miércoles, 14 de diciembre de 2011

Prácticas heredadas de siglos de colonialismo español..


Argentina: prohíben a presas paraguayas hablar en guaraní

14.12.11
Imagen de Argentina: prohíben a presas paraguayas hablar en guaraníUna organización cultural denunció que en una cárcel del norte de la provincia de Misiones, a las presas paraguayas se les prohibió hablar en guaraní.
El castigo para las reclusas por hablar su propio idioma, idioma del Mercosur e idioma de la región, es mandarlas a "la piecita".

Autoridades del penal de Posadas, en el norte de Argentina, prohibieron a las internas de nacionalidad paraguaya hablar guaraní, denunció una organización cultural que considera que la decisión constituye una violación a los derechos humanos.

"Es una discriminación y un atentado a los derechos humanos", aseguró Carmen Gladys Bernatto, directora del Ateneo de la Lengua y la Cultura Guaraní y presidenta de una asociación civil vinculada a la promoción y difusión del quehacer cultural de Paraguay, con sede en Posadas, capital de la provincia de Misiones.

A raíz de la prohibición, representantes del consulado de Paraguay en Posadas (1.100 km al norte de Buenos Aires), requirieron informes al Servicio Penitenciario, informó el canal de televisión Misiones Cuatro.

Bernatto dijo que la directora del establecimiento carcelario, Ester Florentín, argumentó que la decisión obedece a cuestiones de "seguridad" porque las "reclusas paraguayas sonríen al hablar y da la impresión de que se burlaran" de los guardias penitenciarios.

"El castigo para las reclusas por hablar su propio idioma, idioma del Mercosur e idioma de la región, es mandarlas a 'la piecita', un espacio reducido desde donde no se les permite hablar por teléfono por cuatro días con sus familiares", reveló.

A raíz de esta situación, las entidades culturales que integra Bernatto ofrecieron enseñar de manera gratuita guaraní a los guardiacárceles.

Las autoridades del Servicio Penitenciario provincial se comprometieron a investigar el caso.


La conquista de América vino afianzada de la mano de la imposición del idioma español, no fué por voluntad propia que los pueblos del continente olvidaron sus ancestrales lenguajes y adoptaron el idioma del colonizador. Hubo muchas maneras de subyugar a los pueblos americanos, la mayoría violentas. Pero la imposición del idioma fué el acto más sutil de conquista, a partir del cual ya no había vuelta atrás. Ese nuevo idioma colonial venía con la apropiación de la tierra, con el sometimiento a la exclavitud, con el desprecio a las culturas originales, tratadas como si fuesen costumbres de animales, y sus lenguajes impropios de la inteligencia, la buena educación y la modernidad.
Ese poso colonial fué la más profunda herencía que dejó el Imperio Español a las culturas de las repúblicas americanas. Un resorte muy útil para seguir la conquista de lo no conquistado, la apropiación de lo ajeno y la subyugación de todos los pueblos libres.
Hoy esa premisa sigue en el fondo de la cultura y la educación oficiales de Latinoamérica, el gran extermino idiomático se produjo en el siglo XX, cuando la generalización de la educación nacionalista empezó a impartirse de manera oficial, mediantes escuelas obligatorias que llegaban a todos los rincones de las repúblicas americanas. En la inmensidad del territorio, las imponentes fronteras naturales, y la desidia del poder político, condenando a muchos pueblos a la pobreza y la subsitencia, olvidados del poder Jacobino centralista y capitalino, muchos pueblos siguieron conservando, gracias a ello, sus lenguajes. Los Mapuches, los Mayas, los Quéchuas, los Ayamará, los pueblos desperdigados por las selvas amazónicas, consiguieron mantener sus lenguas y parte de su cultura. Pero no hay que olvidar que la América oficial se funda en aquellas premisas de imposición y superioridad del idioma español, por encima de lo que el subconsciente social calificaría despectivamente de: costumbres y lenguajes residuales, parte del folklor minoritario latinoaméricano.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario