les dijo eso? ¡Ah!, la prensa, a la final es verdad. ¿Cuál es la solución? Que venga la OTAN a masacrarlos (…) de acuerdo a cifras, 14 mil ataques aéreos (…) es inadmisible”, expresó.
Para el mandatario, no se puede caer en los “juegos” de la coalición internacional para definir quiénes son los “buenos” y los “malos”. “Yo no estoy diciendo que Gaddafi es bueno, al final es el malo, pero que no sea la OTAN quien lo decida, sino que sea el pueblo libio quien lo haga”, propuso Correa.
Informaciones locales, reseñaron que el presidente reprochó la “doble moral” internacional tras mencionar que en Oriente Medio existen varias monarquías que llevan más de 50 años en el poder sin sufrir ninguna intervención externa.
Se preguntó, por qué la OTAN no intervino durante las dictaduras en Chile, Argentina o Guatemala. Y añadió que, con excepción de Colombia, ningún país de Suramérica ha reconocido al gobierno de transición en Libia.


http://diariovea.com.ve/internacional/otan-hace-en-libia-lo-mismo-que-con-invasion-a-irak/

Mientras amplios sectores de la izquierda europea y de los llamados paises del primer mundo han enmudecido, o se han mostrado totalmente favorables a la intervención de la OTAN y de las monarquías del golfo en Libia, contra el gobierno hasta hace poco legal. La mayoría de la izquierda latinoaméricana se ha mostrado contraria a esta intervención, salvo sectores radicales que en el pasado muchas veces fueron utilizados por la CIA para luchar contra los procesos de liberación, pues siempre pusieron su llamado anti-estalinismo por delante de todo lo demás.

En primer lugar, dejando de lado los sectores radicales mencionados que basan sus analisis en libretos y dogmas del marxismo clásico, mas cercano al siglo XIX que a la realidad actual, y sobretodo muy lejano a la realidad de los países oprimidos del llamado tercer mundo. Hay que tener en cuenta que en Latinoamérica un factor importante es el anti-imperialista, el cual suscriben sectores muy amplios de la población, por eso no es de extrañar que el elemento de reivindicación nacional sea fundamental a la hora de reclamar derechos y mejoras para los pueblos de América. Sectores de la izquierda europea o norteamericana no entienden eso, porque sus rol de teórica defensa de las clases populares del primer mundo, implica conseguir materias primas baratas para mentener el estatus del que algunos llaman "proletariado" o "clase obrera" del primer mundo. Términos por lo demás en desuso, pues ya pocos sectores de la izquierda mundial utilizan esta terminología obsoleta, y con connotaciones desprestigiadas por el abuso en su uso.

La intervención en Libia, aunque uno pueda discrepar de las acciones de su gobierno gaddaffista, es una violación del derecho internacional, legitimada por la ONU. El imperialismo violenta el estatus internacional y bombardea paises del llamado tercer mundo justificandolo con los argumentos de siempre: imponer la democracia, proteger a la población civil. Estas intervenciones acarrean lo contrario, miles de víctimas e intauracion de gobiernos favorables a los intereses de los traficantes de materias primas.

Latinoamérica fué una de las primeras regiones del mundo en sufrir las intervenciones criminales de los imperios europeos y norteamericano que costaron millones de vidas, que han acarreado el atraso permanente de esa región y la subyugación a los intereses multinacionales. Las poblaciones de Latinoamérica saben bien cual es el sufrimiento que esconden esas acciones "liberadoras" que sólo conllevan la destruccion de cualquier estructura que pueda perjudicar los intereses foraneos. 

Por eso la mayoria de la izquierda latinoamericana apoya el derecho de autodeterminación por encima de los vagos discursos de imposición de la democracia o defensa de la població civil amenazada. Entender eso es tan fácil cómo entender el mundo según se tenga la barriga llena o vacía.

viernes, 2 de septiembre de 2011

El poder criminal no perdona..


Hallan sus cuerpos en Iztapalapa; la primera laboraba en Contralíneay la segunda en forma independiente
Asesinan a las periodistas Marcela Yarce Viveros y Rocío González
Foto
 Las periodistas AnaMaría Marcela Yarce Viveros y Rocío González Trápaga fueron asesinadas entre la noche del miércoles y la madrugada de ayer; sus cuerpos –con signos de violencia– fueron abandonados en un parque a espaldas del panteón San Nicolás Tolentino, en la colonia El Mirador, delegación Iztapalapa.
 


Periódico La Jornada
Viernes 2 de septiembre de 2011, p. 5
Yarce Viveros se desempeñaba como gerente de relaciones públicas de la revista Contralínea, medio del que fue reportera y fundadora; a su vez, González Trápaga también fue reportera de Televisa y en los pasados años trabajaba de manera independiente; asimismo fue directora de Comunicación Social del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Fonacot) y era propietaria de una casa de cambio ubicada en el Aeropuerto Internacional de la ciudad de México.
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) informó que la principal línea de investigación es que se trató de un feminicidio, por la violencia utilizada contra las dos periodistas; sus cuerpos fueron hallados por personas que se ejercitaban en el parque El Mirador, localizado en avenida Morelos, poco antes de las siete de la mañana.
Se informó que las dos mujeres, ambas de 48 años de edad, estaban cubiertas con una lona azul, se encontraban desnudas, atadas de pies y manos, con un cordel alrededor del cuello y presentaban golpes en diversas partes del cuerpo.
Durante al menos siete horas, las víctimas permanecieron en calidad de desconocidas, toda vez que en el lugar no se encontró alguna pertenencia que permitiera identificarlas, hasta que a las 14 horas, familiares de las reporteras –que por la mañana habían denunciado su desaparición al Centro de Apoyo a Personas Extraviadas y Ausentes (Capea) de la PGJDF– las reconocieron en el anfiteatro de la agencia del Ministerio Público de la Coordinación Territorial Iztapalapa 7.
Según las primeras investigaciones, la causa de las muertes de las comunicadores fue por asfixia, aunque se está a la espera de los resultados de la necropsia, así como de los estudios periciales en criminalística y patología.
Asimismo, se informó que la última vez que vieron con vida a las víctimas fue la noche del pasado miércoles, poco antes de las 22 horas, afuera de las instalaciones de la revista Contralínea, ubicadas en el cruce de las avenidas Juárez y Balderas, donde se citaron para aparentemente dirigirse a una reunión.
El caso se turnó a la agencia especializada para la investigación defeminicidios, de la Fiscalía de Homicidios de la PGJDF, que ya inició la averiguación previa correspondiente; además, la Procuraduría General de la República (PGR) abrió también una indagatoria e informó que coadyuvará con las autoridades locales en materia pericial y lo que se le requiera.
El procurador de Justicia capitalino, Miguel Ángel Mancera, se comunicó vía telefónica con los familiares de las dos periodistas, ante quienes se comprometió a investigar estos crímenes hasta sus últimas consecuencias y no dejarlos impunes.




Las bandas criminales ligadas al poder económico o político no perdonan ni las críticas, deben ejecer constantemente la represalia para reafirmar su control sobre la sociedad. El mundo actual es víctima de un estado de pirateria permanente en crecimiento imparable.